DOI:

https://doi.org/10.14483/25009311.16240

Publicado:

2020-07-01

Número:

Vol. 6 Núm. 9 (2020): julio-diciembre de 2020

Sección:

Sección Central

Símbolo de legalidad: interpretaciones artísticas a partir del cuerpo religioso

A Symbol of Legality: Artistic Interpretations from the Religious Body

Un symbole de légalité : interprétations artistiques du corps religieux

Autores/as

  • Camila Alexandra Ruiz Cruz Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Palabras clave:

Religious body, temple-body, sacred, profane, art (en).

Palabras clave:

Cuerpo religioso, cuerpo templo, sagrado, profano, arte (es).

Palabras clave:

Corps religieux, corps du temple, sacré, profane, art (pt).

Referencias

Agamben, G. (2009). Desnudez. El cuerpo glorioso. Argentina: Adriana Hidalgo Editora.

Agamben, G. (2006). ¿Qué es un dispositivo? Barcelona: Anagrama.

Agamben, G. (2005). Profanaciones. Elogio de la profanación Argentina: Adriana Hidalgo Editora.

Eliade, M. (1956). Lo sagrado y lo profano: naturaleza de la religión. España: Paidós.

Kundera, M. (1984). La insoportable levedad del ser. Barcelona: RBA: Nueva Narrativa.

Santa Biblia. Nueva traducción internacional.

Santa Biblia. Versión Reina Varela.

Webgrafía

(2013). El arte existe en la Iglesia fundamentalmente para evangelizar, recordó Francisco a un coro ortodoxo. Disponible en «https://radiomaria.org.ar/papa-francisco/el-arte-existe-en-la-iglesia-fundamentalmente-para-evangelizar-recordo-francisco-a-un-coro-ortodoxo/»

Cómo citar

APA

Ruiz Cruz, C. A. (2020). Símbolo de legalidad: interpretaciones artísticas a partir del cuerpo religioso. Estudios Artísticos, 6(9), 234–249. https://doi.org/10.14483/25009311.16240

ACM

[1]
Ruiz Cruz, C.A. 2020. Símbolo de legalidad: interpretaciones artísticas a partir del cuerpo religioso. Estudios Artísticos. 6, 9 (jul. 2020), 234–249. DOI:https://doi.org/10.14483/25009311.16240.

ACS

(1)
Ruiz Cruz, C. A. Símbolo de legalidad: interpretaciones artísticas a partir del cuerpo religioso. estud. artist. 2020, 6, 234-249.

ABNT

RUIZ CRUZ, Camila Alexandra. Símbolo de legalidad: interpretaciones artísticas a partir del cuerpo religioso. Estudios Artísticos, [S. l.], v. 6, n. 9, p. 234–249, 2020. DOI: 10.14483/25009311.16240. Disponível em: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/estart/article/view/16240. Acesso em: 13 nov. 2024.

Chicago

Ruiz Cruz, Camila Alexandra. 2020. «Símbolo de legalidad: interpretaciones artísticas a partir del cuerpo religioso». Estudios Artísticos 6 (9):234-49. https://doi.org/10.14483/25009311.16240.

Harvard

Ruiz Cruz, C. A. (2020) «Símbolo de legalidad: interpretaciones artísticas a partir del cuerpo religioso», Estudios Artísticos, 6(9), pp. 234–249. doi: 10.14483/25009311.16240.

IEEE

[1]
C. A. Ruiz Cruz, «Símbolo de legalidad: interpretaciones artísticas a partir del cuerpo religioso», estud. artist., vol. 6, n.º 9, pp. 234–249, jul. 2020.

MLA

Ruiz Cruz, Camila Alexandra. «Símbolo de legalidad: interpretaciones artísticas a partir del cuerpo religioso». Estudios Artísticos, vol. 6, n.º 9, julio de 2020, pp. 234-49, doi:10.14483/25009311.16240.

Turabian

Ruiz Cruz, Camila Alexandra. «Símbolo de legalidad: interpretaciones artísticas a partir del cuerpo religioso». Estudios Artísticos 6, no. 9 (julio 1, 2020): 234–249. Accedido noviembre 13, 2024. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/estart/article/view/16240.

Vancouver

1.
Ruiz Cruz CA. Símbolo de legalidad: interpretaciones artísticas a partir del cuerpo religioso. estud. artist. [Internet]. 1 de julio de 2020 [citado 13 de noviembre de 2024];6(9):234-49. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/estart/article/view/16240

Descargar cita

Visitas

449

Dimensions


PlumX


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Símbolo de legalidad

Símbolo de legalidad:interpretaciones artísticas a partir del cuerpo religioso


Artículo de reflexión


Recibido: 15 de noviembre de de 2019

Aprobado: 20 de febrero de 2020


Camila Alexandra Ruiz Cruz

Universidad Distrital Francisco José de Caldas,

Colombia

camilarc.mktt@gmail.com



Cómo citar este artículo: Ruíz Cruz, Camila Alexandra (2020). Símbolo de legalidad: Interpretaciones artísticas a partir del cuerpo religioso. Estudios Artísticos: revista de investiga- ción creadora, 7(9) pp 234-249. DOI: https://doi. org/10.14483/25009311.16240


image


https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es

Resumen

 

Cuando pensamos en el cuerpo religioso, direc- tamente pensamos en su valor sagrado y profano, si enfrentamos estos dos conceptos tendemos a contraponerlos, ya que, aparentemente, no pue- den compartir un mismo lugar o si lo comparten, van a estar eclipsándose o anulándose constante- mente. De ahí parte la necesidad de hacer inter- pretaciones del cuerpo religioso desde el arte y la religión, no desde el contexto histórico que muestra como estas dos instituciones se han com- plementado, sino desde los conflictos que gene- ran en una persona que es artista y que al mismo tiempo se define como creyente cristiana evan- gélica pentecostal, puesto que se comprender como contrarias. El presente artículo parte de una investigación autorreferencial que se basa en la importancia del cuerpo dentro de una producción artística profanadora que no recurre al uso clásico de la iconografía religiosa, sino que hace uso de simbolismos y reflexiones de un contexto cercano que va desde el ámbito confesional sagrado, hasta el uso de materiales profanos y mundanos.


