
Publicado:
2025-06-12Número:
Vol. 11 Núm. 19 (2025): julio-diciembre 2025Sección:
Sección CentralAproximación iconográfica a la obra de Baltasar Vargas de Figueroa. Estudio de caso: El martirio de Santa Bárbara, 1659
Iconographic Approach to the Work of Baltasar Vargas de Figueroa: Case Study—The Martyrdom of Saint Barbara, 1659
Abordagem iconográfica da obra de Baltasar Vargas de Figueroa. Estudo de caso: O martírio de Santa Bárbara, 1659
Descargas
Resumen (es)
La pintura barroca desarrollada en los talleres de América refleja el valor devocional influenciado por las directrices del Concilio de Trento, así como por libros de arte, grabados y estampas europeas, con el objetivo de promover la evangelización y presentar discursos sobre vidas ejemplares como modelos a seguir en la sociedad colonial. Este artículo ofrece una aproximación iconográfica de la obra del pintor neogranadino Baltasar Vargas de Figueroa, considerando referencias literarias como la hagiografía, la teoría de la imagen y diccionarios de símbolos, para examinar los códigos visuales que su obra, centrada en el Martirio de Santa Bárbara, transmite.
Resumen (en)
Baroque painting developed in the workshops of the Americas reflects devotional value influenced by the directives of the Council of Trent, as well as by European art books, engravings, and prints, with the aim of promoting evangelization and presenting discourses on exemplary lives as models to follow in colonial society. This article offers an iconographic approach to the work of the Neogranadine painter Baltasar Vargas de Figueroa, considering literary references such as hagiog-raphy, image theory, and symbol dictionaries to examine the visual codes conveyed by his work, centered on The Martyrdom of Saint Barbara.
Resumen (pt)
A pintura barroca desenvolvida nas oficinas da América reflete o valor devocional influenciado pelas diretrizes do Concílio de Trento, bem como pelos livros de arte, gravuras e gravuras europeias, com o objetivo de promover a evangelização e apresentar discursos sobre vidas exemplares como modelos a seguir na sociedade colonial. Este artigo oferece uma abordagem iconográfica da obra do pintor de Nova Granada Baltasar Vargas de Figueroa, considerando referências literárias como hagiografia, teoria da imagem e dicionários de símbolos, a fim de examinar os códigos visuais que sua obra, focada no Martírio de Santa Bárbara, transmite.
Referencias
Referencias
Fuentes primarias
Archivo
S.N. (1633). [Codicilio de Ana Coro, india yanacona], Notaría 3, vol. 38. Archivo General de la Nación, Bogotá.
S.N. (1658). [Testamento de Gaspar de Figueroa], Notaría 1, vol. 58 Archivo General de la Nación, Colombia.
