DOI:

https://doi.org/10.14483/25009311.20666

Publicado:

2023-04-03

Número:

Vol. 9 Núm. 14 (2023): Enero-Junio 2023

Sección:

Sección Central

El clown como estrategia de intervención social en el proyecto AIRE

The Clown as a strategy for social intervention in the AIRE Project

O palhaço como estratégia de intervenção social no projecto AIRE

Autores/as

  • Yeni Mira Marín Universidad de Antioquia

Palabras clave:

emotion recognition, self-esteem, social intervention, Clown, peace (en).

Palabras clave:

Clown, paz, reconocimiento de emociones, autoestima, intervención social, recilencia, arte (es).

Palabras clave:

paz, auto-estima, intervenção social, Palhaço (pt).

Referencias

ACUERDO FINAL para la TERMINACIÓN DEL CONFLICTO y la construcción de una PAZ estable y duradera. (2016). Cartilla pedagógica, Cancillería de Colombia.

Alvarán, S., Mateu, R., Caballer, A., García, M., Flores, R., Gil, J. y Valero, M. (2015). Talleres psicosociales, guía práctica para trabajar con niños y niñas. [Litografía dinámica]. Universidad de Antioquia.

Balanzó, A., Ariza, A., Quiroga, D., Gómez, A. (2020). Circo y teatro para la transformación social: Repertorios de conocimiento y acción en la construcción de entornos protectores y la promoción de derechos de los niños, niñas y adolescentes. Calle14: revista de investigación en el campo del arte, 15(27), pp. 168-181

Bello, M., Mantilla, L., Mosquera, C., Camelo, E. (2000). Relatos de la violencia, impactos del desplazamiento forzado en la niñez y juventud. Universidad Nacional de Colombia: Unibiblos Editorial.

Camargo-Camargo, A.P., Gómez-Arrieta, N. R. (2020). Infancia, paz y conflicto: procesos de reconciliación desde la mirada de los niños y las niñas. Revista Encuentros, 18(01), Universidad Autónoma del Caribe.

Carballeda, A. (2012). La intervención en lo social / exclusión e intervención en los nuevos escenarios sociales. Barcelona: Editorial Paidós SAICF.

Del Bosque, A. (2020). El payaso en la academia. Manual para la risa. Madrid: Editorial Fundamentos.

Gilbert, M. (2001). L'identité narrativa. Une reprise à partir de Freud de la pensée de Paul Ricoeur. Col. Le Champ Éthique, 36. Ginebra: Éditions Labor et Fides.

Jara, J. (2014). El clown navegante de las emociones. Barcelona: Editorial Octaedro.

King, B. (2017). Ridiculez y resistencia. El clown colombiano y su rol social. Londres: Bloomsbury Publishing Plc. Ministerio de cultura.

Llenas, A. (2012) El monstruo de colores. Barcelona: Editorial Flamboyant. Navarro. A. (s.f). ¿Qué es un payaso? Clownplanet. Disponible en «https://clownplanet.com/que-es-un-payaso-clown/» [consultado el 20 de febrero de 2022]. Real Academia Española. (2021). Diccionario de la lengua española. Edición del tricentenario.

Velásquez, A. (2019). Encontrar el propio clown: Ejercicios prácticos para la búsqueda de su payaso. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Velásquez, A., Martínez, M. (2021, enero-diciembre). La intervención social de clown, una práctica dispositiva de investigación-creación para la construcción de paz en Colombia. Revista Corpografías: Estudios Críticos de y desde los Cuerpos, 8(8), pp. 135-147. ISSN 2390-0288

Cómo citar

APA

Mira Marín , Y. (2023). El clown como estrategia de intervención social en el proyecto AIRE. Estudios Artísticos, 9(14), 62–74. https://doi.org/10.14483/25009311.20666

ACM

[1]
Mira Marín , Y. 2023. El clown como estrategia de intervención social en el proyecto AIRE. Estudios Artísticos. 9, 14 (abr. 2023), 62–74. DOI:https://doi.org/10.14483/25009311.20666.

ACS

(1)
Mira Marín , Y. El clown como estrategia de intervención social en el proyecto AIRE. estud. artist. 2023, 9, 62-74.

ABNT

MIRA MARÍN , Yeni. El clown como estrategia de intervención social en el proyecto AIRE. Estudios Artísticos, [S. l.], v. 9, n. 14, p. 62–74, 2023. DOI: 10.14483/25009311.20666. Disponível em: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/estart/article/view/20666. Acesso em: 30 jun. 2024.

Chicago

Mira Marín , Yeni. 2023. «El clown como estrategia de intervención social en el proyecto AIRE». Estudios Artísticos 9 (14):62-74. https://doi.org/10.14483/25009311.20666.

Harvard

Mira Marín , Y. (2023) «El clown como estrategia de intervención social en el proyecto AIRE», Estudios Artísticos, 9(14), pp. 62–74. doi: 10.14483/25009311.20666.

IEEE

[1]
Y. Mira Marín, «El clown como estrategia de intervención social en el proyecto AIRE», estud. artist., vol. 9, n.º 14, pp. 62–74, abr. 2023.

MLA

Mira Marín , Yeni. «El clown como estrategia de intervención social en el proyecto AIRE». Estudios Artísticos, vol. 9, n.º 14, abril de 2023, pp. 62-74, doi:10.14483/25009311.20666.

Turabian

Mira Marín , Yeni. «El clown como estrategia de intervención social en el proyecto AIRE». Estudios Artísticos 9, no. 14 (abril 3, 2023): 62–74. Accedido junio 30, 2024. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/estart/article/view/20666.

Vancouver

1.
Mira Marín Y. El clown como estrategia de intervención social en el proyecto AIRE. estud. artist. [Internet]. 3 de abril de 2023 [citado 30 de junio de 2024];9(14):62-74. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/estart/article/view/20666

Descargar cita

Visitas

231

Dimensions


PlumX


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
El clown como estrategia de intervención social en el proyecto AIRE

El clown como estrategia de intervención social en el proyecto AIRE

The Clown as a strategy for social intervention in the AIRE Project

Le clown comme stratégie d'intervention sociale dans le projet AIRE

O palhaço como estratégia de intervenção social no projecto AIRE

Yeni Mira Marín
Universidad de Antioquia, Colombia

Estudios Artísticos

Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia

ISSN: 2500-6975

ISSN-e: 2500-9311

Periodicidad: Semestral

vol. 9, núm. 14, 2023

revestudiosartisticos.ud@correo.udistrital.edu.co



Resumen: El conflicto armado en Colombia ha dejado huellas profundas en la salud mental y física de algunas poblaciones que apenas comienzan a sanar. Esto se evidencia particularmente en los niños, niñas y adolescentes, cuyas relaciones interpersonales se basan en la desconfianza, el miedo y la violencia, la expresión inadecuada de las emociones, y la ausencia de autoestima. Estas características interfieren en el proceso de transición hacia la paz. Por ello, este artículo presenta una estrategia práctica en donde la intervención social del clown propone ejercicios de interacción y representación para el fortalecimiento de la autoestima y el reconocimiento de emociones con el fin de transformar y fomentar las dinámicas establecidas, ampliando las posibilidades de ser, estar y hacer a través del juego, la vulnerabilidad, la expresión y el afecto.

Palabras clave: Clown, intervención social, autoestima, reconocimiento de emociones, paz, resiliencia, arte.

Abstract: The armed conflict in Colombia has left deep traces in the mental and physical health of some populations, which are just beginning to heal. This is particularly evident in children and adolescents, who struggle with interpersonal relationships characterized by mistrust, fear and violence, inadequate expression of emotions, and lack of self-esteem. These issues can impede the process of transitioning to peace. In this sense, this article presents a practical strategy where the social intervention of the clown proposes exercises ofinteraction and representation for the strengthen- ing of self-esteem and the recognition of emotions in order to transform and encourage the estab- lished dynamics, expanding the possibilities of being, being and doing through play, vulnerability, expression, and affection.

Résumé: Le conflit armé en Colombie a laissé des traces profondes sur la santé mentale et physique de certaines populations qui commencent à peine à guérir, ce qui se manifeste chez les enfants et les adolescents par des relations interpersonnelles basées sur la méfiance, la peur et la violence, l'ex- pression inadéquate des émotions et l'absence d'estime de soi, interférant ainsi avec le bon dérou- lement du processus de transition vers la paix. Dans ce sens, cet article présente une stratégie pratique où l'intervention sociale du clown propose des exercices d'interaction et de représentation pour le renforcement de l'estime de soi et la reconnais- sance des émotions afin de transformer et de pro- mouvoir les dynamiques établies, en élargissant les possibilités d'être, d'être et de faire à travers le jeu, la vulnérabilité, l'expression et l'affection.

Mots clés: Clown, intervention sociale, estime de soi, reconnaissance des émotions, paix.

Resumo: O conflito armado na Colômbia deixou marcas pro- fundas na saúde mental e física de algumas popu- lações que estão apenas a começar a sarar. Isto é evidente nas crianças e adolescentes através das suas relações interpessoais baseadas na descon- fiança, medo e violência, na expressão inadequada das emoções e na ausência de auto-estima, inter- ferindo assim no processo adequado de transição

Palavras-chave: Clown, social intervention, self-esteem, emotion recognition, peace, Palhaço, intervenção social, auto-estima, reconhe- cimento das emoções, paz.

AIRE -Arte, Investigación y Resiliencia-

Es un modelo de intervención social en contextos de vulnerabilidad en donde se trabaja desde las artes y la salud mental. Este proyecto se consolida en la investigación "Implementación y evaluación de un modelo de creación artística y resiliencia, a partir de las narrativas de los niños, niñas y jóvenes de dos zonas veredales en los departamentos de Cauca y Antioquia", ganador de la convocatoria Hacia una mayor comprensión del conflicto armado, las víctimas y la historia reciente de Colombia del Ministerio de ciencias, tecnología e innovación – MinCiencias y el Centro Nacional de Memoria Histórica – CNMH, ejecutado por los grupos de investigación en Artes Escénicas y del espectáculo de la Facultad de Artes ASAB, y los grupos de investigación en Salud mental y Aplicaciones Estadísticas de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia en alianza con la Institución Bellas Artes, institución Universitaria del Valle de Cali. Grupo de Cultura, Artes y Poblaciones 2021. El proyecto se desarrolló con niños, niñas y adolescentes de la vereda Llano grande en Dabeiba, Antioquia y la vereda Pueblo Nuevo en el departamento del Cauca. Se realizó el test JJ46 que es un instrumento validado en Colombia para medir la resiliencia, además, se realizaron talleres de artes plásticas, música y artes escénicas (Teatro y clown) con el propósito de trabajar algunas dimensiones de la resiliencia como la autoestima, el reconocimiento de emociones para el asertividad social, la afectividad, el pensamiento crítico y la adaptabilidad a situaciones nuevas.

