DOI:

https://doi.org/10.14483/25009311.22619

Publicado:

2024-12-16

Número:

Vol. 11 Núm. 18 (2025): Enero-junio 2025

Sección:

Sección Central

Curaduría decolonial para la comunitarización de los sentipensares niños. Una experiencia de investigación-creación en Aquitania, Boyacá

Decolonial curatorship for communitization of child sentipensares/feelthinking. A research-creation experience in Aquitania, Boyacá

Curadoria decolonial para a comunitarização de crianças. Uma experiência de pesquisa-criação na Aquitânia, Boyacá

Autores/as

Palabras clave:

arte, curaduría, decolonial, niñeces rurales, saberes campesinos (es).

Palabras clave:

Art, curatorial practice, decolonial, rural childhood, rural knowledge (en).

Palabras clave:

Arte, curadoria, decolonial, crianças rurais, Conhecimento camponês (pt).

Descargas

Resumen (es)

En este artículo se plantea un ejercicio curatorial desde una perspectiva decolonial y no adultocéntrica, inspirado en el giro educativo y basado en las pedagogías de los saberes campesinos. Se trata de la revisión de una estrategia de socialización en un proceso de investigación-creación con niñas y niños de primera infancia con su comunidad en un contexto rural. Se abordan los dilemas éticos en el contexto de una etnografía sensible sobre lo que implica construir una curaduría con niñeces rurales, desde la creación de las imaginografías, concepto que se introduce como uno de los aportes de este artículo, pasando por la selección colectiva y dialógica, la creación de la narrativa curatorial no hegemónica y el montaje de la exposición enfocada en las niñeces.  

 

Resumen (en)

In this article, a curatorial exercise is presented from a decolonial and non-adult-centric perspective, inspired by the educational turn and based on the pedagogies of rural knowledge. It involves the review of a socialization strategy in a research-creation process with young children and their community in a rural context. The ethical dilemmas are addressed within the context of sensitive ethnography regarding what it means to construct a curation with rural childhoods, from the creation of imaginographies—a concept introduced as one of the contributions of this article—through collective and dialogic selection, the creation of non-hegemonic curatorial narrative, and the assembly of the exhibition focused on childhoods. 

Resumen (pt)

Neste artigo, é apresentado um exercício curatorial a partir de uma perspectiva decolonial e não
adultocêntrica, inspirado pela virada educacional
e baseado nas pedagogias dos saberes rurais.
Envolve a revisão de uma estratégia de socialização em um processo de pesquisa-criação com
crianças pequenas e sua comunidade em um
contexto rural. Os dilemas éticos são abordados
no contexto da etnografia sensível, considerando
o que significa construir uma curadoria com infâncias rurais, desde a criação de imaginografias—um
conceito introduzido como uma das contribuições
deste artigo—por meio da seleção coletiva e dialógica, da criação de uma narrativa curatorial não
hegemônica e da montagem da exposição focada
nas infâncias.

Referencias

Berrón, A. (2022, 9 de febrero). Problematizando la curaduría de arte contemporáneo desde una perspectiva de cuidados. Coolhuntermx. «https://coolhuntermx.com/la-curaduria-desde-los-cuidados-visibilizar-la-vulnerabilidad»

Caro-Silva, A. (2020, 11 de marzo). Violeta Horcasitas: Nuevos formatos de creación y curaduría. Coolhuntermx. «https://coolhuntermx.com/violeta-horcasitas-nuevos-formatos-de-creacion-y-curaduria/»

Cappellacci, I., Guelman, A., Loyola, C., et al. (2018). Disciplinar indómitos y acallar inútiles: la educación popular y las pedagogías críticas interpeladas. En Educación popular y pedagogías críticas en América Latina y el Caribe: Corrientes emancipatorias para la educación pública del siglo XXI (pp. 27-42). Clacso. «https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/15236/1/Educacion_popular.pdf»

Ciordia, C. (2021). Modalidades de agencia de niños y jóvenes en las políticas de protección en el área metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Antípoda: Revista de Antropología y Arqueología, 42, pp. 133-153. «https://doi.org/10.7440/antipoda42.2021.06»

Corvalán, K. (2023). Volverse Barro: Prácticas artísticas contemporáneas en territorio, Victoria Entre Ríos. Artivismos, performance y artes visuales. Heterotopías, 6(11), pp. 1-16. «https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/41659»

Cussiánovich, A. (2010a). Aprender la condición humana: Ensayo sobre pedagogía de la ternura. IFEJANT. «http://www.natsper.org/upload/pedagogia_de_la_ternura.pdf»

Cussiánovich, A. (2010b). Paradigma del protagonismo. En INFANT, Materiales de Trabajo, N°2. IFEJANT.