Palabras clave

Cuerpo religioso; cuerpo templo; sagrado; profano; arte


A Symbol of Legality: Artistic Interpretations from the Religious Body

 

Abstract

 

When we think of the religious body, we directly think of its sacred and profane value; if we confront these two concepts, we tend to oppose them, since, apparently, they cannot share the same place or if they share it, they will be constantly eclipsing or annulling themselves. Hence the need to make interpretations of the religious body from art and religion, not from the historical context that shows how these two institutions have com- plemented each other, but from the conflicts they generate in a person who is an artist and who at the same time is defined as a Pentecostal evangelical Christian believer, since they are understood as contraries. This article starts from a self-referential research that is based on the importance of the body within a profane artistic production that does not resort to the classic use of religious iconogra- phy, but uses symbolism and reflections from a close context that goes from the sacred or confes- sional field, even the use of profane and worldly materials.


Keywords

 

Religious body; temple-body; sacred; profane; art

 

Un symbole de légalité : interprétations artistiques du corps religieux

 

Résumé

 

Lorsque nous pensons au corps religieux, nous pensons directement à sa valeur sacrée et profane: si nous confrontons ces deux concepts, nous avons tendance à leur opposer, car, apparemment, ils ne peuvent pas partager le même endroit ou s'ils le partagent, ils tenteront constamment de s’éclip- ser ou de s’annuler. D'où la nécessité d'interpréter le corps religieux à partir de l'art et de la religion, non pas à partir du contexte historique qui montre comment ces deux institutions sont complémentai- res, mais à partir des conflits qu'elles engendrent chez une personne qui est artiste et qui en même temps est défini comme un croyant chrétien pen- tecôtiste évangélique, car ils sont compris comme des contraires. Cet article part d'une recherche autoréférentielle basée sur l'importance du corps dans une production artistique profane qui ne recourt pas à l'usage classique de l'iconographie religieuse, mais utilise le symbolisme et les réflexions d'un contexte proche qui va du sacré ou domaine confessionnel, même l'utilisation de maté- riaux profanes et mondains.


Mots clés

 

Corps religieux ; corps du temple ; sacré ; profane; art


Símbolo de legalidade: interpretações artísticas a partir do corpo religioso

Resumo

 

Quando pensamos no corpo religioso, direta- mente pensamos em seu valor sagrado e profano, se enfrentamos estes conceitos tendemos a contrapô-los, já que, aparentemente, não podem compartilhar o mesmo lugar ou se o compar- tilham, vão estar eclipsando-se ou anulando-se constantemente. Daí parte a necessidade de fazer interpretações do corpo religioso a partir da arte e da religião, não a partir do contexto histórico que mostra como estas instituições têm se complemen- tado, senão a partir dos conflitos que geram em uma pessoa que é artista e que ao mesmo tempo se define como crente cristã evangélica pente- costal, uma vez que são compreendido como contrários. O presente artigo parte de uma investigação autorreferencial que se baseia na impor- tância do corpo dentro de uma produção artística profanadora que não recorre ao uso clássico da iconografia religiosa, senão que faz o uso de simbolismos e reflexões de um contexto próximo que vai desde o âmbito confessional sagrado, até o uso de materiais profanos e mundanos.


Palavras chave

 

Corpo religioso; corpo templo; sagrado; profano; arte

 

Paikunapa kausai imasakaska: kauachingapa tukuikunata religioso iuiachispa

Maillallachiska

 

Kai kilkapi ninakumi imasami kawari kai iskai parlai- kuna sug atun taitata iuiarispa, sug kanchanimanda kaipi munaku kauachiku sug llakii, taitakuwa kaspa munasi pudiri sugsinama kawangapa manakagpi kansi ajai iaki paipa ruraikunauamunaka nengapa kauachingapa mana jiru kagsina churaku kilkapi imasami kunaura kausanchi mana atun taitata iuiarispa, nukanchi ima munaska ruranchi.


Rimangapa Ministidukuna

 

Tukui nukapakunata iachachisa nukallukaskawa; nuka kanimi taita diuspa wasi; tukuikuna allilla iuiarispa kauangapa; mana taita diusta katichidur; ruraikuna.

 

El génesis y el arjé


“La materia prima de la creación y de la investiga- ción, es la vida, lo que se conoce”, esta frase es un excelente punto de partida casi que imprescin- dible, el cuerpo en primera instancia recibe todo su contexto, lo adopta, lo adapta, lo reflexiona, lo cuestiona y es allí en donde empieza a legalizar todo lo que le inquieta, todo lo que experimenta. Como artista y practicante de protestantismo pentecostal, no he estado exenta de reflexiones y rechazos propios de dos acciones aparentemente opuestas, de un reconocimiento de mi propio cuerpo; teniendo esto como base nace la necesi- dad de hacer una investigación autorreferencial que parte de la acción confesional y la acción creadora, es así como presento y reflexiono los procesos de las instalaciones; Adivíname (2016), De sangre y de Ombligo (2017) y Cuarto de Guerra (2019), donde el objetivo es mostrar una fuga pro- fanadora, que no hace uso de la iconografía reli- giosa, sino abordar temas religiosos.


Cabe resaltar que la religión y el arte están ligados más allá del mecenazgo y de la acción adoctrina- dora -evangelizadora para “analfabetas espiritua- les”-, por el contrario, el arte responde a la religión como excusa de profanación, hay que entender que esta no responde solo a la subversión de ico- nos o libros sagrados a manera de ofensa, sino ade- más a una acción de recuperar todas las funciones vitales y humanas como fundamentos importantes para entender la vida y el contexto que rodea a una persona.


