DOI:
https://doi.org/10.14483/25009311.22711Publicado:
2024-12-16Número:
Vol. 11 Núm. 18 (2025): Enero-junio 2025Sección:
Sección CentralSome considerations on Interactive Art
Algunas consideraciones del arte interactivo
Algumas considerações sobre arte interativa
Palabras clave:
Arte, estética, arte interactivo, interactividad, tecnología, ciencia (es).Palabras clave:
Art, aesthetic, interactive art, interactivity, technology, science (en).Palabras clave:
Arte, estética, arte interativa, interatividade, Tecnologia, ciência (pt).Descargas
Resumen (en)
This article explores practices within the field of Art and Technology that focus on interactivity, in particular, interactive art. We examine key concepts relevant to interactive art, such as the role of the interactor, interactive aesthetics, playfulness, and relational architecture, among other elements. In doing so, we consider the interactive works of artists such as Maurice Benayoun, Studio Azzurro, Marcel·lí Antunez Roca, and Rafael Lozano-Hemmer. Additionally, we question the definition of “interactive art” in light of contemporary computational technologies, particularly those involving artificial intelligence. We seek to to contribute to current debate by prompting reflection on the concept of interactivity and its evolving role in response to current technological advancements that encompass a range of systems designed to mimic human cognitive functions. Ultimately, we offer insights on interactive art, aiming to contribute to a broader understanding of interactivity in art and technology as a systemic, visual, technological, and aesthetic experience.
Resumen (es)
Este artículo explora prácticas dentro del campo del arte y la tecnología que se centran en la interactividad, en particular,arte interactivo. Examinamos conceptos clave relevantes para el arte interactivo, como el papel del interactor, la estética interactiva, el carácter lúdico y la arquitectura relacional, entre otros elementos. Para ello, consideramos las obras interactivas de artistas como Maurice Benayoun, Studio Azzurro, Marcel·lí Antunez Roca y Rafael Lozano-Hemmer. Además, cuestionamos la definición de “arte interactivo” a la luz de las tecnologías computacionales contemporáneas, en particular las que involucran inteligencia artificial. Buscamos contribuir al debate actual al impulsar la reflexión sobre el concepto de interactividad y su papel cambiante en respuesta a los avances tecnológicos actuales que abarcan una gama de sistemas diseñados para imitar las funciones cognitivas humanas. En última instancia, ofrecemos perspectivas sobre el arte interactivo, con el objetivo de contribuir a una comprensión más amplia de la interactividad en el arte y la tecnología como una experiencia sistémica, visual, tecnológica y estética.
Resumen (pt)
Este artigo explora práticas no campo da arte e da
tecnologia que se concentram na interatividade, em
particular, na arte interativa. Examinamos conceitos-
-chave relevantes para a arte interativa, como o papel
do interagente, a estética interativa, a ludicidade e a
arquitetura relacional, entre outros elementos. Para
isso, consideramos as obras interativas de artistas
como Maurice Benayoun, Studio Azzurro, Marcel·lí
Antunez Roca e Rafael Lozano-Hemmer. Além disso,
questionamos a definição de "arte interativa" à luz
das tecnologias computacionais contemporâneas,
particularmente aquelas que envolvem inteligência artificial. Procuramos contribuir para o debate
atual, impulsionando a reflexão sobre o conceito
de interatividade e seu papel mutável em resposta
aos avanços tecnológicos atuais que abrangem
uma variedade de sistemas projetados para imitar
as funções cognitivas humanas. Em última análise,
oferecemos perspectivas sobre a arte interativa,
com o objetivo de contribuir para uma compreensão
mais ampla da interatividade na arte e na tecnologia
como uma experiência sistêmica, visual, tecnológica
e estética.
Referencias
Arantes, P. (2005). @rte e mídia: perspectivas da estética digital. Editora Senac.
Ascott, R. (2003). Telematic Embrace: Visionary Theories of Art, Technology, and Consciousness. University of California Press.
Bates, D. W. (2024). An Artificial History of Natural Intelligence: Thinking with Machines from Descartes to the Digital Age. University of Chicago Press.
Broeckmann, A. (2016). Machine Art in the Twentieth Century. MIT Press.
Brouwer, J., & Mulder, A. (Eds.). (2007). Interact or Die! NAi Publishers.
Couchot, E. (2003). A tecnologia na arte: da fotografia à realidade virtual. Editora da UFRGS.
Dietrich, E., & Associates. (2021). Great Philosophical Objections to Artificial Intelligence: The History and Legacy of the AI Wars. Bloomsbury Academic.
