DOI:
https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.cpaz.2014.1.a01Publicado:
2014-09-17Número:
Vol. 7 Núm. 1 (2014): Violencias, géneros y sexualidadesSección:
Dossier centralCuando el sufrimiento también nos diferencia: violencia contra las mujeres en el conflicto armado colombiano
Descargas
Resumen (es)
El género no surge con los cuerpos, el género es resultado de discursos que mediante la repetición, indican a hombres y mujeres cómo deben actuar, pensar, sentir y relacionarse con los otros. Esos discursos también se cuelan en el ámbito de la guerra, y determinan la forma en que las personas son tratadas, castigadas y ejecutadas. En la mayoría de los casos, la violencia contra la mujer en la guerra tiene diversos significados que van más allá del castigo físico. En este artículo pretendo mostrar, a partir de dos contextos de análisis, el panorama de la violencia contra las mujeres en el conflicto armado colombiano, y los posibles significados que los victimarios le atribuyen a sus actos.
Referencias
Archivo de Identificación Humana Nivel Central, Fiscalía General de la Nación, Bogotá (2014, febrero-abril).
Bauman, Janina. (1991). Winter in the morning. Londres: Little Broen Book Group.
Blair, Elsa. (2005). Muertes violentas. La teatralización del exceso. Medellín: Universidad de Antioquia.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P; Passeron, J. (2001). Fundamentos de una teoría de la violencia simbólica. En Bourdieu, P; Passeron, J. La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza (pp. 15-85). Madrid: Popular.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Buenos Aires: Paidós.
Colombia: Amenazas de muerte contra el Sr. Orlando Naranjo y la Hermana Maritze Trigos Torres (2014, 4 de abril), Tercera información. Recuperado de: http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article66535 (2014, 10 de abril).
CONPES. (2013). Documentos CONPES 3784. Recuperado de: http://www.equidadmujer.gov.co/Normativa/Documents/Conpes-3784-Mujeres-victima-conflicto-armado.pdf (2013, 20 de febrero).
Contravía. (2008).Trujillo: Una tragedia que no cesa [Documental]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Wj4d0r-TkVo (2014, 25 de febrero).
Diocciomed. (2014). Amputación. Recuperado de: http://dicciomed.eusal.es/palabra/amputacion (2014, 16 de abril).
Fiscal 15 Unidad Nacional de Fiscalías para la Justicia y la Paz. (2011). Conflicto colombiano e impacto producido en las mujeres. Huellas, octubre, 73, pp. 4-13.
Fiscalía General de la Nación. (2014). Nuestra entidad. Recuperado de: http://web/oficinas/nuestra_entidad/nuestra_entidad.asp#mision (2014, 21 de abril).
Guzmán, F. (2000). Manual de criminalística. Buenos Aires: La Rocca.
Memoria Histórica. (2008). Trujillo. Una tragedia que no cesa. Bogotá: Planeta.
Mesa de Trabajo Mujer y Conflicto. (2012). XI informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia. Recuperado de: http://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/xi_informe_mesa_mujer_y_conflicto.pdf (2013, 25 de febrero).
Mujeres son las principales víctimas del conflicto en Colombia (2013, 15 de noviembre). El Colombiano. Recuperado de: http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/M/mujeres_son_las_principales_victimas_del_conflicto_en_colombia/mujeres_son_las_principales_victimas_del_conflicto_en_colombia.asp (2013, 15 de abril).
Nussbaum, M. (2006). El ocultamiento de lo humano: repugnancia, vergüenza y ley. Buenos Aires: Katz.
Programa Somos Defensores. (2013). Las defensoras en la mira. Recuperado de: http://somosdefensores.org/index.php/extensions/noticias-generales/413-las-defensoras-en-la-mira (2013, 8 de abril).
Wright, Melissa. (2003). El lucro, la democracia y la mujer pública: estableciendo las conexiones. Primer Encuentro de Estudios de la Mujer en la Región Paso Del Norte: Los retos frente al siglo XXI. México.
Entrevistas
Entrevista a Maritze Trigos, Trujillo (Valle del Cauca), 4 de agosto de 2009.
Palabras de la hermana Maritze Trigos, Bogotá, 25 de septiembre de 2009.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
La Revista Ciudad Paz-ando (RCP) es una publicación de acceso abierto, sin cargos económicos para autores ni lectores, cuyas publicaciones semestrales se realizan bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución – No comercial – Compartir igual (CC-BY-NC-SA 2.5 CO), con la cual otros podrán distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
El titular de los derechos de autor es la revista Ciudad Paz-ando, conservando todos los derechos sin restricciones, respetando los términos de la licencia en cuanto a la consulta, descarga y distribución del material.
Cuando la obra o alguno de sus elementos se hallen en el dominio público según la ley vigente aplicable, esta situación no quedará afectada por la licencia.
Asimismo, incentivamos a los autores a depositar sus contribuciones en otros repositorios institucionales y temáticos, con la certeza de que la cultura y el conocimiento es un bien de todos y para todos.