Venga y mire
Resumen (es_ES)
En este texto exploro algunos elementos de la creciente construcción mediática del fotoperiodista colombiano Jesús Abad Colorado como una figura pública y un emergente héroe cultural, quien, con sus fotografías, ha propuesto una particular forma de memoria visual del conflicto armado colombiano. Examino cómo este posicionamiento, sumado a su larga trayectoria, autoriza su voz como testigo único para hablar del conflicto a través de las imágenes fotográficas: sus relatos orales aseguran su filiación con la imagen. Este ejercicio de narrar-contar su experiencia, hoy frecuente en distintos espacios, implica un cierto condicionamiento a la audiencia, una manera de ver imbricada con juicios morales, que en oportunidades pueden resultar limitantes tanto para la experiencia sensible que hace posible la fotografía como para sus sentidos.
Resumen (en_US)
In this text I explore some elements of the growing media corpus of the Colombian photojournalist Jesús Abad Colorado as a public figure and an emerging cultural hero, who, with his photographs, has proposed a particular form of visual memory of the Colombian armed conflict. I examine how this position, added to his long career, authorizes his voice as the only witness to speak of the con-flict through photographic images: his oral stories ensure his affiliation with the image. This exercise of narrating-recounting his experience, that has taken place in many different spaces, implies a cer-tain conditioning of the audience, a way of seeing intertwined with moral judgments, which on occa-sions can be limiting both for the sensitive expe-rience that makes photography possible as for the senses of thar audience.
Resumen (pt_BR)
Dans ce texte, j'explore certains éléments du corpus médiatique croissant du photojournaliste colombien Jesús Abad Colorado en tant que per-sonnage public et héros culturel émergent, qui, avec ses photographies, a proposé une forme particulière de mémoire visuelle du conflit armé colombien. J'examine comment cette position, ajoutée à sa longue carrière, autorise sa voix comme seul témoin à parler du conflit à travers des images photographiques : ses récits oraux assurent son affiliation à l'image. Cet exercice de narration-récit de son expérience, qui a eu lieu dans de nombreux espaces différents, implique un certain conditionnement du public, une façon de voir entrelacée avec des jugements moraux, qui peuvent parfois être contraignants à la fois pour l'expérience sensible qui rend la photographie possible quant aux sens du public.
Descargas
Referencias
Acosta, P. (2017). Acerca de los procesos de reparación en obras performativas, en Revista Pensamiento, Palabra y Obra, 17, pp 78-93
https://doi.org/10.17227/ppo.num17-4406
Arfuch, L. (2006). "Las subjetividades en la era de la imagen: de la responsabilidad de la mirada", en Dussel, Inés y Gutiérrez, Daniela (Comp.), Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen. Buenos Aires: Editorial Manantial.
Arfuch, L. (2008). "Presencias en imágenes (de guerra)" e "Imaginar pese a todo", enn Crítica cultural, entre política y poética. Argentina: Fondo de cultura económica.
Austin, J. (1982). Cómo hacer cosas con palabras. Paidós: Palabras y acciones.
Cardona Zuluaga, P. (2006). Del héroe mítico al héroe mediático. Las categorías heroicas: Héroe, tiempo y acción, en Revista Universidad Eafit, 42(144), pp. 51-68.
Butler, J. (2009). "Capítulo 2. La tortura y la ética de la fotografía: pensar con Sontag", en Marcos de guerra, las vidas lloradas, Barcelona: Paidós.
Bustos, M. (2019). Reflexiones sobre el monumento como componente de la reparación integral y territorio de la memoria. El caso colombiano. [Texto inédito].
Deleuze, G., y Guattari, F (1994). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pretextos.
Fischer-Lichte, E. (2011). Estética de lo performativo. Madrid: Abada.
Gamboa, A. (2017). "Víctimas del arte", en Ensayos sobre arte contemporáneo en Colombia. Premio Nacional de Crítica (12). Bogotá: Ministerio de Cultura.
Gómez, P. P. (ed.) (2018). Aprender, crear, sanar: estudios artísticos en perspectiva decolonial. Bogotá: Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Gutiérrez, C., y Resende, B. (2018). La violencia del ojo: cuerpo, fotografía y literatura, en Graphos: revista da Pós-Graduação em letras, 20(2), pp 25-42. DOI: https://doi.org/10.22478/ufpb.1516-1536.2018v20n2.44123
https://doi.org/10.22478/ufpb.1516-1536.2018v20n2.44123
Gutiérrez, D. (2016). Ejercicios del cuidado, a propósito de La Piel de la Memoria. (Tesis para optar el título de Doctor en Historia del Arte). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Huberman, D. (2004). "Imágenes pese a todo", en Imágenes pese a todo, memoria visual del Holocausto. Barcelona: Paidós.