Para lograr ese incremento en la resiliencia se realizó un trabajo conjunto con la comunidad, madres y padres de familia y docentes a través de capacitaciones y encuentros para conversar acerca de discapacidad, diversidad, empatía, juego y herramientas pedagógicas, replicando esa información en el territorio. Además, se elaboró una guía pedagógica para los docentes de las instituciones educativas vinculadas con los ejercicios, actividades y encuentros realizados durante todo el proyecto.

El conflicto armado y la construcción de la paz

Colombia es un país que ha transitado por un conflicto armado desde la década de los años 50. Después de la firma del acuerdo de paz en el año 2016 en La Habana, comienzan los esfuerzos por tejer una red donde las víctimas puedan convivir de manera armoniosa en la sociedad; “El Acuerdo busca impedir que haya más víctimas y concentrar todos los esfuerzos en construir una paz estable y duradera”. (2016).

A partir de ahí, surgen preguntas con respecto a la forma adecuada de construir la paz en los territorios y las personas, ya que rápidamente se detecta que no solo basta con la firma del Acuerdo de paz y el hecho de que el grupo armado deje las armas, sino que es necesario resolver aspectos psicosociales que van más allá como la discriminación, la exclusión, la pobreza, la falta de oportunidades, el desempleo, entre otras cosas, afectando el desarrollo social, económico y político en algunas comunidades donde habitan campesinos, firmantes de la paz y víctimas del conflicto armado.

En esa transición hacia la paz se ubican los niños, niñas y adolescentes, una población que requiere atención y acompañamiento para un adecuado desarrollo dado que se encuentran en el crecimiento de sus capacidades cognitivas, emocionales y físicas, tomando como modelo todo lo que ven y vivencian en su interacción con los adultos y su entorno. Debido a que las estructuras socia- les y culturales que se movilizan al interior de un contexto de conflicto armado son complejas tanto a nivel emocional, físico y mental, es importante implicarse en sus procesos de socialización y acercamiento a la realidad a nivel familiar, social, afectivo y educativo para resignificar muchos de los comportamientos que pueden categorizarse como violentos y abusivos, y que al ser los imaginarios y representaciones que se vivencian en la cotidianidad de estos territorios, se normalizan e impiden que haya un avance en las formas de ver y reaccionar en el mundo a partir de un lenguaje de paz, alegría y armonía.

Los adolescentes socializados en áreas de conflicto están desarrollando su identidad y buscando un sentido y un significado social para sus vidas, en sus mentes las ideologías y doctrinas de los actores armados, presentadas como imágenes del mundo, encuentran un terreno fértil. Los niños manipulados por los adultos pueden convertirse en autores de violaciones a los derechos humanos porque la violencia y brutalidad que presencian influyen en sus valores y actitudes. (Bello, M.N., Mantilla, L., Mosquera, C. y Camelo, I., 2000, p. 55)

Los procesos de socialización de los menores de edad, requieren de ambientes protectores que favorezcan su desarrollo integral, sin embargo, los niños, niñas y jóvenes han experimentado sufrimientos, desplazamientos, violencia, abandono, abusos sexuales, desescolarización y asesinatos.

Esas condiciones de haber presenciado el conflicto armado y distintos tipos de violencia, les ha obligado a sentir rabia, miedo, tristeza y desesperanza, evitando la expresión de emociones agradables y afectivas hacia los demás porque deben ser niños, niñas y adolescentes que resisten y callan los maltratos, abusos y temores. Para resignificar sus historias y su presente, es preciso incrementar la resiliencia que es la capacidad de sobreponerse a las dificultades o situaciones complejas.

Entendemos la resiliencia como un proceso que puede ser promovido a partir de una constante interacción entre la persona y su entorno. La resiliencia no es una capacidad absoluta, ni estable, ni tiene límites, sino que es un proceso que se puede desarrollar a lo largo del ciclo vital. Por tanto, es una capacidad universal, que permite el desarrollo de propuestas de intervención con víctimas de problemáticas sociales, de una manera particular con la infancia que no conoce otro mundo diferente a la guerra y sus proyectos de vida los están construyendo en un entramado de relaciones signadas por la violencia debido a la persistencia del conflicto armado. (Alvarán, S., Mateu, R., Caballer, A., García, M., Flores, R., Gil, J. y Valero, M., 2015, p. 8).

La importancia de transformar sus narrativas desde la alegría y no desde el dolor, incrementado la resiliencia por medio de talleres artísticos y ejercicios de intervención, permite la expansión de sus posibilidades creativas y afectivas, y es el punto de partida para forjar una cultura de paz en esta población que significa el futuro del país.

Uno de los mecanismos para disminuir las secuelas del conflicto y garantizar la no repetición de la violencia consiste en dar voz a las visiones que tiene la infancia sobre la cultura de la paz. En Colombia, la infancia se ha convertido en el referente de un nuevo comienzo para la no repetición del conflicto armado. (Camargo y Gómez, 2020, p. 38).

Por lo tanto, el acuerdo abre un camino fundamental para la construcción de la paz, pero esto requiere procesos y acompañamientos que proporcionen la sana convivencia, recursos emocionales para pensar, decidir y accionar, y un paisaje distinto en los proyectos de vida de los niños, niñas y adolescentes de estas zonas rurales, comprendiendo su pasado y transformando las narrativas de su presente a través del arte.

El arte del clown en el ejercicio de fortalecimiento de la autoestima en niñas, niños y adolescentes

En el centro de esta transición hacia la paz, están los niños, niñas y adolescentes afectados por la violencia intrafamiliar, abandono y desinterés en sus procesos fundamentales para un adecuado y sano crecimiento. Sienten que no se merecen el afecto y respeto de los demás porque su estructura familiar, comunitaria y personal está sufriendo y no tienen los recursos para expresar las necesidades que pueden mitigar ese sufrimiento. Además, se encuentran sin una figura de apego que puede ser la madre, el padre o una persona cercana que esté al tanto de su bienestar e intereses. “El apego es, pues, una adquisición afectiva impregnada en la memoria de los primeros meses. Este aprendizaje proporciona un estilo afectivo que gobierna las relaciones ulteriores” (Cyrulnik, 2014), también, se presenta la falta de un entorno seguro que les brinde protección, cuidado y compañía, no desarrollan la capacidad de versen como una persona importante, es decir, que configure una identidad propia, sintiéndose amada, respetada, que aporta en su entorno, fortaleciendo la confianza, la higiene y cultivando sueños, relaciones sanas y propósitos de vida.

No sólo se trata de atender los daños causados, sino de impulsar caminos para minimizar el impacto bélico en el desarrollo de las nuevas generaciones y de propiciar formas renovadas de convivencia social, que sienten en la justicia y en la solidaridad las bases de una paz estable, sabiendo las limitaciones que la pobreza del país necesariamente nos impone. (Martín Baró, 2000, p. 19).

En el proyecto AIRE, el clown es el elemento articulador entre esa necesidad de fortalecer la resiliencia en los niños, niñas y adolescentes y esa capacidad afectiva, noble y reflexiva que tienen los payasos y las payasas para acompañar y transformar las realidades. Un clown que se encuentra con ese niño y niña ve la posibilidad de interactuar de acuerdo a esas características por medio del juego, de la mirada, el cuerpo, el gesto, la palabra cargada de amor, optimismo y empatía, del reconocimiento del ser tal y como es, de darle valor e importancia a los pequeños detalles y de la evidencia del error, pues para los payasos y payasas equivocarse es la posibilidad de mostrar al ser humano sin pretensiones, entendiendo que la perfección no es una meta por lograr y que no hace mejores o peores personas, invita a la aceptación, es la apertura a una situación que los pone en movimiento y convoca el replantearse y aprender nuevas cosas o formas de reaccionar. El error es la puerta de entrada a un universo en donde el clown se per- mite ser, hacer y conectar desde la vulnerabilidad, la realidad y la honestidad.

La tontería y el fracaso son parte de la naturaleza del clown y tal vez sea por esta afinidad con la vulnerabilidad, que la práctica de este arte probó ser efectiva como un método de investigación etnográfico, pues era usual que los momentos de rotundos fracasos generaran los de mayor aprendizaje. (Barnaby King, 2017, p. 28).

Es por esto que el clown se construye y comparte con los demás sin miedos y tapujos, tan humanamente que no tiene prejuicios en cuanto al error y el fracaso porque esta es la oportunidad para construir otras posibilidades expresivas.

El arte se convierte en el vehículo propicio para conectar desde el interior con los agentes externos, dándoles nuevas definiciones a los acontecimientos y encontrando diferentes formas de sentir, percibir y expresar esas narrativas que constituyen a los seres humanos. “Los relatos autobiográficos de un trauma no son testimonios, se trata de verdades narrativas que permiten compartir representaciones”. (Gilbert, 2001).

Evidentemente, las payasas se vuelven un reflejo de su realidad y también una posible respuesta o resolución amorosa, crítica y reflexiva en los temas complejos de abordar, eso ayuda a que los niños, niñas y adolescentes se conecten de manera más profunda y sientan que están acompañados por alguien que atraviesa sus mismas preocupaciones y frustraciones, normalizando que cualquier persona puede pasar por esa situación y al mismo tiempo tiene la capacidad de fortalecer su autoestima. El clown asume una postura que posibilita un encuentro sincero y poético porque pone a disposición sus emociones, las juega y comparte, por esta razón, sus dinámicas se familiarizan y entran en el universo de los otros logrando transformaciones en donde todo es importante y altamente permeado por la humanidad que caracteriza a cualquier persona.

Intervención social de clown para el fortalecimiento de la autoestima y el reconocimiento de emociones

El clown siempre se encuentra en constante conflicto y es completamente vulnerable frente a sí mismo y el público, esto hace que la perspectiva con las personas que interactúa se transforme porque está expuesto y lo único que tiene por brindar son sus pequeños fracasos y su humanidad, permitiendo un acercamiento más profundo debido a la identificación del público con sus manifestaciones, emociones y expresiones.

El payaso es un creador, un provocador de emociones, y sobre todo y fundamentalmente... de risa. El payaso nos hace reír, sentir y reflexionar con su visión del mundo y sus intentos de posarse por encima de sus fracasos.

