DOI:
https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.cpaz.2014.1.a10Publicado:
2014-09-17Número:
Vol. 7 Núm. 1 (2014): Violencias, géneros y sexualidadesSección:
Notas al margenEducación de calidad o detrimento de la Universidad Pública: construcción de una mirada crítica alrededor de las Políticas Públicas de Educación Superior de la década de los noventa
Descargas
Resumen (es)
Este artículo se enfoca en las Políticas Públicas de Educación Superior de la década de los noventa, las cuales transformaron sustancialmente las relaciones entre la Universidad Pública y el Estado. Para ello, el énfasis en la evaluación y el mejoramiento de la calidad educativa, se convirtieron en los principales instrumentos para la redefinición de las funciones del Gobierno propuesta por el Banco Mundial y con la cual se fortaleció la intervención de las instancias mercantiles y de los sectores productivos en las universidades. Se profundiza en el paradigma neoliberal que establece nuevos parámetros de financiación, de funcionamiento y de administración afectando así el desarrollo de las universidades públicas.
Referencias
Banco Mundial. (1995). La enseñanza superior. Las lecciones derivadas de la experiencia. Recuperado de: http://firgoa.usc.es/drupal/files/010-1344Sp.pdf. (2013, 25 de junio).
Barr, N. (2005). Financiar la Educación Superior. Revista Finanzas y Desarrollo, junio, pp. 34 37). Recuperado de: http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2005/06/pdf/barr.pdf. (2014, 05 de enero).
Boltanski, L. & Chiapello, E. (2002). El Nuevo Espíritu del Capitalismo. (Trad. M. Pérez; A. Riesco & R. Sánchez) Madrid: Ediciones Akal.
De Moura, C. & Levy, D. (1997). Higher Education in Latin America and the Caribbean. Recuperado de: http://www.hugocarrion.com/index_archivos/Docs/A_educacion.pdf. (2013, 06 de octubre)
Didriksson, A. (2000). El Valor Conocimiento y La Educación Como Empresa Económica. En: La Universidad del Futuro. Relaciones entre la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología. México. Plaza y Valdés Editores.
Guido, E. (2005). Acreditación: ¿Calidad o Instrumento de Legitimación para la Educación Superior?. Revista Actualidades Investigativas en Educación. Facultad de Educación, Universidad de Costa Rica.
Harvey, D. (2007). Breve Historia del Neoliberalismo. Recuperado de: http://teoriaeconomicatercersemestreri.files.wordpress.com/2012/09/breve-historia-del-neoliberalismo-de-david-harvey1.pdf. (2013, 08 de diciembre).
López, F. (2002). Educación superior latinoamericana y organismos internacionales. Un análisis crítico. En: El impacto de la globalización y de las políticas educativas en los sistemas de educación superior en América Latina y el Caribe. Cali: Editorial La Umbría. Universidad de San Buenaventura.
Maldonado, A. (2005). El Banco Mundial y la Educación Superior en los Países en Desarrollo. ¿Cuáles son los peligros y las promesas? Un Análisis del Documento “Peligro y Promesa”. Cali: Universidad de San Buenaventura.
Rodríguez, S. (24 de octubre, 2011). Financiamiento de la Educación Superior: garantizar un derecho o prestar un servicio. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Sanz, F. (2006). La mercantilización de la Educación como Escenario Mundial del Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Educación, XXI(9). España: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Sistema Nacional de Acreditación. (2005). Indicadores Específicos para los procesos de Autoevaluación con fines de Acreditación de los Programas de Educación Superior Técnicos y Tecnológicos. Recuperado de: http://www.cna.gov.co/1741/article-186376.html. (2013, 05 septiembre).
Tunnermann, C. & De Souza, M. (diciembre, 2003). Desafíos de la Universidad en la Sociedad del Conocimiento, Cinco Años Después de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior. Revista Paper Series, (4). París: UNESCO.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
La Revista Ciudad Paz-ando (RCP) es una publicación de acceso abierto, sin cargos económicos para autores ni lectores, cuyas publicaciones semestrales se realizan bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución – No comercial – Compartir igual (CC-BY-NC-SA 2.5 CO), con la cual otros podrán distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
El titular de los derechos de autor es la revista Ciudad Paz-ando, conservando todos los derechos sin restricciones, respetando los términos de la licencia en cuanto a la consulta, descarga y distribución del material.
Cuando la obra o alguno de sus elementos se hallen en el dominio público según la ley vigente aplicable, esta situación no quedará afectada por la licencia.
Asimismo, incentivamos a los autores a depositar sus contribuciones en otros repositorios institucionales y temáticos, con la certeza de que la cultura y el conocimiento es un bien de todos y para todos.