George, F. H. (1979). Philosophical Foundations of Cybernetics. Abacus Press.
Giannetti, C. (2002). Estética Digital. Angelot.
Grau, O. (2007). Arte Virtual: Da Ilusão à Imersão. Editora UNESP/SENAC.
Fredrich, V., & Oliveira, A. M. (2022). Relações entre imagem e corpo na arte interativa. Ouvirouver: Revista dos Programas de Pós-graduação do Instituto de Artes, 18(2), pp. 399–418.
Lozano-Hemmer, R. (2007). Some Things Happen More Often Than All of the Time. Turner.
Hildebrand, H. R., Sogabe, M. T., Fogliano, F., Leote, R., & Blumeinshein, J. (2009). SCIArts – Equipe Interdisciplinar. Retrieved December 4, 2009, from «http://www.sciarts.org.br»
Kerckhove, D. (1999). Inteligencias en conexión: hacia uma sociedade de la web. Editorial Gedisa.
Kwastek, K. (2013). Aesthetics of Interaction in Digital Art. MIT Press.
Machado, A. (2007). Arte e Mídia. Jorge Zahar Ed.
Manovich, L. (2006). El Lenguaje de los Nuevos Medios de Comunicación: La Imagen en la Era Digital. Paidós.
Manovich, L. (2015). Software Takes Command. Bloomsbury Publishing.
Massumi, B. (2008). The thinking-feeling of what happens. Inflexions, (1). Retrieved from «http://www.inflexions.org»
McLuhan, M. (1994). Understanding Media: The Extensions of Man. MIT Press.
Mondloch, K. (2010). Screens: Viewing Media Installation Art. University of Minnesota Press.
Mulder, A. (2007). The exercise of interactive art. In J. Brouwer & A. Mulder (Eds.), Interact or Die! (pp. 52-69). NAi Publishers.
Mulder, A. (2010). From Image to Interaction: Meaning and Agency in the Arts. V2_Publishing.
Nancy, J.-L. (2014). El Arte Hoy. Prometeo.
Nilsson, N. J. (2010). The Quest for Artificial Intelligence: A History of Ideas and Achievements. Cambridge University Press.
Oliveira, A. M. (2023). Future imaginings in art and artificial intelligence. Journal of Aesthetics and Phenomenology. 09(2), pp. 209-225. Retrieved from «https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/20539320.2022.2150467»
Paul, C. (2003). Digital Art. Thames & Hudson.
Popper, F. (2007). From Technological to Virtual Art. MIT Press.
Roca, M. A. (2006). Marcel·lí Antúnez Roca. Retrieved April 20, 2006, from «http://www.marceliantunez.com»
Salter, C. (2010). Entangled: Technology and the Transformation of Performance. MIT Press.
Simanowski, R. (2011). Digital Art and Meaning: reading kinetic poetry, text machines, mapping art, and interactive installations. University of Minnesota Press.
Simondon, G. (2017). On the Mode of Existence of Technical Objects (C. Malaspina & J. Rogove, Trans.). University of Minnesota Press.
Spanghero, M. (2003). A Dança dos Encéfalos Acesos. Itaú Cultural.
Sommerer, C., Jain, L., & Mignonneau, L. (Eds.). (2008). The Art and Science of Interface and Interaction Design. Springer.
Turner, P. (2017). A Psychology of User Experience: Involvement, Affect and Aesthetics (2nd ed.). Springer Nature Switzerland AG.
Wood, A. (2007). Digital Encounters. Routledge.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2024 Estudios Artísticos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Licencia actual vigente
Creative Commons BY NC SA - Atribución – No comercial – Compartir igual. Vigente a partir del Vol. 8 Núm. 13 (2022)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.e
Licencias anteriores
Desde el Vol. 5 Núm. 6 (2019) hasta el Vol. 8 Núm. 12 (2022) se utilizó la licencia Creative Commons 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Desde el Vol 1 Num 1 (2015) hasta el Vol 4 Núm 4 (2018) la licencia Creative Commons utilizada fue Reconocimiento- Nocomercial-Sin obras derivadas 2.5 Colombia https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/co/
POLÍTICA DE PLAGIO
La Revista ESTUDIOS ARTÍSTICOS expone las directrices sobre buenas prácticas en la publicación científica, como marco para el desarrollo y la implementación de sus propias políticas y sistema de ética en la publicación. Los Editores de la Revista ESTUDIOS ARTÍSTICOS , seleccionan los revisores bajo unas directrices de imparcialidad y profesionalidad, a fin de que se puedan asegurar evaluaciones justas, los Editores garantizan a los autores que se seleccionan a los revisores apropiados para las revisiones de sus trabajos, y los lectores puedan confiar en el proceso de revisión por pares.
Los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS son conscientes del trabajo necesario para la toma de decisiones firmes y la creación de procesos editoriales sólidos, diseñados para gestionar sus intereses y fomentar un sistema de publicación eficiente y sostenible, que beneficiará a las instituciones académicas, a los editores de revistas, a los autores, a quienes financian la investigación y a los lectores. Las buenas prácticas en la publicación científica, no se desarrollan espontáneamente sino que se establecen conscientemente y se promueven activamente.
Responsabilidades de los autores de los trabajos
Todos los autores que se reflejan en el trabajo deben haber contribuido activamente en el mismo.
ESTUDIOS ARTÍSTICOS proporciona a los autores unas instrucciones claras donde se explican los conceptos de autoría académica, especificando que las contribuciones deben quedar claras. Los editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS piden la declaración a los autores de que cumplen con los criterios de la revista en relación a la autoría. En caso de darse un conflicto en la autoría de un trabajo publicado, los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS se pondrán en contacto con el autor que reclama su autoría para establecer la veracidad del caso. Si los Editores lo estiman oportuno, se cerrará el acceso temporalmente al artículo en cuestión, hasta que se tome una decisión final.
Los documentos a publicar, no deben haber sido publicados antes
ESTUDIOS ARTÍSTICOS considerará sólo aquellos trabajos que no hayan sido publicados antes en otra Editorial y en cualquier formato. En este sentido, se considera que la literatura científica puede ser sesgada por una publicación redundante, con consecuencias importantes. ESTUDIOS ARTÍSTICOS pide a los autores que una declaración de que la obra presentada, sobre todo en su comunicación esencial, no ha sido publicada antes, y no está siendo considerada para su publicación en otros envíos
Los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS tienen derecho a exigir un trabajo original y cuestionar los autores acerca de si los artículos de opinión (por ejemplo, editoriales, cartas, revisiones no sistemáticas) han sido publicados antes.
Promover la integridad de la investigación
La mala conducta de Investigación
Si los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS sospechan de una mala conducta en la investigación llevada a cabo en un trabajo (por ejemplo, la generación de datos, falsificación o plagio), consultarán a los autores del trabajo sobre el procedimiento desarrollado para la investigación y estos deberán proporcionar cuanta información se les solicite.
La revisión por pares a veces puede detectar indicios de mala conducta en la investigación, en estos casos, los revisores plantearán sus dudas y de ser confirmadas, se considerarán como una falta grave (por ejemplo, la fabricación de datos, la falsificación, la manipulación de imágenes inapropiadas o plagio). No obstante, en todo caso los autores tienen derecho a responder a esas denuncias y demostrar que las investigaciones se han llevado a cabo con diligencia y con la velocidad adecuada.
La protección de los derechos de los participantes / sujetos de investigación
Los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS trabajan para crear políticas de publicación que promuevan prácticas éticas y responsables de investigación. Se buscarán garantías de que los estudios han sido aprobados por los organismos pertinentes. Si en la investigación se ha trabajado con datos de personas, los trabajos resultantes, deben ir acompañados de una declaración de consentimiento por parte de las mismas. Los Editores se reservan el derecho a rechazar el trabajo si hay dudas acerca de si se han seguido los procedimientos adecuados.
El respeto de las culturas y el patrimonio
Los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS expresan su sensibilidad a la hora de publicar imágenes de objetos que podrían tener un significado cultural o ser causa de delito.
Informar a los lectores acerca de la investigación y la publicación de la mala conducta
Los Editores advertirán a los lectores si se han producido violaciones éticas. En estos casos, ESTUDIOS ARTÍSTICOS publicará las oportunas correcciones cuando estos errores puedan afectar a la interpretación de los datos y a la información, cualquiera que sea la causa del error. Del mismo modo, ESTUDIOS ARTÍSTICOS publicará un escrito de rectificación si se ha demostrado que el trabajo puede ser fraudulento, o si los Editores tienen sospechas fundadas de que se ha desarrollado la investigación bajo una mala conducta. En este caso, la revista publicará una corrección como fe de erratas o la rectificación que incluirá las palabras "Fe de erratas" o "Corrección", se publicará en una página numerada y aparecerá en el índice de contenidos de la revista. Esta rectificación permitirá al lector identificar y entender la corrección en el contexto de los errores cometidos, o explicará por qué se corrigió del artículo, o recogerá las preocupaciones del Editor sobre el contenido del artículo. Estará vinculado electrónicamente con la publicación electrónica original.