Cussiánovich, A. (2011). Hacia un nuevo contrato social por la dignidad de los niños y niñas. En INFANT, Materiales de Trabajo, N°3. IFEJANT.

Freisleben, J., & Valle, L. (2023). A curadoria artístico-pedagógica na educação infantil como um modo de acionar circunstâncias de aprendizagem. Pró-Discente: Caderno de Produção Acadêmico-Científica, 29(1), pp. 52-76. «https://periodicos.ufes.br/prodiscente/article/view/42986»

González, A. (2016). Un giro educativo: De la práctica de la curaduría a lo curatorial. Revista Errata, Saber y Poder en Espacios del Arte: Pedagogías/Curadurías Críticas, 16, 140-160. «https://revistaerrata.gov.co/edicion/errata16-saber-y-poder-en-espacios-del-arte-pedagogias-curadurias-criticas»

Greene, M. (2005). Liberar la imaginación: Ensayos sobre educación, arte y cambio social. Idea Book.

Guzmán, L., & Suárez, L. (2022). Acompañemos la vida en el trabajo material: Una propuesta de indagación antropológica. Revista Colombiana de Antropología, 58(1), 175-205. «https://doi.org/10.22380/2539472X.1992»

International Council of Museums (ICOM). (2020). Informe anual 2019. ICOM. «https://icom.museum/wp-content/uploads/2020/07/2573_ICOM-RA-2019_ES_V8_web_planches.pdf.»

Liebel, M. (2019). Infancias dignas o cómo descolonizarse. Co-edición El Colectivo y Bajo Tierra Ediciones. «https://enclavedeevaluacion.com/pronatsesp/wp-content/uploads/2020/11/Infancias-Dignas-Manfred-Liebel.pdf.»

Liebel, M., Martínez, M., & Meade, P. (2023). Protagonismo infantil popular: Derechos desde abajo y participación política. Bajo Tierra Ediciones.

Magistris, G., & Morales, S. (2019). Hacia un paradigma otro: Niñxs como sujetxs políticxs co-protagonistas de la transformación social. En Niñez en movimiento: Del adultocentrismo a la emancipación (pp. 23-50). Chirimbote. «https://enclavedeevaluacion.com/pronatsesp/wp-content/uploads/2020/11/Nin%CC%83ez-en-movimiento-2019.pdf»

Núñez, J. (2004). Los saberes campesinos: Implicaciones para una educación rural. Investigación y Postgrado, 19(2), 13-60. «http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872004000200003&lng=es&tlng=es.»

Núñez, C. (2005). Educación popular: Una mirada de conjunto. Desicio, 3-14. «https://infocdmx.org.mx/escuela/curso_capacitadores/educacion_popular/decisio10_saber1.pdf.»

O’Neill, P., & Wilson, M. (Eds.). (2010). Curating and the educational turn. Open Edition y De Appel Art Centre.

Padawer, A. (2022). Sobre lo que implica aprender de los otros para la antropología. Revista Colombiana de Antropología, 58(1), 197-199. «https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/issue/view/117/31.»

Pavez-Soto, I. (2017). La niñez en las migraciones globales: Perspectivas teóricas para analizar su participación. Tla-Melaua, Revista de Ciencias Sociales, 10(41), 96-113. «http://www.scielo.org.mx/pdf/tla/v10n41/1870-6916-tla-10-41-00096.pdf.»

Piedrahita, J., Giraldo, Y., Guzmán, C., et al. (2018). Pedagogía crítica y educación popular. Polifonía de voces desde la periferia colombiana. En Educación popular y pedagogías críticas en América Latina y el Caribe: Corrientes emancipatorias para la educación pública del siglo XXI (pp. 95-116). Clacso. «https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181113022418/Educacion_popular.pdf»

Pinheiro-Barbosa, L. (2020). Pedagogías senti-pensantes y revolucionarias en la praxis educativo-política de los movimientos sociales de América Latina. Revista Colombiana de Educación, 1(80), 269-290. «https://doi.org/10.17227/rce.num80-10794.»

Pino, S. (2021). Praxis pedagógica campesina, apuesta alternativa recreada desde la educación popular. Boletín Redipe, 10(8), 43-54. «https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1383/1296»

Portilla, F. (2014). Memorias taciturnas del desarraigo y la territorialización. Sophia, 10(1), pp. 39-49. «http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-89322014000100004&lng=en&tlng=es»

Puig de la Bellacasa, M. (2017). Matters of care: Speculative ethics in more than human worlds. University of Minnesota Press.

Rivera-Cusicanqui, S. (2018). Un mundo ch`ixi es posible: Ensayos desde un presente en crisis. Tinta Limón.

Shoenberg, E. (2023, 2 de noviembre). What does it mean to decolonize a museum? Museum Next. «https://www.museumnext.com/article/what-does-it-mean-to-decolonize-a-museum/»

Schulte, C. (2019). Wild encounters: A more-than-human approach to children’s drawing. Studies in Art Education, 60(2), pp. 92-102. «https://doi.org/10.1080/00393541.2019.1600223.»

Walsh, C. (2013). Lo pedagógico y lo decolonial: Entretejiendo caminos. En C. Walsh (Ed.), Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir. Tomo I (pp. 23-68). ABYA YALA Editing.

Wilches, P. (2015). Cuerpo y diversidad: Etnografías de la infancia. En M. Díaz & M. Caviedes (Eds.), Infancia y educación: Análisis desde la antropología (pp. 112-133). Pontificia Universidad Javeriana.

Cómo citar

APA

Pérez Céspedes, L. N. (2024). Curaduría decolonial para la comunitarización de los sentipensares niños. Una experiencia de investigación-creación en Aquitania, Boyacá . Estudios Artísticos, 11(18), 71–86. https://doi.org/10.14483/25009311.22619

ACM

[1]
Pérez Céspedes, L.N. 2024. Curaduría decolonial para la comunitarización de los sentipensares niños. Una experiencia de investigación-creación en Aquitania, Boyacá . Estudios Artísticos. 11, 18 (dic. 2024), 71–86. DOI:https://doi.org/10.14483/25009311.22619.

ACS

(1)
Pérez Céspedes, L. N. Curaduría decolonial para la comunitarización de los sentipensares niños. Una experiencia de investigación-creación en Aquitania, Boyacá . estud. artist. 2024, 11, 71-86.

ABNT

PÉREZ CÉSPEDES, Laura Nathalia. Curaduría decolonial para la comunitarización de los sentipensares niños. Una experiencia de investigación-creación en Aquitania, Boyacá . Estudios Artísticos, [S. l.], v. 11, n. 18, p. 71–86, 2024. DOI: 10.14483/25009311.22619. Disponível em: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/estart/article/view/22619. Acesso em: 13 ene. 2025.

Chicago

Pérez Céspedes, Laura Nathalia. 2024. «Curaduría decolonial para la comunitarización de los sentipensares niños. Una experiencia de investigación-creación en Aquitania, Boyacá ». Estudios Artísticos 11 (18):71-86. https://doi.org/10.14483/25009311.22619.

Harvard

Pérez Céspedes, L. N. (2024) «Curaduría decolonial para la comunitarización de los sentipensares niños. Una experiencia de investigación-creación en Aquitania, Boyacá », Estudios Artísticos, 11(18), pp. 71–86. doi: 10.14483/25009311.22619.

IEEE

[1]
L. N. Pérez Céspedes, «Curaduría decolonial para la comunitarización de los sentipensares niños. Una experiencia de investigación-creación en Aquitania, Boyacá », estud. artist., vol. 11, n.º 18, pp. 71–86, dic. 2024.

MLA

Pérez Céspedes, Laura Nathalia. «Curaduría decolonial para la comunitarización de los sentipensares niños. Una experiencia de investigación-creación en Aquitania, Boyacá ». Estudios Artísticos, vol. 11, n.º 18, diciembre de 2024, pp. 71-86, doi:10.14483/25009311.22619.

Turabian

Pérez Céspedes, Laura Nathalia. «Curaduría decolonial para la comunitarización de los sentipensares niños. Una experiencia de investigación-creación en Aquitania, Boyacá ». Estudios Artísticos 11, no. 18 (diciembre 16, 2024): 71–86. Accedido enero 13, 2025. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/estart/article/view/22619.

Vancouver

1.
Pérez Céspedes LN. Curaduría decolonial para la comunitarización de los sentipensares niños. Una experiencia de investigación-creación en Aquitania, Boyacá . estud. artist. [Internet]. 16 de diciembre de 2024 [citado 13 de enero de 2025];11(18):71-86. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/estart/article/view/22619

Descargar cita

Visitas

14

Dimensions


PlumX


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Loading...