Nos muestra su vulnerabilidad sin tapujos, y eso lo hace humano y nos hace sentirlo cercano. (Alex Navarro, s.f.)

Por otro lado, tenemos la intervención social, ejecutada en gran parte por profesionales de las ciencias sociales y humanas, entendida como los procesos que se generan en función de comprender, solucionar y brindar herramientas con respecto a las relaciones psicosociales y problemáticas que se presentan en determinados contextos –especialmente los vulnerables–.La intervención en lo social está allí, en escenarios donde se produce el encuentro entre el contexto y el sujeto, generando más y nuevas expectativas, elaborando un proceso que se construye a través de demandas. Pero un proceso en el que aparece lo nuevo, lo complejo, lo desordenado y, pese a todo, es sumamente potente y cada vez más claro en cuanto a su condición de acontecimiento. (Carballeda, A. 2012, p. 19)

Trasladado a la práctica del clown y entendido como un encuentro entre este y las dinámicas sociales reales, la intervención social del clown tiene como objetivo potencializar los vínculos sensibles entre los sujetos y su realidad, transformar situaciones, conectar mundos, poetizar el símbolo, la imagen y la palabra, y fomentar la resolución de conflictos desde lo interno hasta lo externo (y vice- versa) por medio del humor, la risa y la alegría. Para su ejecución se vale de dos premisas trabajadas de manera consciente: la primera es la referencia, que significa comprender cuáles son las necesidades, el contexto, la cultura, la escucha de sí mismo, del otro y el momento presente, lo tangible, los len- guajes, las corporalidades, los movimientos y las respectivas reflexiones del entorno. La segunda es la resonancia, que se refiere a la escucha de lo que la comunidad expresa, lo que le gusta, no le gusta, piensa, actúa y siente, es lo que estimula el juego y la imaginación del clown.

La resonancia y referencia se potencian en la improvisación del clown con elementos dispuestos para la intervención como la utilería, objetos, compañeros clowns y músicas y espacios creados en ese mismo momento.

El clown en la intervención social acepta que la intervención no es un espectáculo y que ningún elemento del dispositivo es más o menos importante que otro. Incluyendo su propia performance. En el espectáculo la doble escucha de un clown se refiere a estar al mismo tiempo en su juego poético y en el presente real (el aquí y el ahora). De la capacidad del clown para reaccionar a los estímulos externos, poniendo en juego la escucha dependerá su versatilidad en la improvisación (la versatilidad entendida como la incorporación del presente en el juego en el presente). En la intervención, esta escucha es la que le permitirá desarrollar su juego en referencia y resonancia a lo real y subyacente. El universo a representar en la improvisación es el del otro, sus silencios y sus necesidades. Por esto es un médium que conecta el mundo invisible con el visible a través de su juego dislocado de la realidad. (Velásquez, A., Martínez, M., 2021, p. 144)

Ejercicio de interacción: La persona más importante

Los ejercicios de interacción tienen la finalidad de generar cercanía y confianza en los vínculos para trabajar alguna temática o aspecto necesario en las personas o comunidades, las estrategias del clown para la intervención social no solo se nutren de las capacidades emocionales del payaso/payasa o la lectura del contexto, principalmente cada ejercicio, intervención o representación va acompañado de acciones, la riqueza del gesto y del cuerpo puesta para los demás, para contar historias, plasmar ideas, originar preguntas, reflexiones y también respuestas que se salen de lo convencional, hace un salto en lo establecido, la norma y lo concreto para abrir caminos a horizontes en donde la vulnerabilidad y la humanidad se encuentran y pueden dialogar, o no.

En realidad, se usa clown como un término que connota más proceso y dinámica que estructura y estabilidad. Payaso es una figura antigua y ambivalente. Esto convierte al clown en poderoso disolvente de contextos y estructuras internas, donde quiera que se encuentre. (Andrés del Bosque, 2020, p. 20)

En este ejercicio, las payasas iniciaron con una expectativa en la cual se nombraba que estaban a punto de conocer a la persona más importante de sus vidas, alguien inteligente, bello, valioso y que se merece toda la felicidad que la vida puede ofrecerle. Lo más inesperado y triste en este punto, fue cuando se les preguntó quién era la persona más importante en su vida y ningún niño, niña y adolescente respondió que ellos mismos, siempre vieron esa figura relevante en otras personas como los profesores y profesoras, familiares, las payasas, el presidente, una deidad o un líder de su comunidad.

Posterior a este primer momento, se realizó una actividad experiencial en donde se vendaban los ojos de los niños, niñas y adolescentes en un recorrido que los llevaba a un espejo, allí, la payasa le decía “¿Estás preparado(a) para conocer a la persona más importante de tu vida?” y le quitaba la venda para que se vieran a sí mismos. Las reacciones en general fueron de sorpresa, de vergüenza, de miedo y de incredulidad, entonces, en ese tránsito de confrontación y completa vulnerabilidad y sinceridad, la clown solo puede hacer una cosa: acompañar e incentivar la mirada con los ojos del alma, recalcar su importancia en su mundo y entender que en cada uno habita un amor grande y poderoso que tiene que empezar en su propio pensamiento, cuerpo y voz para extenderse a los demás y al entorno.

Ejercicio de representación: El espejo de la autoestima

La representación consiste en mostrar acontecimientos, situaciones o historias a través de la interpretación realizada por una persona, personaje o artista en un espacio (escenario), evocando lugares de la realidad para el público que lo presencia (espectadores). Según el Diccionario de la lengua española RAE (Real Academia Española) representar significa: “Hacer presente algo con palabras o figuras que la imaginación retiene”.

El arte es una representación y manifestación de las realidades que cada sujeto vive en el mundo, en ese sentido, representar no solamente es mostrar o compartir algo, en las intervenciones y representaciones de AIRE se trascendía a exponer los imaginarios sociales de acuerdo a la lectura y análisis del contexto, al objetivo del ejercicio, a las reacciones y apreciaciones de los participantes en dialogo con la sensibilidad de las clowns y las reflexiones que se iban generando en el momento, evidenciando las necesidades y problemáticas y al mismo tiempo potenciando nuevas formas de verse más amorosas, empáticas y compasivas.

En este caso, la intervención consistió en una representación en donde las payasas no se sentían amadas ni valoradas, sus expresiones y acciones denotaban baja autoestima, una por sorpresa tenía un espejo, sin embargo, no atrevía a mirarse ni le daba un uso específico. Solamente con estos elementos los niños y niñas guiaron la intervención, evidenciando aquello que se había trabajo con antelación, pidiéndoles que se miraran al espejo y se dieran cuenta que eran la persona más importante.

Artes en las narrativas de niños y niñas para el reconocimiento de emociones y válvulas de escape

“En el clown se condensan y sintetizan todos nuestros rasgos más acusados, tanto los que mostramos con más facilidad como los que ocultamos y/o reprimimos por razones personales, sociales o culturales. Así pues, desde el clown enriquecemos nuestro autoconocimiento y ampliamos y amplificamos todos nuestros registros emocionales, conductualesy vitales.”

Jesús Jara, 2014

Por otro lado, hay niños y niñas que no tienen control de impulsos, que reaccionan haciéndose daño a sí mismos, a las cosas y a los demás, no reconocen ni saben cuáles son sus emociones, en sus dinámicas familiares y de entorno siempre han visto el golpe, la culpa y el castigo como algo bueno y necesario, en cambio, la tristeza o la expresión de las emociones se considera una debilidad o es mal visto en su contexto. Un claro ejemplo, se evidencia en los diarios de campo de los coinvestigadores y artistas encargados de los talleres, al manifestar la resistencia a tener demostraciones de afecto de niños a niñas, es preferible empujarlas, maltratarlas o burlarse de ellas. En la mayoría de los juegos que realizaban en el momento del descanso, se causaban daño y agredían permanentemente.

"Dentro de la actividad un niño le pegó una patada muy fuerte a otro, el golpeado se fue, pero yo me quedé con el grupo conversando con ellos delo sucedido, estableciendo un compromiso con todos de no agresión e implicando al agresor con la importancia de presentar disculpas al agredido y con la no repetición de este tipo de conductas”. (Roberto Gómez, Comunicación personal, 26 de marzo de 2021).

“Se generan situaciones en las cuales se empujan y se golpean, pero aparece una oportunidad para reforzar la autoestima y el control de impulsos con el pretexto del tema del distanciamiento social”. (Roberto Gómez, Comunicación personal, 24 de marzo de 2021).

Para el reconocimiento de emociones, se inter- viene en primer lugar con actividades artísticas a través de la lectura del cuento “El monstruo de colores” de Ana Llenas, entendiendo que no hay emociones buenas ni malas, cada una tiene una función particular y necesaria para las personas; este monstruo, se dibuja y pinta con sus respectivos colores: miedo-negro, tristeza-azul, alegría-amarillo, rabia-rojo, tranquilidad-verde y amor-rosado. Con este trabajo previo, se incentivaron narrativas que cuenten una situación/acontecimiento/historia personal vinculada con una emoción. Una vez reconocidas, empieza la búsqueda de las válvulas de escape que son herramientas o acciones que permiten al niño, la niña o adolescente un controla su reacción de determinada emoción, es decir, cuando se tiene rabia, una válvula de escape puede ser respirar, correr o saltar, cuando se siente tristeza, llorar, caminar o escuchar música, entre otras cosas.

Estas narrativas son una herramienta fundamental para entender la expresión de las emociones de algunos niños y niñas, a continuación, se exponen dos casos concretos en los cuales Alejandro y Mariana son protagonistas de una transformación o conciencia en el manejo de sus emociones consideradas “no agradables”.

Alejandro es un niño que al inicio del proyecto se mostró un poco resistente a las actividades y tenía frecuentemente conflictos con los demás compañeros y compañeras, les pegaba, los gritaba, los trataba mal y constantemente se enojaba, con una historia de vida difícil por la pérdida de su madre en sus primeros años y una relación difícil con su actual madrastra.

Mientras avanzaba el proceso, sus conductas no tan agradables fueron transformándose a un mejor manejo y control de impulsos y la participación activa de los ejercicios, además, tiene un gran talento para el canto que cultiva junto a su padre y es reconocido por la comunidad y por él mismo. Con un adecuado acompañamiento pedagógico y psicológico, Alejandro empieza a reflexionar acerca de los beneficios de no pelear, discutir o gritar para poner esa energía en cosas más productivas y sanas para su vida.