Mirzoeff, N. (2011). The Right to Look, en Critical Inquiry, 37(3), pp. 473-496.
https://doi.org/10.1086/659354
Roque Romero, A. (2018). Arte público y políticas culturales en el posconflicto: potencias, retos y límites. Calle 14 Revista De investigación En El Campo Del Arte, 13(24), 360-375. https://doi.org/10.14483/21450706.13531
https://doi.org/10.14483/21450706.13531
Rubiano, E. (2014). Arte, Memoria y Participación ¿Dónde están los desaparecidos?, en Hallazgos, 12(23), pp. 31-48
https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2015.0023.02
Walsh, C.; Schiwy, F., y Castro-Gómez, S. (2002). Indisciplinar las ciencias sociales. Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder: perspectivas desde lo andino. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
En internet
«https://www.las2orillas.co/jesus-abad-colorado-fotografo-de-la-guerra-que-exhorta-la-paz/»
«https://bitacora.eafit.edu.co/jesus-abad-colorado-desde-el-angulo-de-la-dignidad/»
«https://pacifista.tv/notas/jesus-abad-colorado-testigo-fotografia-periodismo-entrevista/»


Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional desde su primer vólumen el cuál fue publicado en el año 2015
POLÍTICA DE PLAGIO
La Revista ESTUDIOS ARTÍSTICOS expone las directrices sobre buenas prácticas en la publicación científica, como marco para el desarrollo y la implementación de sus propias políticas y sistema de ética en la publicación. Los Editores de la Revista ESTUDIOS ARTÍSTICOS , seleccionan los revisores bajo unas directrices de imparcialidad y profesionalidad, a fin de que se puedan asegurar evaluaciones justas, los Editores garantizan a los autores que se seleccionan a los revisores apropiados para las revisiones de sus trabajos, y los lectores puedan confiar en el proceso de revisión por pares.
Los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS son conscientes del trabajo necesario para la toma de decisiones firmes y la creación de procesos editoriales sólidos, diseñados para gestionar sus intereses y fomentar un sistema de publicación eficiente y sostenible, que beneficiará a las instituciones académicas, a los editores de revistas, a los autores, a quienes financian la investigación y a los lectores. Las buenas prácticas en la publicación científica, no se desarrollan espontáneamente sino que se establecen conscientemente y se promueven activamente.
Responsabilidades de los autores de los trabajos
Todos los autores que se reflejan en el trabajo deben haber contribuido activamente en el mismo.
ESTUDIOS ARTÍSTICOS proporciona a los autores unas instrucciones claras donde se explican los conceptos de autoría académica, especificando que las contribuciones deben quedar claras. Los editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS piden la declaración a los autores de que cumplen con los criterios de la revista en relación a la autoría. En caso de darse un conflicto en la autoría de un trabajo publicado, los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS se pondrán en contacto con el autor que reclama su autoría para establecer la veracidad del caso. Si los Editores lo estiman oportuno, se cerrará el acceso temporalmente al artículo en cuestión, hasta que se tome una decisión final.
Los documentos a publicar, no deben haber sido publicados antes
ESTUDIOS ARTÍSTICOS considerará sólo aquellos trabajos que no hayan sido publicados antes en otra Editorial y en cualquier formato. En este sentido, se considera que la literatura científica puede ser sesgada por una publicación redundante, con consecuencias importantes. ESTUDIOS ARTÍSTICOS pide a los autores que una declaración de que la obra presentada, sobre todo en su comunicación esencial, no ha sido publicada antes, y no está siendo considerada para su publicación en otros envíos
Los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS tienen derecho a exigir un trabajo original y cuestionar los autores acerca de si los artículos de opinión (por ejemplo, editoriales, cartas, revisiones no sistemáticas) han sido publicados antes.
Promover la integridad de la investigación
La mala conducta de Investigación
Si los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS sospechan de una mala conducta en la investigación llevada a cabo en un trabajo (por ejemplo, la generación de datos, falsificación o plagio), consultarán a los autores del trabajo sobre el procedimiento desarrollado para la investigación y estos deberán proporcionar cuanta información se les solicite.
La revisión por pares a veces puede detectar indicios de mala conducta en la investigación, en estos casos, los revisores plantearán sus dudas y de ser confirmadas, se considerarán como una falta grave (por ejemplo, la fabricación de datos, la falsificación, la manipulación de imágenes inapropiadas o plagio). No obstante, en todo caso los autores tienen derecho a responder a esas denuncias y demostrar que las investigaciones se han llevado a cabo con diligencia y con la velocidad adecuada.
La protección de los derechos de los participantes / sujetos de investigación
Los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS trabajan para crear políticas de publicación que promuevan prácticas éticas y responsables de investigación. Se buscarán garantías de que los estudios han sido aprobados por los organismos pertinentes. Si en la investigación se ha trabajado con datos de personas, los trabajos resultantes, deben ir acompañados de una declaración de consentimiento por parte de las mismas. Los Editores se reservan el derecho a rechazar el trabajo si hay dudas acerca de si se han seguido los procedimientos adecuados.
El respeto de las culturas y el patrimonio
Los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS expresan su sensibilidad a la hora de publicar imágenes de objetos que podrían tener un significado cultural o ser causa de delito.
Informar a los lectores acerca de la investigación y la publicación de la mala conducta
Los Editores advertirán a los lectores si se han producido violaciones éticas. En estos casos, ESTUDIOS ARTÍSTICOS publicará las oportunas correcciones cuando estos errores puedan afectar a la interpretación de los datos y a la información, cualquiera que sea la causa del error. Del mismo modo, ESTUDIOS ARTÍSTICOS publicará un escrito de rectificación si se ha demostrado que el trabajo puede ser fraudulento, o si los Editores tienen sospechas fundadas de que se ha desarrollado la investigación bajo una mala conducta. En este caso, la revista publicará una corrección como fe de erratas o la rectificación que incluirá las palabras "Fe de erratas" o "Corrección", se publicará en una página numerada y aparecerá en el índice de contenidos de la revista. Esta rectificación permitirá al lector identificar y entender la corrección en el contexto de los errores cometidos, o explicará por qué se corrigió del artículo, o recogerá las preocupaciones del Editor sobre el contenido del artículo. Estará vinculado electrónicamente con la publicación electrónica original.