Es necesario aclarar que esta investigación parte de una experiencia religiosa y de la lectura de la Biblia, no como manual de fe y conducta sino como una guía para formular cuestionamientos, por esta razón se citaran algunos de sus versículos, con el fin de reflexionar desde un punto de vista estético. Como nos sugiere el título de esta intro- ducción, para hablar de un comienzo haré uso de las palabras sinónimas: génesis y arjé, como una posible separación entre lo sagrado y lo profano.


Los tres primeros versículos de la Biblia “en el principio, Dios creo los cielos y la tierra. La tierra era un caos total, las tinieblas cubrían el abismo… Y dijo Dios: “¡Que exista la luz! Y la luz llegó a existir.”(Génesis 1: 1- 3). Muestran como el génesis sim- boliza la institución sagrada de la religión y por lo tanto muestra el caos como punto de partida, que desencadena una serie de preguntas y contradic- ciones propias de la religión. Por otro lado el arjé permite la apertura hacia la subjetividad, lo humano y lo impulsivo, es una contraposición a lo sagrado que no es subjetivo, lo sagrado es central, homogéneo y separado.


Esta investigación se desarrolla en tres contex- tos cercanos: La religión, la sociedad y el arte. Para hablar del contexto religión, me remito a mi experiencia personal. Como la mayoría de personas, supongo, heredé de mis abuelos y padres la religión católica como fe verdadera, después de doce años de practicar el catolicismo mis padres tomaron la decisión de cambiar de religión y optan por el protestantismo evangélico pentecostal, como nueva fe verdadera. A esta decisión yo la denomine primera profanación ya que decidir cambiar de religión sea cual sea, es visto como una traición a costumbres, vínculos y herencias.


El segundo contexto es el social, para mi caso particular: mi familia y la iglesia, instituciones que dic- taminan qué es lo sagrado y qué es lo profano. El ámbito familiar está representado en la figura jurí- dica y bíblica del Pater / Mater familias, razón por la cual las decisiones de los jefes de la casa son las que afectan directamente en las decisiones de los hijos, decisiones sobre la salvación y la espiritua- lidad, las ideologías, el futuro, las costumbres y lo que se debe heredar. La iglesia, por otro lado no se aborda en esta investigación como la reunión de personas que creen en Dios, sino como el disposi- tivo, Giorgio Agamben la define como “una estra- tegia para ejercer gobierno sobre los hombres, mediante relaciones de fuerza que condicionan las formas para adquirir el saber y condicionan el ser, que reúne un conjunto heterogéneo de discursos, instituciones, edificios, leyes.” (2006).


Y finalmente está el arte. Para hablar de religión en el arte, generalmente se parte de la icono- grafía, ya que esta pareciera ser la respuesta más cercana para despejar cualquier duda de la representación sagrada. En el mensaje que el Papa Francisco envió en el XII Festival Internacional de Música y Arte Sacra que se realizó en Roma en el año 2013, declaró que: “El arte existe en la Iglesia fundamentalmente para evangelizar y en esta pers- pectiva es que podemos decir con Dostoievski:´la belleza salvará al mundo`” o, mejor dicho, no es que la belleza salve al mundo. Si partimos de ese término belleza, ninguno saldría ganando, la belleza evangelizadora a la que se refiere el Papa, es esa que es necesaria para tener en cuenta qué tipo de comportamiento debe tener un creyente. De ahí que vemos santos gloriosos, puros, sacros, dignos de seguir el padecimiento de Cristo para recordar la redención. Los pasajes bíblicos más representativos y por consecuencia los que per- miten exhortar a los creyentes. Sin embargo en mi investigación y posterior creación artística, descu- bro un problema formal, ya que estoy abordando el hablar del cuerpo religioso desde la iglesia pen- tecostal evangélica, que al ser una vertiente del cristianismo protestante no tienen identificación con la producción iconográfica de la iglesia cató- lica. En contraposición a esta expresión artística se presenta la iconoclastía como profanación, el iconoclasta se enfrenta a su primera religión, deja su latría y dulía para empezar a evangelizarse mediante la lectura del libro sagrado y en obe- diencia rechaza la imagen, la escultura, la pintura y decide buscar en esencia, en atributos, en simbo- lismos y en experiencia. Algo así como en un arte paleocristiano, esto permite cierta libertad a la hora de hacerse una imagen de las cosas sagradas.


Sobre estas premisas básicas es que desarrollo la investigación y sobre ellas intento encontrar el actuar del cuerpo en la vida religiosa.


El cuerpo religioso


En la construcción del concepto de cuerpo encontramos que confluyen diferentes actores como lo son: La fisiología, la cultura, la religión y el poder. Lo que lleva a que tengamos un acto determinante de presencia, el cuerpo es el vehículo que interactúa con un contexto y proyecta todo lo que le afecta, de ahí un autorreconocimiento, una afirmación o negación de sus procesos y sus limitaciones.


Para entender un poco más a fondo las interpretaciones que le doy al cuerpo religioso, es necesario cosa a otra que le fue separada”, es decir: restable- cer el vínculo del hombre con una deidad y con las cosas sagradas. Este significado conlleva a un romanticismo de la religión, cabe resaltar que las religiones judeo cristianas mediante este signifi- cado han trazado una eterna desconfianza por el cuerpo que separa el alma (voluntad) de Dios, esto hace que se entienda el cuerpo como un compa- ñero con el que no sabemos dialogar y se crea una especie de campo de batalla. Es ahí donde la religión utiliza una constante domesticación, amputación, violencia, sacrificio y señalamiento del cuerpo, haciéndole creer que ese es el camino más acertado para la redención, es gracias a estos procesos de domesticación, que el cuerpo se convierte en algo aberrante o no aceptado para su Dios, por eso niega el cuerpo, lo censura y en ocasiones lo mata.


Sin embargo la palabra religio también deriva del verbo del relegere, que significa “leer atentamente”, significado que dista mucho de lo que une lo humano con lo divino. Giorgio Agamben en su libro Profanaciones (2005) define el acto de releer (relegere) como una actitud de escrúpulo, basado en ese ánimo provocado por la duda acerca de si algo es bueno o malo, correcto o incorrecto, ver- dadero o falso. Este nuevo término pone al cuerpo en situación de piedra en el zapato, tanto la reli- gión será piedra en el zapato del cuerpo, así como el cuerpo será piedra de zapato en la religión.

 

Palabras más palabras menos, este nuevo significado plantea que en vez de existir una constante unión, existirá una constante separación.


A pesar de que el Génesis nos muestra un Dios que crea un cuerpo a su imagen y semejanza, la religare como dispositivo siempre va a contraponerlos, es aquí en donde es necesaria la metanoia1 para transitar y ver el cuerpo desde la perspectiva de la relegere, es decir leerlo constantemente dentro de la confesión de una fe. Es aquí en donde el cuerpo está continuamente entre lo sagrado y lo profano. Es sagrado por tener semejanza en su deidad y es profano porque responde a sus actos biológicos y a sus pulsiones vitales. Sin embargo, en la Primera carta a los Corintios en el capítulo empezar a quitarle el romanticismo a la palabra religión que viene del latín religio y a su vez deriva del verbo religare, que significa “volver a atar una, el apóstol Pablo escribe: “Y así como hemos incorporado en nosotros la imagen del ser humano terreno, incorporaremos también la del celestial.” nos deja ver que el cuerpo es lo que le da legali- dad a la deidad sobre todo lo terreno, es ahí en donde se convierte en ese “símbolo de legalidad”.


El texto bíblico nos dice: “formó al hombre del polvo de la tierra, y sopló en su nariz el aliento de vida; y fue el hombre un ser viviente” (Génesis 2:7). Nos muestra a un Dios alfarero, con el firme deseo de crear una versión "miniatura” y visible de él, algo así como una expresión de ego, de Narciso o de Pigmalión, que toma barro y forma un cuerpo. Aquí el barro tiene dos acepciones, la primera crear un contenedor de esencia divina y, la segunda, colo- quialmente el barro es sinónimo de suciedad, por lo tanto vemos un Dios que se despoja de su gloria, ensucia sus manos y hace su máxima creación.


Como recipiente de barro que contiene esencia divina, el cuerpo será visto como templo y como odre. Cuando se habla de templo, se hace referencia a la edificación donde habita una deidad, esa es la razón por la cual el cuerpo debe ser cuidado de múltiples formas que van desde la física hasta la espiritual, es por esto que la Biblia estipula una serie de instrucciones que determinan los alimen- tos que son sanos y no sanos para el cuerpo, sobre los modos de vestir y de las formas de compor- tamiento. Es así como el cuerpo-templo sería un reflejo de Dios en la tierra. Por otro lado, está el cuerpo-odre. Un odre es un recipiente de piel que almacena vino o aceite, estos dos elementos tie- nen su simbología bíblica: el vino, hace referencia a situaciones de alegría, gozo y ambientes de fiesta o ceremoniales importantes para los israelitas; el aceite es el elemento que se usa para ungir a quienes son escogidos por Dios, para un encargo o misión específica. Pero más allá del simbolismo del aceite y el vino, el cuerpo en sí mismo está car- gado de la simbología en la religare, es susceptible de castigo y de victoria, es sacrificio y anatema al tiempo, es cubierto y descubierto en muchas ocasiones, en el cuerpo reside todo el paso de su gloria y todo el juicio de la religare.


Cuando un cuerpo-templo es consciente de los procesos de domesticación a los cuales ha sido sometido, recurre a la metanoia en búsqueda de formas para fugarse de tales condicionamientos y expectativas construidas a partir de él, es ahí, donde es capaz de reconocer su cualidad gloriosa, desde la esencia de sus pulsiones vitales (comer, dormir, excitarse, asustarse, y otras), gra- cias a esta fuga el cuerpo crea la necesidad de conocer, probar y experimentar un mejor desarro- llo de su espiritualidad, a esta fuga la llamaremos profanación. Sin embargo, si nos detenemos a leer un poco la Biblia encontraremos que siempre hay un afán de designarle semejanzas a Dios y a la humanidad, razón por la cual se definen tres características: el Dios padre (creador y dueño de lo que existe), el Dios hijo (el redentor) y el Dios espíritu (el que enseña y recuerda), el ser humano en consecuencia es tripartito compuesto por el espíritu (la esencia de Dios y uno de los rasgos de semejanza), el alma (que es la encargada de adquirir conocimiento -la razón- , tomar decisiones -la voluntad- y crear sentimientos) y, finalmente, el cuerpo (la manifestación de la gloria y la decaden- cia suya en nosotros, el vehículo de profanación perfecto ya que este siente todas las pulsiones que religare quiere domesticar). Así que finalmente se buscan las formas corporales de Dios, para crear un mejor entendimiento de su existencia.


Para la teología, el antropopatismo es una incli- nación en donde se humanizan con emociones y sentimientos, los fenómenos naturales y espiritua- les, es así como el humano le halla explicaciones a su cercanía con Dios. Entender esta acción es más fácil si nos acercamos a religiones politeístas, en donde cada deidad ejemplifica una acción del comportamiento humano, ya que dentro de la cosmogonía y teogonía se nos muestra un Panteón de Dioses que simbolizan desde las más nobles hasta las más viles acciones humanas. La religare judeo-cristiana al ser monoteísta, sintetizó esos comportamientos en una sola deidad y estratégica- mente siempre ha estado omitiendo las cualidades viles, ya que es inadmisible que se crea en un Dios que se equivoca, que se arrepiente, que a veces es indiferente.


Por otra parte, crear una divinidad antropomórfica es también una acción para comprender a Dios.

 

La Biblia plantea metáforas a partir de los sentidos y nos muestra que: los ojos de Dios están sobre la faz de la tierra, su mano se extiende para quien lo clama, tiene la capacidad de recibir olor fragante, su oído está atento al clamor de sus hijos, camina delante de quienes en él confían, vomita a quienes obran mal… y así hay muchas formas en las que se manifiesta corporalmente para el hombre. Es aquí en donde el cuerpo, la carne, el hueso y los fluidos son el elemento que da legalidad a los seres espiri- tuales sobre la tierra, además de ser la única forma de sustentar una hierofanía es por el rastro corpo- ral que esta deja.


Un ejemplo de antropopatismo y antropomor- fismo religioso lo encontramos en La insoportable levedad del ser (Kundera, 1984), cuando Tomas, luego de ver los grabados de Doré en el antiguo testamento, se pregunta por las tripas de Dios; sin embargo esta idea le asustaba porque era una blas- femia. Tomas se asusta porque llega a la conclu- sión de que, si Dios tiene tripas por consecuencia fisiológica defeca, y pensar en la mierda de Dios es un acto en extremo blasfemo, en especial si se viene de una familia religiosa. Tomas llega a esta hipótesis: “Una de dos: o el hombre fue creado a semejanza de Dios y entonces Dios tiene tripas, o Dios no tiene tripas y entonces el hombre no se le parece”.


Es más, pensar en las tripas de Dios y en la posibi- lidad de que se alimente tienen mucho sentido en la relegere, sobre todo si recordamos el episodio donde Dios se humana (Jesús). Las especulaciones que plantea Kundera sobre la semejanza permiten pensar que, en primer lugar, la semejanza Dios / humano no es un cien por ciento morfológica, ya que los humanos sí somos visibles y palpables y, en segundo lugar, la semejanza tiene mucho que ver con las conductas que compartimos humanos con la deidad y que finalmente metaforizamos en algunos aspectos morfológicos y fisiológicos.


Para el dispositivo, el cuerpo en efecto debe ser la imagen legal, palpable y útil del Dios al que sirve, pero este sufre violencia, se ve amputado más de una vez y, en los peores casos, se ve un rechazo total de este. De ahí que la religare censure todo lo que viene de la carnalidad. El cuerpo, por lo tanto, se convierte en un instrumento de traduc- ción. Para intentar explicar esta idea de nuevo voy a recurrir a Agamben. En su texto sobre el Cuerpo glorioso (2009), se aborda el problema de la resurrección. Se tiene la creencia de que Jesús resucitará y los muertos en él también. Este dogma ha causado una gran controversia en las relegere evangélicas, de ahí que en muchas sea inadmisible la cremación y las operaciones, ya que esto signi- fica una alteración del cuerpo y, por lo tanto, creen que no son aceptables delante de Dios. Agamben plantea que la idea de un cuerpo resucitado es contradictoria y que, además, nos servirá para entender el funcionamiento general del cuerpo. El primer problema que se devela en Agamben es el de la perfección: estamos delante de un Dios per- fecto y por lo tanto nosotros debemos serlo, por esta razón el cuerpo de un niño o de un anciano son descartables en la resurrección. Esto se da por varias razones: los niños son aún imperfectos y se les tendría que enseñar todo de nuevo, por otro lado, los ancianos ya están muy viejos y estos por su sabiduría han superado el umbral de la perfec- ción. Por eso en la resurrección la edad perfecta será la de los treinta años, en concordancia a la edad en que Jesús iniciaría su ministerio. La resu- rrección plantea un cuerpo glorioso, un cuerpo perteneciente a lo sagrado y glorioso, para ello Agamben basado en los teólogos propone cuatro características de la gloria: impasibilidad, agilidad, sutileza y claridad.


Un cuerpo glorioso impasible no está sujeto a pasiones desordenadas (pulsiones anuladas), ya que estas arrancan su perfección. Por el contrario, este se encuentra dominado por el alma racional, que a su vez está dominada por la voluntad divina. Un cuerpo dotado de agilidad es aquel que se mueve a voluntad sin fatiga, ni impedimento. Esta facultad le permite ser obediente a la voluntad divina, por eso sus movimientos los dirigen siem- pre a lo mejor y gracias a esta facultad los cuerpos gloriosos son fácilmente exhibidos y exaltados, a diferencia de los cuerpos normales. La sutileza, por su parte, habla de cualidad espiritual del cuerpo, mostrando así toda su perfección. Por último, está la claridad representada por la densidad del oro y la transparencia del cristal, esto es lo que da la cua- lidad santa al cuerpo.


Al parecer, estas cuatro características son el camino a la perfección, pero en estas se omite la importancia fisiológica del cuerpo, de ahí que sea herético pensar en las tripas o en el sexo de Dios, lo que lleva a convertir al cuerpo en una máquina. Cuando hablo de máquina me refiero a, que en el camino religioso el cuerpo pierde toda su funcionalidad, toda su fisiología es reducida a metáforas del vivir en la pureza, como lo vemos en las relaciones del corazón, las manos, los pies, la boca, que serían transmisores de la voluntad divina; las mucosidades como la sangre, la bilis y la flema tendrían sentido para explicar los temperamentos del humano y el humor; otros como el esperma, encargado de garantizar no solo la especie, sino la genealogía religiosa, de ahí que sea importante entender que la sexualidad no cumple un papel placentero, ya que el placer es una visión egoísta no santa, sino que cumple una función altruista y generosa en el momento de la multiplicación. Por último está la mierda, como muestra del desecho. Es así como el cuerpo se vuelve inútil y censurable, de ahí viene el asco por las cosas en él naturales: sangrar, menstruar, eyacular, llorar, sudar, cagar, orinar, supurar, entre otras.


Procesos de producción artística desde el basar, sarx y caro


Como mi profesión religiosa va directamente ligada a la iconoclastia debo hacer una reflexión de los medios que usa el pentecostalismo para hacer visible a Dios, y darle legalidad mediante el cuerpo. A pesar de la clara iconoclastia, si noto una práctica apropiacionista, que por lo general toma muchas formas de la cultura popular y las “santifica” para el servicio de Dios. Es allí donde el cuerpo puede seguir un poco sus pulsiones dentro de lo sagrado; gracias al reggaetón cristiano, las películas cristianas, las estéticas cristianas, entre otras formas, que a su vez sincretizan todo para hacer la vida santa más amigable para antiguos y nuevos creyentes.


Así como Agamben y los teólogos visualizan cua- tro formas del cuerpo glorioso o religioso, en esta investigación y posterior creación de las instala- ciones: Adivíname (2016), De sangre y de ombligo (2017) y Cuarto de Guerra (2019), planteé tres for- mas que adopta el cuerpo, no para la gloria, sino para la profanación.


Las planteo desde dos enfoques: el primero, una división tripartita del cuerpo desde el significado de la palabra carne en tres idiomas básicos para la teología: hebreo, griego y latín. En el hebreo lapalabra basar, nos va a hablar de la relación cuerpo templo, es decir, el único vehículo para mostrar a Dios y por tanto en extremo sagrado. El sarx, sig- nificado griego nos remite a pensar en un cuerpo carne, el cuerpo que siente, que tiene necesida- des, es decir el que “necesita una domesticación urgente” para no perder su fundamento sagrado y finalmente, la palabra latina caro, funciona como la relación cuerpo – mundo, es decir la legalidad que tiene el cuerpo para hacer inmersiones en los dife- rentes sistemas del mundo.


El segundo enfoque que utilizo, parte del pos- tulado de Agamben en cuanto a la inutilidad del cuerpo glorioso, y lo reduzco a la creación de un objeto, que no es la representación literal de un cuerpo humano, sino que denota comportamien- tos corporales, sagrados y profanos de un cuerpo humano, el fundamento que uso en la creación es el de “ensuciar mis manos”, tal cual lo plantea el génesis en la creación de la humanidad. Para así entender ese objeto como: un instrumento que ha sido condicionado a ciertas leyes religiosas, pero que de alguna manera por el acto creativo se somete a un ejercicio de santificación.


Para ensuciar mis manos primero retomo la lectura de la Biblia. Siempre se me enseñó que esta sería la voz de Dios, mi manual de fe y conducta, solo que esta vez recurro al libro sagrado no desde la postura de mandato divino, sino en la búsqueda de contradicciones entre el cuerpo y la religión. Mi lectura va dirigida a descubrir símbolos y puntos de ruptura.


Lo primero que encontré en esta nueva lectura bíblica me llevó a una creación escultórica de objetos y de espacios, desde su materia, color, uso e interacción con los espectadores, en ese orden de ideas cada instalación vendría siendo una especie de “altar”. Recordemos que los altares son una elevación para rendir sacrificios y presentar ofrendas, estos cumplen la función de recordar las acciones que ha hecho Dios por los hombres, es así como en la creación de altares, la humanidad se ensucia las manos de forma sagrada. Por otro lado, la humanidad se ensucia sus manos con la profanación al estar en una constante búsqueda de una forma reconocible, de ahí el nacimiento de la idolatría y la necesidad de tener una imagen cono- cible para rendirle culto. En este orden de ideas, la relegere católica me lleva ventaja, pues ha sido muy dedicada en evangelizar mediante el uso de la imagen, ya sea por su amplio santoral o por las edificaciones arquitectónicas. De hecho, vemos a artistas como León Ferrari, Andrés Serrano, Jake y Dinos Chapman, usando sus imágenes para profa- nar y criticar los actos de la religión.


Aunque se diga que mi relegere es de carácter ico- noclasta, no está un 100% desprovista del uso de la imagen, por el contrario, esta hace un uso juicioso y dedicado de la simbología para cargar los obje- tos con significados. De ahí que el protestantismo haga un ejercicio paleocristiano que va más allá del reconocido ichtys, el pez que usaban los primeros cristianos, y que ahora vemos en llaveros, collares, envolturas de dulces, tatuajes, furgones de camio- nes, entre otros.


Además de los altares, la Biblia me empieza a suge- rir simbologías desde la utilidad sagrada y profana de ciertos objetos como los son la comida, las prendas de vestir y los elementos del templo y los materiales para su construcción: madera, metal, tela, tripas y especias. Así mismo, me brinda una paleta de colores: dorado, rojo, azul, púrpura y blanco, que acentúan siempre la simbología desde la grandeza, la pureza, la dignidad, la humanidad. Estos descubrimientos son importantes para darle una estética a mi trabajo, interpretar y comparar mi paso por la academia de arte.


También encuentro el recurso de la palabra escrita. En este caso la Biblia funciona como un manifiesto de la creencia, esta sirve de instrumento para no olvidar mandamientos, bendiciones y maldiciones. Aquí el texto escrito sirve como registro histórico y declaración de fe. Estas características me llevan a considerar el texto como materia plástica: la Biblia nos habla del grabado, la imprenta y el bordado como medios expresivos y, a su vez, como herra- mientas de dibujo y, reuniendo todo este material, es como tomo la decisión de crear altares que cumplan la función de los manifiestos artísticos del siglo XX, la función de denunciar y de proclamar ideas, de entregar a otros mi pensamiento, la forma de hacer lo mismo que la relegere pentecostal, apropiarme de un objeto icono y símbolo de ella, modificarlo, escribir sobre él y volver a cargarlo de otros sentimientos.


image


Imagen 1. Portada del juego Adivíname (2016). Fotografía: Archivo personal.