Hay una apertura en recibir el afecto y las dinámicas de AIRE. En la narrativa menciona un objeto que es la pelota de la rabia, ésta es una herramienta entregada en un kit de resiliencia1 que se entregó a los niños y niñas del proyecto, la pelota tiene el objetivo de contener la rabia por medio de su manipulación sin herir a otros ni a sí mismo, su función es distraer la mente y poner a la persona en otros estados a través del juego, la respiración y el descargar las molestias en el objeto. También, menciona su válvula de escape para la tristeza que es su gata, en ella cultiva el afecto, la compañía y la alegría, evidenciando que aplica los temas trabajados, entendiendo sus estados y emociones, reconociendo lo que le ayuda a sentirse feliz, lo que amortigua su rabia y lo que abraza su tristeza.

Mariana es una niña participativa y responsable con sus tareas, respetuosa, con un gran liderazgo en su grupo y con frecuentes acciones que denotan afecto, su apariencia es impecable y organizada, sin embargo, en ocasiones la perturba una situación familiar por la separación de sus padres, obstruyendo su rendimiento escolar, su estado emocional y de salud en general.

En varias ocasiones llega enferma a la escuela manifestando dolor de barriga o malestar en el cuerpo, a veces, en otros momentos llora y se distancia de sus compa- ñeros, anulando su posibilidad de jugar como la niña que es y dejando que las preocupaciones la controlen. No obstante, con el debido acompaña- miento ha comprendido nuevas formar de asumirlo sin permitir que eso difumine la alegría que la caracteriza.

En el proyecto se visualiza que en su entorno familiar se preocupan por su presentación personal y su alimentación, a medida que avanzaban las actividades se mostraba más afectiva, optimista y alegre. En los juguetes, ejercicios, objetos regalados y asesorías psicológicas ella encuentra un medio que le permite canalizar su tristeza, potenciando las emociones agradables y manifestando en mayor medida sus capacidades expresivas y afectivas con los docentes y demás compañeros y compañeras.

Imagen 1. Narrativa de niño Alejandro (seudónimo), 11 años. Dabeiba, Antioquia. 2021. Foto: Eliana Chacón.“Yo quiero mucho mi gatita, porque ella me hace sentir feliz, y cuando estoy triste me siento al lado de ella y ya me comienzo a sentir mejor. La pelotita me hace sentir mejor, cuando tengo rabia porque rebota entonces la boto contra el suelo duro.”
Imagen 1. Narrativa de niño Alejandro (seudónimo), 11 años. Dabeiba, Antioquia. 2021. Foto: Eliana Chacón.“Yo quiero mucho mi gatita, porque ella me hace sentir feliz, y cuando estoy triste me siento al lado de ella y ya me comienzo a sentir mejor. La pelotita me hace sentir mejor, cuando tengo rabia porque rebota entonces la boto contra el suelo duro.”

Imagen 2. Narrativa de niña Mariana (seudónimo), 10 años. Pueblo Nuevo, Cauca. 2021. Foto: Eliana Chacón. “Mi dibujo significa que soy feliz cuando juego con los muñe- cos que nos regalaron, me siento tranquila. Profes. Feliz día del amor y la amistad. Resiliencia. Yo puedo.”
Imagen 2. Narrativa de niña Mariana (seudónimo), 10 años. Pueblo Nuevo, Cauca. 2021. Foto: Eliana Chacón. “Mi dibujo significa que soy feliz cuando juego con los muñe- cos que nos regalaron, me siento tranquila. Profes. Feliz día del amor y la amistad. Resiliencia. Yo puedo.”

Ejercicio de representación: Circo Emocionarte

En este ejercicio de representación, cada payasa personificaba una emoción que el público debía identificar, esto significó un punto crucial que denotó una transformación en los niños, niñas, adolescentes y docentes. A través la puesta en escena del Circo emocionarte se pusieron situaciones en las que la participación de los espectadores hilaba la historia, en los gestos, acciones y colores puestos en las clowns de inmediato se hacía entender quién era la emoción, guiaban y aconsejaban las posibles y diferentes válvulas de escape y al mismo tiempo se divertían, aprendían e interiorizaban los contenidos trabajados en actividades desarrolladas anteriormente.

Es en el juego que los payasos y las payasas se instalan, es su recurso fundamental ya que es una manifestación de la cultura y la realidad, como todo lo que dice y hace el clown se genera desde la alegría, la vulnerabilidad y la empatía, la conexión y recepción de las representaciones e intervenciones ingresan por una vía que es más amigable, reflexiva y a su vez crítica para las personas. Además, en el juego que propone el clown se construye directa e indirectamente conocimiento al poner a disposición la imaginación, asumir roles, crear espacios, socializar con otros, interactuar con objetos que incitan acciones diferentes y permite al ser humano comunicarse de forma ingenua y libre.

El juego liga la riqueza interior de un individuo y el mundo exterior que lo rodea. Un cuerpo que juega es un cuerpo que vive plenamente, un cuerpo sensitivo y motor, un cuerpo expresivo, lúdico, imaginario, un cuerpo creativo. A través del juego, el niño aprende del mundo y, a través del juego, el teatro representa el mundo: el juego se aprende y enseña, el juego es un medio en la infancia, es la técnica durante la representación, es un instrumento que pertenece al hombre y al niño. (Ana Milena Velásquez, 2019, p.1)

Finalmente, el juego favorece la contemplación y la acción del propio universo con otras perspectivas que tienen su base en la realidad, y dan paso a las lecturas posibles e imposibles de la cultura humana. Son el vivo ejemplo de los comportamientos y pasiones de las personas, transmitidos de generación en generación que amplían la expresividad de los niños y niñas.

Lo imposible es posible en el clown

La técnica del clown tiene la capacidad de ser un lenguaje universal, partiendo de esta premisa se podría decir que el trabajo del payaso/payasa cabe en todas partes y permite estados distintos que evidencian la vulnerabilidad, el optimismo, el fracaso y la humanidad a través de reflexiones permeadas por la comicidad, la alegría y la sensibilidad.

Esta postura del clown lo ha convertido en un personaje que transforma e incita el tránsito por diferentes emociones, pensamientos y conductas en los con- textos en donde sus contradicciones y empatía son un puente que permite diálogos por medio del juego que es su herramienta principal.

En AIRE se logró un aumento y una conciencia de la autoestima partiendo de la mirada frente al espejo, hasta el punto de instalarse uno que otro en algunas aulas de clase en las que los niños y niñas a veces se miraban y comenzaban a decirse todas las cosas bonitas que habían aprendido y practicado, su forma de verse se transformó. De acuerdo con el instrumento implementado para medir la resiliencia en estas poblaciones (Test JJ46) y específicamente la dimensión de la autoestima, se arrojan los siguientes resultados analizados por el equipo de investigación y estadística del proyecto AIRE. En la primera medición los niños presentaron una autoestima moderada- mente adecuada pasando de un 52,6 a un 65,8% para Llano grande-Dabeiba y para Pueblo Nuevo-Cauca también se presentó un aumento en este mismo componente pasando de 53,8% a 67,7%; llama la atención que para la autoestima adecuada en ambas ciudades disminuye debido a la apropiación de la propia autoestima la cual se trabajó en los talleres implementados.

El reconocimiento de emociones fue una de las dimensiones más trabajadas y con un gran impacto, constantemente recordaban las payasas y las emociones representadas, identificaban algunas válvulas de escape y el control de impulsos se veía reflejado en momentos de tensión y agresividad con otros compañeros y compañeras, pensando el dar o devolver el golpe, pues ya no querían invertir su tiempo haciéndole daño a los otros. Dentro de los resultados del Test JJ46 en la asertividad social para el reconocimiento de las emociones se muestra que: en cuanto a la habilidad personal de expresar de forma adecuada sentimientos y pensamientos haciendo uso de su inteligencia emocional, al comparar la primera medición con la segunda para la ciudad de Llano grande- Dabeiba no se presentan cambios en el puntaje bajo las mismas condiciones, pero para el caso de Pueblo Nuevo-Cauca sí hubo un aumento en un 52% aproximadamente para la categoría “moderadamente asertivo”, siendo mejor en el después.

Imagen 3. Equipo Aire (2022). Fotografía: Adriana Chacón.
Imagen 3. Equipo Aire (2022). Fotografía: Adriana Chacón.

Imagen 4  Equipo Aire (2022). Fotografía: Adriana Chacón.
Imagen 4 Equipo Aire (2022). Fotografía: Adriana Chacón.

Imagen 5. Equipo Aire (2022). Fotografía: Adriana Chacón.
Imagen 5. Equipo Aire (2022). Fotografía: Adriana Chacón.

Destacamos un segundo nivel de aprendizaje al que se llegó a través del diálogo y la articulación entre las técnicas circenses y teatrales con aspectos psicosociales y que generó cambios sustanciales a nivel cognitivo, emocional y relacional: mayor autoestima, autonomía en la toma de decisiones, expresión asertiva de emociones, pensamiento crítico, cooperación y trabajo en equipo, empatía, resolución de conflictos, liderazgo, optar por estilos de vida saludable, entre otros.

Las artes son capaces de cambiar escenarios e imaginarios, los NNA -Niños, Niñas y Adolescentes- participantes del programa se han apropiado de espacios deteriorados para crear nuevas historias. En territorios marcados por el conflicto, las artes siguen aportando a la creación y descubrimiento de otros posibles caminos, cuerpos y voces; en donde antes hubo enfrentamientos hoy se construye en colectivo. (Balanzó, A., Ariza, A., Quiroga, D., Gómez, A., 2020)

Cabe resaltar que la transformación no fue inmediata y aún falta abordar más procesos que incrementen la resiliencia de su entorno familiar, comunitario y pro- pio, sin embargo, a través de la intervención social de clown se logró instalar una semilla que florece en distintos tiempos en todos y todas, y que además llegó a oídos de algunos padres y madres de familia. Estos niños y niñas quedan con una información que los atravesó para que cada día se cuestionen, se quieran y respeten más. Los docentes que estuvieron presentes en el proceso del proyecto, ahora cuentan con más herramientas que antes y entienden que cada niño y niña es un universo diferente por conocer, reflexionar, valorar y explorar. Todo ha quedado allí, para demostrar que el arte y el amor que posee un clown puede llegar a cualquier lugar y persona, sensibilizando a las mentes cerradas, derritiendo a los corazones más duros y endulzando las palabras en los momentos críticos porque no hay una batalla imposible para una payasa.

Referencias

ACUERDO FINAL para la TERMINACIÓN DEL CONFLICTO y la construcción de una PAZ estable y duradera. (2016). Cartilla pedagógica, Cancillería de Colombia.

Alvarán, S., Mateu, R., Caballer, A., García, M., Flores, R., Gil, J. y Valero, M. (2015). Talleres psicosociales, guía práctica para trabajar con niños y niñas. [Litografía dinámica]. Universidad de Antioquia.

Balanzó, A., Ariza, A., Quiroga, D., Gómez, A. (2020). Circo y teatro para la transformación social: Repertorios de conocimiento y acción en la construcción de entornos protectores y la promoción de derechos de los niños, niñas y adolescentes. Calle14: revista de investigación en el campo del arte, 15(27), pp. 168-181.

Bello, M., Mantilla, L., Mosquera, C., Camelo, E. (2000). Relatos de la violencia, impactos del desplazamiento forzado en la niñez y juventud. Universidad Nacional de Colombia: Unibiblos Editorial.

Camargo-Camargo, A.P., Gómez-Arrieta, N. R. (2020). Infancia, paz y conflicto: procesos de reconciliación desde la mirada de los niños y las niñas. Revista Encuentros, 18(01), Universidad Autónoma del Caribe.

Carballeda, A. (2012). La intervención en lo social / exclusión e intervención en los nuevos escenarios sociales. Barcelona: Editorial Paidós SAICF.

Del Bosque, A. (2020). El payaso en la academia. Manual para la risa. Madrid: Editorial Fundamentos.

Gilbert, M. (2001). L'identité narrativa. Une reprise à partir de Freud de la pensée de Paul Ricoeur. Col. Le Champ Éthique,36. Ginebra: Éditions Labor et Fides.

Jara, J. (2014). El clown navegante de las emociones. Barcelona: Editorial Octaedro.

King, B. (2017). Ridiculez y resistencia. El clown colombiano y su rol social. Londres: Bloomsbury Publishing Plc. Ministerio de cultura.

Llenas, A. (2012) El monstruo de colores. Barcelona: Editorial Flamboyant.

Navarro. A. (s.f). ¿Qué es un payaso? Clownplanet. Disponible en «https://clownplanet.com/que-es-un-payaso-clown/» [consultado el 20 de febrero de 2022].

Real Academia Española. (2021). Diccionario de la lengua española. Edición del tricentenario.

Velásquez, A. (2019). Encontrar el propio clown: Ejercicios prácticos para la búsqueda de su payaso. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Velásquez, A., Martínez, M. (2021, enero-diciembre). La intervención social de clown, una práctica dispositiva de investigación-creación para la construcción de paz en Colombia. Revista Corpografías: Estudios Críticos de y desde los Cuerpos, 8(8), pp. 135-147. ISSN 2390-0288.

Notas

1 El kit de resiliencia es una herramienta creada por la investigadora y docente Sandra Alvarán de la FacultadNacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, el kit está conformado por varios elementos que potencian ytrabajan la resiliencia como la esencia de la paz (esencia que se frota en la muñeca y se inhala su olor durante unos segundos para controlar la rabia), la muñeca quitapesares (muñeca a la que se le cuentan los pesares), una nariz de payaso, un libro de resiliencia para leer historias y colorear mándalas, un espejo pequeño que dice: “Esta es la persona más importante”, la jenga de la resiliencia, algunos juegos, etc.

Resumen

El conflicto armado en Colombia ha dejado huellas profundas en la salud mental y física de algunas poblaciones que apenas comienzan a sanar. Esto se evidencia particularmente en los niños, niñas y adolescentes, cuyas relaciones interpersonales se basan en la desconfianza, el miedo y la violencia, la expresión inadecuada de las emociones, y la ausencia de autoestima. Estas características interfieren en el proceso de transición hacia la paz. Por ello, este artículo presenta una estrategia práctica en donde la intervención social del clown propone ejercicios de interacción y representación para el fortalecimiento de la autoestima y el reconocimiento de emociones con el fin de transformar y fomentar las dinámicas establecidas, ampliando las posibilidades de ser, estar y hacer a través del juego, la vulnerabilidad, la expresión y el afecto.

Palabras clave

Clown, intervención social, autoestima, reconocimiento de emociones, paz, resiliencia, arte.

Abstract

The armed conflict in Colombia has left deep traces in the mental and physical health of some populations, which are just beginning to heal. This is particularly evident in children and adolescents, who struggle with interpersonal relationships characterized by mistrust, fear and violence, inadequate expression of emotions, and lack of self-esteem. These issues can impede the process of transitioning to peace. In this sense, this article presents a practical strategy where the social intervention of the clown proposes exercises ofinteraction and representation for the strengthen- ing of self-esteem and the recognition of emotions in order to transform and encourage the estab- lished dynamics, expanding the possibilities of being, being and doing through play, vulnerability, expression, and affection.

Résumé

Le conflit armé en Colombie a laissé des traces profondes sur la santé mentale et physique de certaines populations qui commencent à peine à guérir, ce qui se manifeste chez les enfants et les adolescents par des relations interpersonnelles basées sur la méfiance, la peur et la violence, l'ex- pression inadéquate des émotions et l'absence d'estime de soi, interférant ainsi avec le bon dérou- lement du processus de transition vers la paix. Dans ce sens, cet article présente une stratégie pratique où l'intervention sociale du clown propose des exercices d'interaction et de représentation pour le renforcement de l'estime de soi et la reconnais- sance des émotions afin de transformer et de pro- mouvoir les dynamiques établies, en élargissant les possibilités d'être, d'être et de faire à travers le jeu, la vulnérabilité, l'expression et l'affection.

Mots clés

Clown, intervention sociale, estime de soi, reconnaissance des émotions, paix.

Resumo

O conflito armado na Colômbia deixou marcas pro- fundas na saúde mental e física de algumas popu- lações que estão apenas a começar a sarar. Isto é evidente nas crianças e adolescentes através das suas relações interpessoais baseadas na descon- fiança, medo e violência, na expressão inadequada das emoções e na ausência de auto-estima, inter- ferindo assim no processo adequado de transição

Palavras-chave

Clown, social intervention, self-esteem, emotion recognition, peace.

Palavras-chave

Palhaço, intervenção social, auto-estima, reconhe- cimento das emoções, paz.

AIRE -Arte, Investigación y Resiliencia-

Es un modelo de intervención social en contextos de vulnerabilidad en donde se trabaja desde las artes y la salud mental. Este proyecto se consolida en la investigación "Implementación y evaluación de un modelo de creación artística y resiliencia, a partir de las narrativas de los niños, niñas y jóvenes de dos zonas veredales en los departamentos de Cauca y Antioquia", ganador de la convocatoria Hacia una mayor comprensión del conflicto armado, las víctimas y la historia reciente de Colombia del Ministerio de ciencias, tecnología e innovación – MinCiencias y el Centro Nacional de Memoria Histórica – CNMH, ejecutado por los grupos de investigación en Artes Escénicas y del espectáculo de la Facultad de Artes ASAB, y los grupos de investigación en Salud mental y Aplicaciones Estadísticas de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia en alianza con la Institución Bellas Artes, institución Universitaria del Valle de Cali. Grupo de Cultura, Artes y Poblaciones 2021. El proyecto se desarrolló con niños, niñas y adolescentes de la vereda Llano grande en Dabeiba, Antioquia y la vereda Pueblo Nuevo en el departamento del Cauca. Se realizó el test JJ46 que es un instrumento validado en Colombia para medir la resiliencia, además, se realizaron talleres de artes plásticas, música y artes escénicas (Teatro y clown) con el propósito de trabajar algunas dimensiones de la resiliencia como la autoestima, el reconocimiento de emociones para el asertividad social, la afectividad, el pensamiento crítico y la adaptabilidad a situaciones nuevas.

Para lograr ese incremento en la resiliencia se realizó un trabajo conjunto con la comunidad, madres y padres de familia y docentes a través de capacitaciones y encuentros para conversar acerca de discapacidad, diversidad, empatía, juego y herramientas pedagógicas, replicando esa información en el territorio. Además, se elaboró una guía pedagógica para los docentes de las instituciones educativas vinculadas con los ejercicios, actividades y encuentros realizados durante todo el proyecto.

El conflicto armado y la construcción de la paz

Colombia es un país que ha transitado por un conflicto armado desde la década de los años 50. Después de la firma del acuerdo de paz en el año 2016 en La Habana, comienzan los esfuerzos por tejer una red donde las víctimas puedan convivir de manera armoniosa en la sociedad; “El Acuerdo busca impedir que haya más víctimas y concentrar todos los esfuerzos en construir una paz estable y duradera”. (2016).

A partir de ahí, surgen preguntas con respecto a la forma adecuada de construir la paz en los territorios y las personas, ya que rápidamente se detecta que no solo basta con la firma del Acuerdo de paz y el hecho de que el grupo armado deje las armas, sino que es necesario resolver aspectos psicosociales que van más allá como la discriminación, la exclusión, la pobreza, la falta de oportunidades, el desempleo, entre otras cosas, afectando el desarrollo social, económico y político en algunas comunidades donde habitan campesinos, firmantes de la paz y víctimas del conflicto armado.

En esa transición hacia la paz se ubican los niños, niñas y adolescentes, una población que requiere atención y acompañamiento para un adecuado desarrollo dado que se encuentran en el crecimiento de sus capacidades cognitivas, emocionales y físicas, tomando como modelo todo lo que ven y vivencian en su interacción con los adultos y su entorno. Debido a que las estructuras socia- les y culturales que se movilizan al interior de un contexto de conflicto armado son complejas tanto a nivel emocional, físico y mental, es importante implicarse en sus procesos de socialización y acercamiento a la realidad a nivel familiar, social, afectivo y educativo para resignificar muchos de los comportamientos que pueden categorizarse como violentos y abusivos, y que al ser los imaginarios y representaciones que se vivencian en la cotidianidad de estos territorios, se normalizan e impiden que haya un avance en las formas de ver y reaccionar en el mundo a partir de un lenguaje de paz, alegría y armonía.

Los adolescentes socializados en áreas de conflicto están desarrollando su identidad y buscando un sentido y un significado social para sus vidas, en sus mentes las ideologías y doctrinas de los actores armados, presentadas como imágenes del mundo, encuentran un terreno fértil. Los niños manipulados por los adultos pueden convertirse en autores de violaciones a los derechos humanos porque la violencia y brutalidad que presencian influyen en sus valores y actitudes. (Bello, M.N., Mantilla, L., Mosquera, C. y Camelo, I., 2000, p. 55)

Los procesos de socialización de los menores de edad, requieren de ambientes protectores que favorezcan su desarrollo integral, sin embargo, los niños, niñas y jóvenes han experimentado sufrimientos, desplazamientos, violencia, abandono, abusos sexuales, desescolarización y asesinatos.

Esas condiciones de haber presenciado el conflicto armado y distintos tipos de violencia, les ha obligado a sentir rabia, miedo, tristeza y desesperanza, evitando la expresión de emociones agradables y afectivas hacia los demás porque deben ser niños, niñas y adolescentes que resisten y callan los maltratos, abusos y temores. Para resignificar sus historias y su presente, es preciso incrementar la resiliencia que es la capacidad de sobreponerse a las dificultades o situaciones complejas.

Entendemos la resiliencia como un proceso que puede ser promovido a partir de una constante interacción entre la persona y su entorno. La resiliencia no es una capacidad absoluta, ni estable, ni tiene límites, sino que es un proceso que se puede desarrollar a lo largo del ciclo vital. Por tanto, es una capacidad universal, que permite el desarrollo de propuestas de intervención con víctimas de problemáticas sociales, de una manera particular con la infancia que no conoce otro mundo diferente a la guerra y sus proyectos de vida los están construyendo en un entramado de relaciones signadas por la violencia debido a la persistencia del conflicto armado. (Alvarán, S., Mateu, R., Caballer, A., García, M., Flores, R., Gil, J. y Valero, M., 2015, p. 8).

La importancia de transformar sus narrativas desde la alegría y no desde el dolor, incrementado la resiliencia por medio de talleres artísticos y ejercicios de intervención, permite la expansión de sus posibilidades creativas y afectivas, y es el punto de partida para forjar una cultura de paz en esta población que significa el futuro del país.

Uno de los mecanismos para disminuir las secuelas del conflicto y garantizar la no repetición de la violencia consiste en dar voz a las visiones que tiene la infancia sobre la cultura de la paz. En Colombia, la infancia se ha convertido en el referente de un nuevo comienzo para la no repetición del conflicto armado. (Camargo y Gómez, 2020, p. 38).

Por lo tanto, el acuerdo abre un camino fundamental para la construcción de la paz, pero esto requiere procesos y acompañamientos que proporcionen la sana convivencia, recursos emocionales para pensar, decidir y accionar, y un paisaje distinto en los proyectos de vida de los niños, niñas y adolescentes de estas zonas rurales, comprendiendo su pasado y transformando las narrativas de su presente a través del arte.

El arte del clown en el ejercicio de fortalecimiento de la autoestima en niñas, niños y adolescentes

En el centro de esta transición hacia la paz, están los niños, niñas y adolescentes afectados por la violencia intrafamiliar, abandono y desinterés en sus procesos fundamentales para un adecuado y sano crecimiento. Sienten que no se merecen el afecto y respeto de los demás porque su estructura familiar, comunitaria y personal está sufriendo y no tienen los recursos para expresar las necesidades que pueden mitigar ese sufrimiento. Además, se encuentran sin una figura de apego que puede ser la madre, el padre o una persona cercana que esté al tanto de su bienestar e intereses. “El apego es, pues, una adquisición afectiva impregnada en la memoria de los primeros meses. Este aprendizaje proporciona un estilo afectivo que gobierna las relaciones ulteriores” (Cyrulnik, 2014), también, se presenta la falta de un entorno seguro que les brinde protección, cuidado y compañía, no desarrollan la capacidad de versen como una persona importante, es decir, que configure una identidad propia, sintiéndose amada, respetada, que aporta en su entorno, fortaleciendo la confianza, la higiene y cultivando sueños, relaciones sanas y propósitos de vida.

No sólo se trata de atender los daños causados, sino de impulsar caminos para minimizar el impacto bélico en el desarrollo de las nuevas generaciones y de propiciar formas renovadas de convivencia social, que sienten en la justicia y en la solidaridad las bases de una paz estable, sabiendo las limitaciones que la pobreza del país necesariamente nos impone. (Martín Baró, 2000, p. 19).

En el proyecto AIRE, el clown es el elemento articulador entre esa necesidad de fortalecer la resiliencia en los niños, niñas y adolescentes y esa capacidad afectiva, noble y reflexiva que tienen los payasos y las payasas para acompañar y transformar las realidades. Un clown que se encuentra con ese niño y niña ve la posibilidad de interactuar de acuerdo a esas características por medio del juego, de la mirada, el cuerpo, el gesto, la palabra cargada de amor, optimismo y empatía, del reconocimiento del ser tal y como es, de darle valor e importancia a los pequeños detalles y de la evidencia del error, pues para los payasos y payasas equivocarse es la posibilidad de mostrar al ser humano sin pretensiones, entendiendo que la perfección no es una meta por lograr y que no hace mejores o peores personas, invita a la aceptación, es la apertura a una situación que los pone en movimiento y convoca el replantearse y aprender nuevas cosas o formas de reaccionar. El error es la puerta de entrada a un universo en donde el clown se per- mite ser, hacer y conectar desde la vulnerabilidad, la realidad y la honestidad.

La tontería y el fracaso son parte de la naturaleza del clown y tal vez sea por esta afinidad con la vulnerabilidad, que la práctica de este arte probó ser efectiva como un método de investigación etnográfico, pues era usual que los momentos de rotundos fracasos generaran los de mayor aprendizaje. (Barnaby King, 2017, p. 28).

Es por esto que el clown se construye y comparte con los demás sin miedos y tapujos, tan humanamente que no tiene prejuicios en cuanto al error y el fracaso porque esta es la oportunidad para construir otras posibilidades expresivas.

El arte se convierte en el vehículo propicio para conectar desde el interior con los agentes externos, dándoles nuevas definiciones a los acontecimientos y encontrando diferentes formas de sentir, percibir y expresar esas narrativas que constituyen a los seres humanos. “Los relatos autobiográficos de un trauma no son testimonios, se trata de verdades narrativas que permiten compartir representaciones”. (Gilbert, 2001).

Evidentemente, las payasas se vuelven un reflejo de su realidad y también una posible respuesta o resolución amorosa, crítica y reflexiva en los temas complejos de abordar, eso ayuda a que los niños, niñas y adolescentes se conecten de manera más profunda y sientan que están acompañados por alguien que atraviesa sus mismas preocupaciones y frustraciones, normalizando que cualquier persona puede pasar por esa situación y al mismo tiempo tiene la capacidad de fortalecer su autoestima. El clown asume una postura que posibilita un encuentro sincero y poético porque pone a disposición sus emociones, las juega y comparte, por esta razón, sus dinámicas se familiarizan y entran en el universo de los otros logrando transformaciones en donde todo es importante y altamente permeado por la humanidad que caracteriza a cualquier persona.

Intervención social de clown para el fortalecimiento de la autoestima y el reconocimiento de emociones

El clown siempre se encuentra en constante conflicto y es completamente vulnerable frente a sí mismo y el público, esto hace que la perspectiva con las personas que interactúa se transforme porque está expuesto y lo único que tiene por brindar son sus pequeños fracasos y su humanidad, permitiendo un acercamiento más profundo debido a la identificación del público con sus manifestaciones, emociones y expresiones.

El payaso es un creador, un provocador de emociones, y sobre todo y fundamentalmente... de risa. El payaso nos hace reír, sentir y reflexionar con su visión del mundo y sus intentos de posarse por encima de sus fracasos.

Nos muestra su vulnerabilidad sin tapujos, y eso lo hace humano y nos hace sentirlo cercano. (Alex Navarro, s.f.)

Por otro lado, tenemos la intervención social, ejecutada en gran parte por profesionales de las ciencias sociales y humanas, entendida como los procesos que se generan en función de comprender, solucionar y brindar herramientas con respecto a las relaciones psicosociales y problemáticas que se presentan en determinados contextos –especialmente los vulnerables–.La intervención en lo social está allí, en escenarios donde se produce el encuentro entre el contexto y el sujeto, generando más y nuevas expectativas, elaborando un proceso que se construye a través de demandas. Pero un proceso en el que aparece lo nuevo, lo complejo, lo desordenado y, pese a todo, es sumamente potente y cada vez más claro en cuanto a su condición de acontecimiento. (Carballeda, A. 2012, p. 19)

Trasladado a la práctica del clown y entendido como un encuentro entre este y las dinámicas sociales reales, la intervención social del clown tiene como objetivo potencializar los vínculos sensibles entre los sujetos y su realidad, transformar situaciones, conectar mundos, poetizar el símbolo, la imagen y la palabra, y fomentar la resolución de conflictos desde lo interno hasta lo externo (y vice- versa) por medio del humor, la risa y la alegría. Para su ejecución se vale de dos premisas trabajadas de manera consciente: la primera es la referencia, que significa comprender cuáles son las necesidades, el contexto, la cultura, la escucha de sí mismo, del otro y el momento presente, lo tangible, los len- guajes, las corporalidades, los movimientos y las respectivas reflexiones del entorno. La segunda es la resonancia, que se refiere a la escucha de lo que la comunidad expresa, lo que le gusta, no le gusta, piensa, actúa y siente, es lo que estimula el juego y la imaginación del clown.

La resonancia y referencia se potencian en la improvisación del clown con elementos dispuestos para la intervención como la utilería, objetos, compañeros clowns y músicas y espacios creados en ese mismo momento.

El clown en la intervención social acepta que la intervención no es un espectáculo y que ningún elemento del dispositivo es más o menos importante que otro. Incluyendo su propia performance. En el espectáculo la doble escucha de un clown se refiere a estar al mismo tiempo en su juego poético y en el presente real (el aquí y el ahora). De la capacidad del clown para reaccionar a los estímulos externos, poniendo en juego la escucha dependerá su versatilidad en la improvisación (la versatilidad entendida como la incorporación del presente en el juego en el presente). En la intervención, esta escucha es la que le permitirá desarrollar su juego en referencia y resonancia a lo real y subyacente. El universo a representar en la improvisación es el del otro, sus silencios y sus necesidades. Por esto es un médium que conecta el mundo invisible con el visible a través de su juego dislocado de la realidad. (Velásquez, A., Martínez, M., 2021, p. 144)

Ejercicio de interacción: La persona más importante

Los ejercicios de interacción tienen la finalidad de generar cercanía y confianza en los vínculos para trabajar alguna temática o aspecto necesario en las personas o comunidades, las estrategias del clown para la intervención social no solo se nutren de las capacidades emocionales del payaso/payasa o la lectura del contexto, principalmente cada ejercicio, intervención o representación va acompañado de acciones, la riqueza del gesto y del cuerpo puesta para los demás, para contar historias, plasmar ideas, originar preguntas, reflexiones y también respuestas que se salen de lo convencional, hace un salto en lo establecido, la norma y lo concreto para abrir caminos a horizontes en donde la vulnerabilidad y la humanidad se encuentran y pueden dialogar, o no.

En realidad, se usa clown como un término que connota más proceso y dinámica que estructura y estabilidad. Payaso es una figura antigua y ambivalente. Esto convierte al clown en poderoso disolvente de contextos y estructuras internas, donde quiera que se encuentre. (Andrés del Bosque, 2020, p. 20)

En este ejercicio, las payasas iniciaron con una expectativa en la cual se nombraba que estaban a punto de conocer a la persona más importante de sus vidas, alguien inteligente, bello, valioso y que se merece toda la felicidad que la vida puede ofrecerle. Lo más inesperado y triste en este punto, fue cuando se les preguntó quién era la persona más importante en su vida y ningún niño, niña y adolescente respondió que ellos mismos, siempre vieron esa figura relevante en otras personas como los profesores y profesoras, familiares, las payasas, el presidente, una deidad o un líder de su comunidad.

Posterior a este primer momento, se realizó una actividad experiencial en donde se vendaban los ojos de los niños, niñas y adolescentes en un recorrido que los llevaba a un espejo, allí, la payasa le decía “¿Estás preparado(a) para conocer a la persona más importante de tu vida?” y le quitaba la venda para que se vieran a sí mismos. Las reacciones en general fueron de sorpresa, de vergüenza, de miedo y de incredulidad, entonces, en ese tránsito de confrontación y completa vulnerabilidad y sinceridad, la clown solo puede hacer una cosa: acompañar e incentivar la mirada con los ojos del alma, recalcar su importancia en su mundo y entender que en cada uno habita un amor grande y poderoso que tiene que empezar en su propio pensamiento, cuerpo y voz para extenderse a los demás y al entorno.

Ejercicio de representación: El espejo de la autoestima

La representación consiste en mostrar acontecimientos, situaciones o historias a través de la interpretación realizada por una persona, personaje o artista en un espacio (escenario), evocando lugares de la realidad para el público que lo presencia (espectadores). Según el Diccionario de la lengua española RAE (Real Academia Española) representar significa: “Hacer presente algo con palabras o figuras que la imaginación retiene”.

El arte es una representación y manifestación de las realidades que cada sujeto vive en el mundo, en ese sentido, representar no solamente es mostrar o compartir algo, en las intervenciones y representaciones de AIRE se trascendía a exponer los imaginarios sociales de acuerdo a la lectura y análisis del contexto, al objetivo del ejercicio, a las reacciones y apreciaciones de los participantes en dialogo con la sensibilidad de las clowns y las reflexiones que se iban generando en el momento, evidenciando las necesidades y problemáticas y al mismo tiempo potenciando nuevas formas de verse más amorosas, empáticas y compasivas.

En este caso, la intervención consistió en una representación en donde las payasas no se sentían amadas ni valoradas, sus expresiones y acciones denotaban baja autoestima, una por sorpresa tenía un espejo, sin embargo, no atrevía a mirarse ni le daba un uso específico. Solamente con estos elementos los niños y niñas guiaron la intervención, evidenciando aquello que se había trabajo con antelación, pidiéndoles que se miraran al espejo y se dieran cuenta que eran la persona más importante.

Artes en las narrativas de niños y niñas para el reconocimiento de emociones y válvulas de escape

“En el clown se condensan y sintetizan todos nuestros rasgos más acusados, tanto los que mostramos con más facilidad como los que ocultamos y/o reprimimos por razones personales, sociales o culturales. Así pues, desde el clown enriquecemos nuestro autoconocimiento y ampliamos y amplificamos todos nuestros registros emocionales, conductualesy vitales.”

Jesús Jara, 2014

Por otro lado, hay niños y niñas que no tienen control de impulsos, que reaccionan haciéndose daño a sí mismos, a las cosas y a los demás, no reconocen ni saben cuáles son sus emociones, en sus dinámicas familiares y de entorno siempre han visto el golpe, la culpa y el castigo como algo bueno y necesario, en cambio, la tristeza o la expresión de las emociones se considera una debilidad o es mal visto en su contexto. Un claro ejemplo, se evidencia en los diarios de campo de los coinvestigadores y artistas encargados de los talleres, al manifestar la resistencia a tener demostraciones de afecto de niños a niñas, es preferible empujarlas, maltratarlas o burlarse de ellas. En la mayoría de los juegos que realizaban en el momento del descanso, se causaban daño y agredían permanentemente.

"Dentro de la actividad un niño le pegó una patada muy fuerte a otro, el golpeado se fue, pero yo me quedé con el grupo conversando con ellos delo sucedido, estableciendo un compromiso con todos de no agresión e implicando al agresor con la importancia de presentar disculpas al agredido y con la no repetición de este tipo de conductas”. (Roberto Gómez, Comunicación personal, 26 de marzo de 2021).

“Se generan situaciones en las cuales se empujan y se golpean, pero aparece una oportunidad para reforzar la autoestima y el control de impulsos con el pretexto del tema del distanciamiento social”. (Roberto Gómez, Comunicación personal, 24 de marzo de 2021).

Para el reconocimiento de emociones, se inter- viene en primer lugar con actividades artísticas a través de la lectura del cuento “El monstruo de colores” de Ana Llenas, entendiendo que no hay emociones buenas ni malas, cada una tiene una función particular y necesaria para las personas; este monstruo, se dibuja y pinta con sus respectivos colores: miedo-negro, tristeza-azul, alegría-amarillo, rabia-rojo, tranquilidad-verde y amor-rosado. Con este trabajo previo, se incentivaron narrativas que cuenten una situación/acontecimiento/historia personal vinculada con una emoción. Una vez reconocidas, empieza la búsqueda de las válvulas de escape que son herramientas o acciones que permiten al niño, la niña o adolescente un controla su reacción de determinada emoción, es decir, cuando se tiene rabia, una válvula de escape puede ser respirar, correr o saltar, cuando se siente tristeza, llorar, caminar o escuchar música, entre otras cosas.

Estas narrativas son una herramienta fundamental para entender la expresión de las emociones de algunos niños y niñas, a continuación, se exponen dos casos concretos en los cuales Alejandro y Mariana son protagonistas de una transformación o conciencia en el manejo de sus emociones consideradas “no agradables”.

Alejandro es un niño que al inicio del proyecto se mostró un poco resistente a las actividades y tenía frecuentemente conflictos con los demás compañeros y compañeras, les pegaba, los gritaba, los trataba mal y constantemente se enojaba, con una historia de vida difícil por la pérdida de su madre en sus primeros años y una relación difícil con su actual madrastra.

Mientras avanzaba el proceso, sus conductas no tan agradables fueron transformándose a un mejor manejo y control de impulsos y la participación activa de los ejercicios, además, tiene un gran talento para el canto que cultiva junto a su padre y es reconocido por la comunidad y por él mismo. Con un adecuado acompañamiento pedagógico y psicológico, Alejandro empieza a reflexionar acerca de los beneficios de no pelear, discutir o gritar para poner esa energía en cosas más productivas y sanas para su vida.

Hay una apertura en recibir el afecto y las dinámicas de AIRE. En la narrativa menciona un objeto que es la pelota de la rabia, ésta es una herramienta entregada en un kit de resiliencia 1 que se entregó a los niños y niñas del proyecto, la pelota tiene el objetivo de contener la rabia por medio de su manipulación sin herir a otros ni a sí mismo, su función es distraer la mente y poner a la persona en otros estados a través del juego, la respiración y el descargar las molestias en el objeto. También, menciona su válvula de escape para la tristeza que es su gata, en ella cultiva el afecto, la compañía y la alegría, evidenciando que aplica los temas trabajados, entendiendo sus estados y emociones, reconociendo lo que le ayuda a sentirse feliz, lo que amortigua su rabia y lo que abraza su tristeza.

Mariana es una niña participativa y responsable con sus tareas, respetuosa, con un gran liderazgo en su grupo y con frecuentes acciones que denotan afecto, su apariencia es impecable y organizada, sin embargo, en ocasiones la perturba una situación familiar por la separación de sus padres, obstruyendo su rendimiento escolar, su estado emocional y de salud en general.

En varias ocasiones llega enferma a la escuela manifestando dolor de barriga o malestar en el cuerpo, a veces, en otros momentos llora y se distancia de sus compa- ñeros, anulando su posibilidad de jugar como la niña que es y dejando que las preocupaciones la controlen. No obstante, con el debido acompaña- miento ha comprendido nuevas formar de asumirlo sin permitir que eso difumine la alegría que la caracteriza.

En el proyecto se visualiza que en su entorno familiar se preocupan por su presentación personal y su alimentación, a medida que avanzaban las actividades se mostraba más afectiva, optimista y alegre. En los juguetes, ejercicios, objetos regalados y asesorías psicológicas ella encuentra un medio que le permite canalizar su tristeza, potenciando las emociones agradables y manifestando en mayor medida sus capacidades expresivas y afectivas con los docentes y demás compañeros y compañeras.

Imagen 1. Narrativa de niño Alejandro (seudónimo), 11 años. Dabeiba, Antioquia. 2021. Foto: Eliana Chacón.“Yo quiero mucho mi gatita, porque ella me hace sentir feliz, y cuando estoy triste me siento al lado de ella y ya me comienzo a sentir mejor. La pelotita me hace sentir mejor, cuando tengo rabia porque rebota entonces la boto contra el suelo duro.”

Imagen 1. Narrativa de niño Alejandro (seudónimo), 11 años. Dabeiba, Antioquia. 2021. Foto: Eliana Chacón.“Yo quiero mucho mi gatita, porque ella me hace sentir feliz, y cuando estoy triste me siento al lado de ella y ya me comienzo a sentir mejor. La pelotita me hace sentir mejor, cuando tengo rabia porque rebota entonces la boto contra el suelo duro.”

Imagen 2. Narrativa de niña Mariana (seudónimo), 10 años. Pueblo Nuevo, Cauca. 2021. Foto: Eliana Chacón. “Mi dibujo significa que soy feliz cuando juego con los muñe- cos que nos regalaron, me siento tranquila. Profes. Feliz día del amor y la amistad. Resiliencia. Yo puedo.”

Imagen 2. Narrativa de niña Mariana (seudónimo), 10 años. Pueblo Nuevo, Cauca. 2021. Foto: Eliana Chacón. “Mi dibujo significa que soy feliz cuando juego con los muñe- cos que nos regalaron, me siento tranquila. Profes. Feliz día del amor y la amistad. Resiliencia. Yo puedo.”

Ejercicio de representación: Circo Emocionarte

En este ejercicio de representación, cada payasa personificaba una emoción que el público debía identificar, esto significó un punto crucial que denotó una transformación en los niños, niñas, adolescentes y docentes. A través la puesta en escena del Circo emocionarte se pusieron situaciones en las que la participación de los espectadores hilaba la historia, en los gestos, acciones y colores puestos en las clowns de inmediato se hacía entender quién era la emoción, guiaban y aconsejaban las posibles y diferentes válvulas de escape y al mismo tiempo se divertían, aprendían e interiorizaban los contenidos trabajados en actividades desarrolladas anteriormente.

Es en el juego que los payasos y las payasas se instalan, es su recurso fundamental ya que es una manifestación de la cultura y la realidad, como todo lo que dice y hace el clown se genera desde la alegría, la vulnerabilidad y la empatía, la conexión y recepción de las representaciones e intervenciones ingresan por una vía que es más amigable, reflexiva y a su vez crítica para las personas. Además, en el juego que propone el clown se construye directa e indirectamente conocimiento al poner a disposición la imaginación, asumir roles, crear espacios, socializar con otros, interactuar con objetos que incitan acciones diferentes y permite al ser humano comunicarse de forma ingenua y libre.

El juego liga la riqueza interior de un individuo y el mundo exterior que lo rodea. Un cuerpo que juega es un cuerpo que vive plenamente, un cuerpo sensitivo y motor, un cuerpo expresivo, lúdico, imaginario, un cuerpo creativo. A través del juego, el niño aprende del mundo y, a través del juego, el teatro representa el mundo: el juego se aprende y enseña, el juego es un medio en la infancia, es la técnica durante la representación, es un instrumento que pertenece al hombre y al niño. (Ana Milena Velásquez, 2019, p.1)

Finalmente, el juego favorece la contemplación y la acción del propio universo con otras perspectivas que tienen su base en la realidad, y dan paso a las lecturas posibles e imposibles de la cultura humana. Son el vivo ejemplo de los comportamientos y pasiones de las personas, transmitidos de generación en generación que amplían la expresividad de los niños y niñas.

Lo imposible es posible en el clown

La técnica del clown tiene la capacidad de ser un lenguaje universal, partiendo de esta premisa se podría decir que el trabajo del payaso/payasa cabe en todas partes y permite estados distintos que evidencian la vulnerabilidad, el optimismo, el fracaso y la humanidad a través de reflexiones permeadas por la comicidad, la alegría y la sensibilidad.

Esta postura del clown lo ha convertido en un personaje que transforma e incita el tránsito por diferentes emociones, pensamientos y conductas en los con- textos en donde sus contradicciones y empatía son un puente que permite diálogos por medio del juego que es su herramienta principal.

En AIRE se logró un aumento y una conciencia de la autoestima partiendo de la mirada frente al espejo, hasta el punto de instalarse uno que otro en algunas aulas de clase en las que los niños y niñas a veces se miraban y comenzaban a decirse todas las cosas bonitas que habían aprendido y practicado, su forma de verse se transformó. De acuerdo con el instrumento implementado para medir la resiliencia en estas poblaciones (Test JJ46) y específicamente la dimensión de la autoestima, se arrojan los siguientes resultados analizados por el equipo de investigación y estadística del proyecto AIRE. En la primera medición los niños presentaron una autoestima moderada- mente adecuada pasando de un 52,6 a un 65,8% para Llano grande-Dabeiba y para Pueblo Nuevo-Cauca también se presentó un aumento en este mismo componente pasando de 53,8% a 67,7%; llama la atención que para la autoestima adecuada en ambas ciudades disminuye debido a la apropiación de la propia autoestima la cual se trabajó en los talleres implementados.

El reconocimiento de emociones fue una de las dimensiones más trabajadas y con un gran impacto, constantemente recordaban las payasas y las emociones representadas, identificaban algunas válvulas de escape y el control de impulsos se veía reflejado en momentos de tensión y agresividad con otros compañeros y compañeras, pensando el dar o devolver el golpe, pues ya no querían invertir su tiempo haciéndole daño a los otros. Dentro de los resultados del Test JJ46 en la asertividad social para el reconocimiento de las emociones se muestra que: en cuanto a la habilidad personal de expresar de forma adecuada sentimientos y pensamientos haciendo uso de su inteligencia emocional, al comparar la primera medición con la segunda para la ciudad de Llano grande- Dabeiba no se presentan cambios en el puntaje bajo las mismas condiciones, pero para el caso de Pueblo Nuevo-Cauca sí hubo un aumento en un 52% aproximadamente para la categoría “moderadamente asertivo”, siendo mejor en el después.

Imagen 3. Equipo Aire (2022). Fotografía: Adriana Chacón.

Imagen 3. Equipo Aire (2022). Fotografía: Adriana Chacón.

Imagen 4  Equipo Aire (2022). Fotografía: Adriana Chacón.

Imagen 4 Equipo Aire (2022). Fotografía: Adriana Chacón.

Imagen 5. Equipo Aire (2022). Fotografía: Adriana Chacón.

Imagen 5. Equipo Aire (2022). Fotografía: Adriana Chacón.

Destacamos un segundo nivel de aprendizaje al que se llegó a través del diálogo y la articulación entre las técnicas circenses y teatrales con aspectos psicosociales y que generó cambios sustanciales a nivel cognitivo, emocional y relacional: mayor autoestima, autonomía en la toma de decisiones, expresión asertiva de emociones, pensamiento crítico, cooperación y trabajo en equipo, empatía, resolución de conflictos, liderazgo, optar por estilos de vida saludable, entre otros.

Las artes son capaces de cambiar escenarios e imaginarios, los NNA -Niños, Niñas y Adolescentes- participantes del programa se han apropiado de espacios deteriorados para crear nuevas historias. En territorios marcados por el conflicto, las artes siguen aportando a la creación y descubrimiento de otros posibles caminos, cuerpos y voces; en donde antes hubo enfrentamientos hoy se construye en colectivo. (Balanzó, A., Ariza, A., Quiroga, D., Gómez, A., 2020)

Cabe resaltar que la transformación no fue inmediata y aún falta abordar más procesos que incrementen la resiliencia de su entorno familiar, comunitario y pro- pio, sin embargo, a través de la intervención social de clown se logró instalar una semilla que florece en distintos tiempos en todos y todas, y que además llegó a oídos de algunos padres y madres de familia. Estos niños y niñas quedan con una información que los atravesó para que cada día se cuestionen, se quieran y respeten más. Los docentes que estuvieron presentes en el proceso del proyecto, ahora cuentan con más herramientas que antes y entienden que cada niño y niña es un universo diferente por conocer, reflexionar, valorar y explorar. Todo ha quedado allí, para demostrar que el arte y el amor que posee un clown puede llegar a cualquier lugar y persona, sensibilizando a las mentes cerradas, derritiendo a los corazones más duros y endulzando las palabras en los momentos críticos porque no hay una batalla imposible para una payasa.

Referencias

ACUERDO FINAL para la TERMINACIÓN DEL CONFLICTO y la construcción de una PAZ estable y duradera. (2016). Cartilla pedagógica, Cancillería de Colombia.

Alvarán, S., Mateu, R., Caballer, A., García, M., Flores, R., Gil, J. y Valero, M. (2015). Talleres psicosociales, guía práctica para trabajar con niños y niñas. [Litografía dinámica]. Universidad de Antioquia.

Balanzó, A., Ariza, A., Quiroga, D., Gómez, A. (2020). Circo y teatro para la transformación social: Repertorios de conocimiento y acción en la construcción de entornos protectores y la promoción de derechos de los niños, niñas y adolescentes. Calle14: revista de investigación en el campo del arte, 15(27), pp. 168-181.

Bello, M., Mantilla, L., Mosquera, C., Camelo, E. (2000). Relatos de la violencia, impactos del desplazamiento forzado en la niñez y juventud. Universidad Nacional de Colombia: Unibiblos Editorial.

Camargo-Camargo, A.P., Gómez-Arrieta, N. R. (2020). Infancia, paz y conflicto: procesos de reconciliación desde la mirada de los niños y las niñas. Revista Encuentros, 18(01), Universidad Autónoma del Caribe.

Carballeda, A. (2012). La intervención en lo social / exclusión e intervención en los nuevos escenarios sociales. Barcelona: Editorial Paidós SAICF.

Del Bosque, A. (2020). El payaso en la academia. Manual para la risa. Madrid: Editorial Fundamentos.

Gilbert, M. (2001). L'identité narrativa. Une reprise à partir de Freud de la pensée de Paul Ricoeur. Col. Le Champ Éthique,36. Ginebra: Éditions Labor et Fides.

Jara, J. (2014). El clown navegante de las emociones. Barcelona: Editorial Octaedro.

King, B. (2017). Ridiculez y resistencia. El clown colombiano y su rol social. Londres: Bloomsbury Publishing Plc. Ministerio de cultura.

Llenas, A. (2012) El monstruo de colores. Barcelona: Editorial Flamboyant.

Navarro. A. (s.f). ¿Qué es un payaso? Clownplanet. Disponible en «https://clownplanet.com/que-es-un-payaso-clown/» [consultado el 20 de febrero de 2022].[Link]

Real Academia Española. (2021). Diccionario de la lengua española. Edición del tricentenario.

Velásquez, A. (2019). Encontrar el propio clown: Ejercicios prácticos para la búsqueda de su payaso. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Velásquez, A., Martínez, M. (2021, enero-diciembre). La intervención social de clown, una práctica dispositiva de investigación-creación para la construcción de paz en Colombia. Revista Corpografías: Estudios Críticos de y desde los Cuerpos, 8(8), pp. 135-147. ISSN 2390-0288.

Notas

El kit de resiliencia es una herramienta creada por la investigadora y docente Sandra Alvarán de la FacultadNacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, el kit está conformado por varios elementos que potencian ytrabajan la resiliencia como la esencia de la paz (esencia que se frota en la muñeca y se inhala su olor durante unos segundos para controlar la rabia), la muñeca quitapesares (muñeca a la que se le cuentan los pesares), una nariz de payaso, un libro de resiliencia para leer historias y colorear mándalas, un espejo pequeño que dice: “Esta es la persona más importante”, la jenga de la resiliencia, algunos juegos, etc.
Loading...