Disputas por la hegemonía en nuevos campos de batalla: transformaciones en las relaciones entre el estado y el movimiento indígena en Ecuador
Resumen (es_ES)
El Movimiento Indígena Ecuatoriano consolidó una estrategia efectiva de política dual que articulaba acciones contenciosas (movilizaciones de base y trabajos locales) con faenas en el campo de la política institucional frente y desde el Estado (trabajos de influencia, lobby, participación electoral). Elegir esta estrategia como forma de movilización le permitió garantizar, de una manera u otra, el posicionamiento de sus demandas y necesidades a escala nacional, pero trajo consigo retos que transformaron significativamente su organización interna. La situación se hace más compleja con el ascenso y consolidación del gobierno de Rafael Correa(2006-2013), quien inaugura un proceso de fortalecimiento estatal que ha cobrado como una de sus principales víctimas a la organización social indígena. El presente artículo da cuenta del porqué y el cómo de estas transformaciones.Descargas
Referencias
— Arato, A (1999). “Surgimiento, ocaso y reconstrucción del concepto de sociedad civil y lineamientos para la investigación futura”. En: La sociedad
civil de la teoría a la realidad, Alberto J. Olvera (Coord.) México: El Colegio de México. 113-132.
— Arato, A y J. Cohen (2000). Sociedad civil y teoría política. México: Fondo de Cultura Económica.
— Conejo, A. (2008). “Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador. La propuesta educativa y su proceso”. En: Revista Académica Alteridad.
Revista de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación N° %. Noviembre de 2008. Quito: FACHED, Universidad Politécnica Salesiana. pp 64-
— De la Cadena, M. (2007). Formaciones de Indianidad. Articulaciones raciales, mestizaje y nación en América Latina. Popayán: Envión editores.
— Díaz-Polanco, H. (2008). Elogio de la diversidad. Globalización, multiculturalismo y etnofagia. México: Siglo XXI editores.
— Dussel, E. (1992). 1492 El Encubrimiento del Otro. Hacia el Origen del “Mito de la Modernidad”. Conferencias de Frankfurt. Bogotá: Ediciones
Antropos Ltda.
— Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC-Ecuador. Secretaría Nacional de Planicación y Desarrollo - SENPLADES. Resultados Censos
Censo de población y vivienda 2010. Censo nacional económico 2010.
— LaClau, E. y C. Mouffe (1987). Hegemonía y Estrategia Socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Madrid: Siglo XXI Editores.
— Mc Adam, Doug, Sidney T. y C. Tilly (2005). Dinámica de la contienda política. Barcelona: Editorial Hacer.
— Mouffe, C. (1985). “Hegemonía, Política e Ideología”. En: Hegemonía y Alternativas Políticas en América Latina, Julio Martín (Coord.) México,
España, Argentina, Colombia: Siglo XXI Editores. pp. 125-145.
— Moya, R. (1998). “Reformas educativas e interculturalidad en América Latina 1”. En: Revista Iberoamericana de Educación N° 17. Educación,
Lenguas, Culturas. Organización de Estados Americanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
— Offe, C. (1996). Partidos políticos y nuevos movimientos sociales. Madrid: Editorial Sistema.
— Ospina, P. (2007). “La participación política del movimiento indígena en Ecuador (enseñanzas de los casos de Cotopaxi y Cotacachi)”. En:
Etnicidad y poder en los países andinos, Christian Büschges, Guillermo Bustos, y Olaf Katmeier (Edits.) Quito: UASB/Universidad de Bielefeld/
CEN. pp. 231-238.
— __________ (2010). “Corporativismo, Estado y Revolución Ciudadana. El Ecuador de Rafael Correa”. Quito, Ecuador: FLACSO. Disponible en:
http://www.$acsoandes.org/web/imagesFTP/1263401619.Corporativismp.pdf
— Ramírez, F. (2009). “El movimiento indígena y la reconstrucción de la izquierda en Ecuador: El caso del Movimiento de Unidad Plurinacional
Pachalutik - Nuevo País”. En: Los Andes en Movimiento. Identidad y poder en el nuevo paisaje político. Pablo Ospina, Olaf Kaltmeier y Christian
Büschges (Edits). Quito: UASB / CEN/ Universidad de Bielefeld. pp. 65-94.
— __________ (2010) “Fragmentación, re$ujo y desconcierto. Movimientos sociales y cambio político en el Ecuador (2000-2010)” En: Revista OSAL.
Revista del Observatorio Social de América Latina. Buenos Aires: CLACSO. Año XI, N° 28, noviembre.
— __________ (2012) “Crisis neoliberal y reconguraciones estatales: Ecuador y la heterodoxia sudamericana”. En: LíneaSur. Revista de política
exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración N° 2 mayo/agosto. Quito, Ecuador.
— Santos, Boaventura De Sousa (1998). De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la postmodernidad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Facultad de Derecho Universidad de los Andes.
— Simbaña, F. (2011) “La CONAIE: Entre el tiempo largo y la coyuntura.” [Mensaje de un blog]. Recuperado de http://lalineadefuego.info/2011/07/20/
la-conaie-entre-el-tiempo-largo-y-la-coyuntura/
— Tuaza, L. (2011). Runakunaka ashka shaikushka shinami rikurinkuna, ña mana tandanakunata munankunachu. La crisis de movimiento indígena
ecuatoriano.Quito: FLACSO, Sede Ecuador.
— Zamosc, L. (2005). “El Movimiento Indígena Ecuatoriano: de la Política de la In$uencia a la Política del Poder”. En: La lucha por los derechos
indígenas en América Latina, Nancy Grey y León Zamosc (Edits.) Quito: Abya Yala
Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite el uso comercial de la obra original, las obras derivadas deben circular con las mismas condiciones de esta licencia realizando la correcta atribución al autor.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional