
DOI:
https://doi.org/10.14483/25009311.23149Publicado:
2025-06-12Número:
Vol. 11 Núm. 19 (2025): julio-diciembre 2025Sección:
Sección CentralEvoluciones y tensiones de los discursos sobre decolonialidad en el arte contemporáneo. Entre resistencia y recuperación
Evolutions and Tensions in Discourses on Decoloniality in Contemporary Art: Between Resistance and Recovery
Evoluções e tensões dos discursos sobre a decolonialidade na arte contemporânea. Entre resistência e recuperação
Palabras clave:
Arte, decolonialidad, discursos, evoluciones (es).Palabras clave:
Art, decoloniality, discourses, evolutions (en).Palabras clave:
Arte, decolonialidade, Discursos, Evoluções (pt).Descargas
Resumen (es)
El artículo analiza la evolución del pensamiento decolonial en el arte contemporáneo latinoamericano a través de dos exposiciones clave en Bogotá: "Estéticas Decoloniales" (2010) y "Haceres Decoloniales" (2015). La investigación identifica tres cambios fundamentales: el paso de la enunciación curatorial a la artística, la formación de un discurso específico sobre estéticas decoloniales, y la legitimación disciplinaria de estas perspectivas. El texto examina cómo la institucionalización del discurso decolonial presenta tanto oportunidades como riesgos, incluyendo la posible neutralización de su potencial crítico al ser incorporado en las lógicas museísticas dominantes. El artículo concluye planteando interrogantes sobre las posibilidades reales de descolonizar las instituciones artísticas y construir una transmodernidad efectiva
Resumen (en)
The article analyzes the evolution of decolonial thought in contemporary Latin American art throu-gh two key exhibitions in Bogotá: "Decolonial Aesthetics" (2010) and "Decolonial Practices" (2015). The research identifies three fundamental changes: the shift from curatorial to artistic enun-ciation, the formation of a specific discourse on decolonial aesthetics, and the disciplinary legiti-mization of these perspectives. The text examines how the institutionalization of decolonial discourse presents both opportunities and risks, including the potential neutralization of its critical potential when incorporated into dominant museum logics. The article concludes by raising questions about the real possibilities of decolonizing artistic institutions and constructing an effective transmodernity.
Resumen (pt)
O artigo analisa a evolução do pensamento decolonial na arte contemporânea latino-americana por meio de duas exposições importantes em Bogotá: "Estética Decolonial" (2010) e "Fazeres Decoloniais" (2015). A pesquisa identifica três mudanças fundamentais: a mudança da enun-ciação curatorial para a artística, a formação de um discurso específico sobre a estética decolonial e a legitimação disciplinar dessas perspectivas. O texto examina como a institucionalização do discurso decolonial apresenta oportunidades e riscos, incluindo a possível neutralização de seu potencial crítico ao ser incorporada às lógicas museológicas dominantes. O artigo conclui levantando questões sobre as reais possibilidades de descolonização das instituições de arte e construção de uma transmodernidade efetiva.
Referencias
Barriendos Rodríguez, J. (2013). La idea del arte latinoamericano. Estudios globales del arte, geografías subalternas, regionalismos críticos
[Universitat de Barcelona]. «https://www.tdx.cat/handle/10803/110924#page=1»
Brizuela, N. (2019). Global? Contemporary? Latin American? Time Matters in/and Art Today. Revista Hispánica Moderna, 72(2), 135–148.
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Ediciones Unaula.
Gómez Moreno, P. P. (2016). HD: Haceres Decoloniales: Prácticas liberadoras del estar, el sen-tir y el pensar. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Gómez, P. P., & Mignolo, W. D. (2012). Estéticas decoloniales. Sentir, Pensar, Hacer en Abya Yala y la Gran Comarca. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Mignolo, W. D. (2011). Aiesthesis decolonial. Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, 4(4), 10–25. https://doi.org/10.14483/21450706.1224
Mignolo, W. (2014). Activar los archivos, descentra-lizar a las musas. F. Quincoces, (Trad.). MACBA.
Vázquez, R. (Ed.). (2014). Colonialidad y Relacionalidad. En Los desafíos decoloniales de nuestros días: Pensar en colectivo (pp. 173–196).
Encuentro Internacional del Colectivo Modernidad / Colonialidad - Patagonia 2012, Neuquén. Educo, Editorial de la Universidad Nacional del Comahue.
Vázquez, R. (2018). El museo, decolonialidad y el fin de la contemporaneidad. Otros Logos, Revista de Estudios Críticos, 9, 46–61.
Vázquez, R. (2022). Temporalidades relacionales: De la modernidad a lo decolonial (M. Bruce, Trad.). Espacios Transnacionales. Revista Latinoamericana-Europea de Pensamiento y Acción, 18, 20–36.
Villegas, L. (2021). ¿Opacar los bordes, reactivar la otredad? Curadurías críticas en la era de la diversi-dad. post(s), 7, 98–130.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2025 Marcelle Bruce Vázquez del Mercado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Licencia actual vigente
Creative Commons BY NC SA - Atribución – No comercial – Compartir igual. Vigente a partir del Vol. 8 Núm. 13 (2022)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.e
POLÍTICA DE PLAGIO
La Revista ESTUDIOS ARTÍSTICOS expone las directrices sobre buenas prácticas en la publicación científica, como marco para el desarrollo y la implementación de sus propias políticas y sistema de ética en la publicación. Los Editores de la Revista ESTUDIOS ARTÍSTICOS , seleccionan los revisores bajo unas directrices de imparcialidad y profesionalidad, a fin de que se puedan asegurar evaluaciones justas, los Editores garantizan a los autores que se seleccionan a los revisores apropiados para las revisiones de sus trabajos, y los lectores puedan confiar en el proceso de revisión por pares.
Los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS son conscientes del trabajo necesario para la toma de decisiones firmes y la creación de procesos editoriales sólidos, diseñados para gestionar sus intereses y fomentar un sistema de publicación eficiente y sostenible, que beneficiará a las instituciones académicas, a los editores de revistas, a los autores, a quienes financian la investigación y a los lectores. Las buenas prácticas en la publicación científica, no se desarrollan espontáneamente sino que se establecen conscientemente y se promueven activamente.
Responsabilidades de los autores de los trabajos
Todos los autores que se reflejan en el trabajo deben haber contribuido activamente en el mismo.
ESTUDIOS ARTÍSTICOS proporciona a los autores unas instrucciones claras donde se explican los conceptos de autoría académica, especificando que las contribuciones deben quedar claras. Los editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS piden la declaración a los autores de que cumplen con los criterios de la revista en relación a la autoría. En caso de darse un conflicto en la autoría de un trabajo publicado, los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS se pondrán en contacto con el autor que reclama su autoría para establecer la veracidad del caso. Si los Editores lo estiman oportuno, se cerrará el acceso temporalmente al artículo en cuestión, hasta que se tome una decisión final.
Los documentos a publicar, no deben haber sido publicados antes
ESTUDIOS ARTÍSTICOS considerará sólo aquellos trabajos que no hayan sido publicados antes en otra Editorial y en cualquier formato. En este sentido, se considera que la literatura científica puede ser sesgada por una publicación redundante, con consecuencias importantes. ESTUDIOS ARTÍSTICOS pide a los autores que una declaración de que la obra presentada, sobre todo en su comunicación esencial, no ha sido publicada antes, y no está siendo considerada para su publicación en otros envíos
Los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS tienen derecho a exigir un trabajo original y cuestionar los autores acerca de si los artículos de opinión (por ejemplo, editoriales, cartas, revisiones no sistemáticas) han sido publicados antes.
Promover la integridad de la investigación
La mala conducta de Investigación
Si los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS sospechan de una mala conducta en la investigación llevada a cabo en un trabajo (por ejemplo, la generación de datos, falsificación o plagio), consultarán a los autores del trabajo sobre el procedimiento desarrollado para la investigación y estos deberán proporcionar cuanta información se les solicite.
La revisión por pares a veces puede detectar indicios de mala conducta en la investigación, en estos casos, los revisores plantearán sus dudas y de ser confirmadas, se considerarán como una falta grave (por ejemplo, la fabricación de datos, la falsificación, la manipulación de imágenes inapropiadas o plagio). No obstante, en todo caso los autores tienen derecho a responder a esas denuncias y demostrar que las investigaciones se han llevado a cabo con diligencia y con la velocidad adecuada.
La protección de los derechos de los participantes / sujetos de investigación
Los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS trabajan para crear políticas de publicación que promuevan prácticas éticas y responsables de investigación. Se buscarán garantías de que los estudios han sido aprobados por los organismos pertinentes. Si en la investigación se ha trabajado con datos de personas, los trabajos resultantes, deben ir acompañados de una declaración de consentimiento por parte de las mismas. Los Editores se reservan el derecho a rechazar el trabajo si hay dudas acerca de si se han seguido los procedimientos adecuados.
El respeto de las culturas y el patrimonio
Los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS expresan su sensibilidad a la hora de publicar imágenes de objetos que podrían tener un significado cultural o ser causa de delito.
Informar a los lectores acerca de la investigación y la publicación de la mala conducta
Los Editores advertirán a los lectores si se han producido violaciones éticas. En estos casos, ESTUDIOS ARTÍSTICOS publicará las oportunas correcciones cuando estos errores puedan afectar a la interpretación de los datos y a la información, cualquiera que sea la causa del error. Del mismo modo, ESTUDIOS ARTÍSTICOS publicará un escrito de rectificación si se ha demostrado que el trabajo puede ser fraudulento, o si los Editores tienen sospechas fundadas de que se ha desarrollado la investigación bajo una mala conducta. En este caso, la revista publicará una corrección como fe de erratas o la rectificación que incluirá las palabras "Fe de erratas" o "Corrección", se publicará en una página numerada y aparecerá en el índice de contenidos de la revista. Esta rectificación permitirá al lector identificar y entender la corrección en el contexto de los errores cometidos, o explicará por qué se corrigió del artículo, o recogerá las preocupaciones del Editor sobre el contenido del artículo. Estará vinculado electrónicamente con la publicación electrónica original.