Finalmente, la luz es otro recurso que utilizo para acentuar cada altar, como muestra del simbolismo que tienen los colores:


Púrpura = sacerdocito = el cuerpo que transmite Azul = majestuosidad = el cuerpo que debería ser Rojo = humanidad = el cuerpo que se alimenta


La luz en la Edad Media y en el gótico tuvo una gran importancia para las representaciones de asuntos religiosos. Este recurso se utilizó de forma muy específica en la arquitectura gótica, que era más luminosa. Además se le otorgó gran importancia al color por la belleza, que adquirió un significado simbólico, expresando cada color un distinto atributo, humano o divino y que en muchas ocasiones se entendía como una belleza absoluta e infinita, como lo plantea la estética de la luz o la teología de la luz. Por otro lado, también me interesa el uso de la luz desde un punto de vista platónico, en el que la luz no solo refleja la belleza sino el resplandor, que a su vez produce conoci- miento, en donde la visión sensorial es superada por la visión intelectual y los objetos materialesson reflejo de una idea. Es así como estos objetos tienen de mí, la investigación, mi fe, mi desencanto con la relegere, mis reclamos hacia Dios; mi gusto por los materiales, profana la idea de que un artista cristiano es aquel que exalta a su Dios desde la representación, sino todo lo contrario, el del artista cristiano que se pregunta por su experiencia estética, el que se permite abrirse a los diferente medios no para mostrar la ya manoseada perfec- ción (de Dios), sino para dudar de lo que se le dijo y no se experimentó.

 

image image


Imagen 2. Tablero de juego Adivíname (2016). Fotografía: Archivo personal.

Gráfico 1. Convenciones De sangre y de ombligo (2017).



En el año 2016, haría mi primera profanación ampa- rada en el arte. Adivíname sería el vehículo para mostrar cómo conjurar la separación, inspirada en el conocido juego Batalla naval creé un escenario para el intercambio de experiencias de vida y así conocer a otra persona rompiendo el prejuicio que trae conocer a otro. Aquí las instrucciones del juego direccionan cómo romper las diferentes barreras que existen entre dos desconocidos.

 

Considero a Adivíname un acto profanatorio, ya que toda la información adquirida en el cristianismo me había enseñado a estar precavida sobre con quien juntarme, sobre estar alerta a no abrir mi vida a aquellos que pudieran alejarme de mis creencias, a estar siempre anclada al yugo igual y huirle de todas maneras al yugo desigual o a todo aquello que no es digno de Dios, algo así como una exclusión voluntaria de sociedad.


Adivíname está construido como un maletín de madera portátil, de color azul y gris, este al abrirse, queda convertido en el tablero de juego, contiene 15 tarjetas de instrucciones para jugar de manera acertada. Al igual que con la Biblia, si no se siguen al pie de la letra las instrucciones, se tiene el riesgo de no ganar el juego. El tiempo que se tarda en jugar supera a una hora, en Adivíname hay una premisa interesante y es el hecho de que no hay un ganador y un perdedor, cosa que dista mucho de la vida religiosa, ya que en esta sí eres fiel a los condicionamientos serás salvo (ganador) y si no los haces serás considerado condenado (perdedor).image


Imagen 3. Foto recuperada del álbum familiar. (Muestra Libro + Arte, Galería NC Arte, 2017).


Como lo había expuesto en la introducción de este artículo, el contexto familia juega un papel importante en la formación del cuerpo religioso. Sabemos que la familia se estipula como el núcleo de la sociedad, ya que es el primer contacto que tenemos con el otro y es el lugar en donde aprendemos de supervivencia biológica, social, emocional y cognitiva. Para las relegeres es impor- tante conservar este núcleo desde la oikonomía, este término hace referencia a la mayordomía que ejerce el pater o la mater sobre la casa, ya que estas dos figuras de autoridad son las que garantizan la continuidad de un sistema de cos- tumbres, creencias e ideologías. El carácter y los modos de ver el mundo son cualidades también heredadas, es por esta razón que para la relegere el primer vehículo para implementar el dispositivo es el hogar, de ahí que sea el motivo de gozo y jolgorio que una familia completa: padres e hijos asistan juntos a la iglesia, convirtiéndolos en una imagen digna de imitar, en ejemplo y en espejo para los demás. De alguna manera las imágenes de las familias están muy ligadas tanto a las historias sociales, religiosas y del arte, este es el caso de la Sagrada Familia, presentándola como el modelo ideal de la familia santa, pasiva y consagrada.

 

Vemos cómo esta imagen ha servido para acen- tuar la estrategia: por un lado vemos la imagen de María siempre joven, parece que el embarazo no hizo mella en ella, en su cuerpo, en su rostro, con- serva sus rasgos virginales; José un hombre dulce, mayordomo de su casa, protector de su esposa y su hijo; finalmente Jesús, siempre como un niño muy pequeño o como de ocho años aproximada- mente, un niño perfecto, que no llora, que jamás tuvo reflujo o que haya vivido el egocentrismo infantil propio de la vida, con su picardía infantil, un angelito más.


En el 2017, en un intento de retratar a mi familia, realizo De sangre y de ombligo, un proyecto que busca recopilar la información genealógica de mi familia (abuelos, padres, hermanos y sobrina) catalogada de la siguiente manera: fecha denacimiento, tipo de sangre, fecha de matrimonio, relación filial y los rasgos físicos característicos que se heredan, estos datos se recopilaron en sus respectivos tejuelos (etiqueta de papel que se pega en el lomo de un libro para poner el título, el número, la signatura o cualquier otra indicación). Un árbol genealógico, es una representación de carácter gráfico que permite la identificación de los antepasados y de los descendientes de un indi- viduo, esta esquematización se realiza de forma ordenada en un sistema que será representado o implementado en forma de árbol o de tablas.

image

 

Imagen 4. De sangre y de ombligo (2017). Recuperada del video de registro.


En la Biblia la genealogía es de vital importancia para acentuar las promesas que Dios hizo a diferentes familias, de ahí el caso de Abraham, Isaac y Jacob. Cuando los árboles genealógicos se hacen para mostrar la sucesión masculina, se habla de una línea de sangre o linaje, y la Biblia hace mucho énfasis en este tipo de genealogía, además de que jerar- quiza la importancia del rol masculino como el que determina la perdurabilidad familiar.

 

Sin embargo, existe un caso diferente como se ve en Mateo 1: 1-17, en donde la genealogía de Jesús le abre paso a cinco mujeres, como lo son Tamar, Rajab, Rut, Betsabe y María. De ahí, en mi investiga- ción encontré que la filiación y sucesión femenina, es llamada línea de ombligo. Por esta razón en esta instalación es importante resaltar que la línea fami- liar se constituye por hombres y mujeres de igual manera y no busca anteponer un género sobre el otro.


Formalmente, De sangre y de ombligo se ubica en una biblioteca de tablas de fibra de densidad media, MDF, en la que van dispuestos 20 lomos de libros que se van ramificando de acuerdo a su ubicación en el árbol genealógico. Así mismo Los libros se colocan por lomos de color: haciendo relación al círculo cromático y la mezcla del color. Por ejemplo amarillo (abuelo paterno) + rojo (abuela paterna) = naranja (3 tíos paternos y mi papá), y así sucesivamente. Además, se dispone de una ficha con las convenciones, muy similar a las que usan en la bibliotecas para guiar al espectador a la interpretación de los tejuelos.


Finalmente para el año 2019, un gran prisma dorado irrumpe el centro del lugar que se escoja para ser expuesto, sus medidas son 2,15 m x 2,29 m x 2,44 m y en su interior reúne tres altares en donde se muestro una forma de profanación y crítica, mediante la apropiación de símbolos que, desde mi religión, representan la forma en que se ve el cuerpo, en primer lugar como transmisor,simbolizado por un atril de madera, inclinado hacia la izquierda con letras grabadas en color dorado que da “Un mensaje para sus apartados”. A este atril lo matiza una presencia sacerdotal simbolizada en una luz purpura que sale de la parte inferior.

 

El segundo altar, el cuerpo como el deber ser, un vestido de lino anclado en la esquina derecha del prisma, en donde sobresale el cinturón que tiene bordada “La representación de su máxima gloria”. Al cinturón lo enfoca una luz azul que la envuelve en un halo de majestuosidad. Finalmente el tercero, como el cuerpo que se alimenta, en donde justo en el fondo del prisma, vemos una estructura clavada a la pared hecha con rellena dorada y enfo- cada con la humanidad hecha luz roja. Allí, como en una especie de retablo mayor, está la delicia de “¡A la Mekaddesh!, cuan deliciosa es a mi paladar, más que la miel en mi boca”. Al salir del cuarto se encuentra una proyección en donde se evidencia la construcción de los tres altares. Este espacio sagrado en forma de tabernáculo, reúne materiales basados en la parte del éxodo bíblico, en donde se denuncian los atropellos cometidos en nombre de la fe, a la mujer, al cuerpo y al conocimiento.

Conclusiones


En primer lugar, quiero dejar en claro que no hay nada más kitsch que la relegere, ya que, en su estrategia por conseguir adeptos, establece un ideal estético, lo que Kundera llama acuerdo cate- górico del ser. Lo digo yo, que toda la vida viví con- vencida de que todo lo que se refería a exaltar el nombre de Dios iba directamente relacionado con la opulencia, ya que dentro de los acuerdos de lo sagrado se debe guardar en el mito que “Ningún dios, ningún héroe civilizador ha revelado nunca un acto profanador” (Eliade, 1981) y, la verdad, nadie tiene la culpa. Ahí está la Biblia, ella claramente nosmuestra la calidad de los materiales y si uno va y compra un ejemplar, como hice yo, se da cuenta que en efecto podría haber mejores materiales. Y si seguimos alimentando ese kitsch, vamos a seguir creyendo que la imagen de Jesús es esa del bello joven rubio que vemos en cuanta estampita hay por ahí.


image


Imagen 5. Cuarto de Guerra (2019). Instalación.


image


Imagen 6. ¡A la Mekaddesh!, cuan deliciosa es a mi paladar, más que la miel en mi boca (2019). Morcilla pintada de dorado. 150 cm X 70 cm.

image image


Imagen 7. “Un mensaje para sus apartados” (2019). Madera.120 cm X 180 cm x 45 cm.


Segundo, si nos fijamos bien en los textos bíblicos, la acción de ensuciarse las manos excede y sobre- pasa la creencia de lo sucio y lo impuro, del asco y lo que no se debe. Ensuciarse las manos es un acto corporal del despojo de lo sagrado, de la gloria, es humanizar, es pensar, es buscar, es preguntar, aprender a hacer y levantar objetos, criterios.

 

Ensuciarse las manos es el inicio del acto creativo, es la pulsión de la creación. Vemos que en efecto Jesús no creó ninguna relegere y tampoco estipuló cuál es más verdadera que la otra.

 

Tercero, la garantía de que un cristiano no pueda ser artista, se da cuando el individuo acepta la hegemonía. En cambio, cuando se abre a la subjetividad, puede enriquecer su fe y su creen- cia. Es por eso que se puede estar dentro de la estructura de la relegere sin ser parte de ella. Por el contrario, podemos hacer una inmersión en ella para extraer acciones, para así mismo intentar des- acomodar la estructura. Es aquí en donde la rele- gere pasa de ser un opio para el pueblo, a crear una utopía en el creyente que tiene la intención de cambiarla.


Referencias


Agamben, G. (2009). Desnudez. El cuerpo glorioso.Argentina: Adriana Hidalgo Editora.


Agamben, G. (2006). ¿Qué es un dispositivo? Barcelona: Anagrama.


Agamben, G. (2005). Profanaciones. Elogio de la profanación Argentina: Adriana Hidalgo Editora. Eliade, M. (1956). Lo sagrado y lo profano: naturaleza de la religión. España: Paidós.

 

Kundera, M. (1984). La insoportable levedad del ser.Barcelona: RBA: Nueva Narrativa.

 

Santa Biblia. Nueva traducción internacional. Santa Biblia. Versión Reina Varela.


Webgrafía


(2013). El arte existe en la Iglesia fundamentalmente para evangelizar, recordó Francisco a un coro ortodoxo.Disponible en «https://radiomaria.org.ar/papa-francisco/el-arte-existe-en-la-iglesia-fundamentalmente-para-evangeli- zar-recordo-francisco-a-un-coro-ortodoxo/»

Loading...