Impresas
Avendaño Sousa de, P. (1667). Sermón de la esclarecida virgen y ínclita martyr de Christo Sta Barbara, (México: imprenta de Juan Joseph Guillena Carrascoso. «https://bibpatrimoniales.iib.unam.mx/Record/000010623»
Carducho, V. (1633). Diálogo de la pintura, su defensa, orígenes, esencia, definición, modos y diferencias. España: Impreso con licencia de Francisco Martínez/ Biblioteca Nacional de España. «http://bdhrd.bne.es/viewer.vm?id=0000034318&page=1»
Fernández de Navarrete, M. (1825). Colección de los viajes y descubrimientos que hicieron por mas los españoles desde fines del siglo XV, (I), Madrid: Imprenta nacional.«https://www.cervantesvirtual.com/obra/coleccion-de-los-viajes-y-descubrimientos-que-hicieron-por-mar-los-espanoles-desde-fines-del-siglo-xv--con-varios-documentos-tomo-1/»
Juan Pablo II. (1987). Carta Apostólica Duodecimum Saecolum del sumo pontífice Juan Pablo II a los obispos de la Iglesia Católica, al cumplirse el XII centenario del II Concilio de Nicea (4 de diciembre de 1987). «https://www.vatican.va/content/john-paul-ii/es/apost_letters/1987/documents/hf_jp-ii_apl_19871204_duodecimum-saeculum.pdf»
López de Ayala, I. (Trad.). (1847). El sacrosanto Ecuménico Concilio de Trento (1545-1563). «https://libros.uchile.cl/files/presses/1/monographs/177/submission/proof/3/»
Rybadeneira, P. (1790). Flos Sanctorum de la vida de los santos, e historia general en que se escribe la vida de la virgen sacratissima madre de Dios Madrid: imprenta de José Texido 1790, 75. «https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/flos-sanctorum-y-historia-general-en-que-se-escrive-la-vida-de-la-virgen-sacratissima-y-de-los-santos-antiguos--0/html/»
Vorágine de la, S. (1997). La Leyenda Dorada. Vol. II, Madrid: Alianza Editorial. «https://archive.org/details/santiago-de-la-voragine-la-leyenda-dorada/Santiago%20de%20la%20Voragine%2C%20La%20leyenda%20dorada.%20Tomo%20II/»
Fuentes secundarias
Acuña, L. (1973). Siete ensayos de arte colonial en la Nueva Granada. Bogotá: Bolsilibros de la Academia Colombiana de Historia, Número 24.
Belting, H. (2009). Imagen y culto. Una historia de la imagen anterior a la era del arte. Madrid: Akal.
Borja, J. (2020a). Los ingenios del papel. Geografía de la pintura y la cultura visual en la América Española. Bogotá: Uniandes.
Borja, J. (2020b). Bárbara martirio de santa. ARCA. «https://arcav1.uniandes.edu.co/artworks/16802»
Cecchini, N. (1976). Dizionario sinottico di iconologia. Bologna: Pàtron editore.
Certeau de, M. (2010) .La escritura de la historia. México: Universidad Iberoamericana.
Chevalier, J. (dir.). (1986). Diccionario de los símbolos, Barcelona: Herder.
Cirlot, J. (1992). Diccionario de símbolos, Barcelona: Labor.
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Alfanje. «https://dle.rae.es/alfanje».
Fajardo de Rueda, M. (coord.). (1992). Catálogo Santa Bárbara: Conjuro de las tormentas. Bogotá: Banco de la República, Museo de Arte Religioso. «https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll18/id/540»
Freedberg. D. (1989). El poder de la imagen. Madrid: Cátedra.
Garavito, F., Gil Tovar, F., Restrepo Uribe, F. (1989). Los Figueroa. Aproximación a su época y pintura. Bogotá: Villegas Editores.
Gruzinski, S. (2003). La guerra de las imágenes. De Colón a “Blade Runner” (1492-2019). México: Fondo de Cultura Económica.
Hernández de Alba, G. (1938). Teatro del arte colonial. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 1938)
Hernández de Alba, G. (1955). Juan Bautista Vásquez Ceballos. Baltasar Vargas de Figueroa. Hojas de Cultura Popular, 54. Bogotá.
Lorente, M. (2022). La gran persecución de Diocleciano. Revista la Razón Histórica, 54, 69-84. «https://www.revistalarazonhistorica.com/54-4/»
Mancera Casas, J., Alzate Montes, C., Benavides Silva, F. (2015). Arquidiócesis de Bogotá, 450 años: miradas sobre su historia. Bogotá: USTA.
Marin, L. (2009). Poder, representación, imagen. Prismas, Revista de historia intelectual, 13(2),135-153. «https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387036808001»
Mujica Pinilla. R. (2005). Rosa Limensis. Mística política e iconografía en torno a la patrona de América. México: Fondo de Cultura Económica
Real Academia de la Historia. Carvallo de la Parra, Gregorio. «https://dbe.rah.es/biografias/61036/gregorio-carvallo-de-la parra#:~:text=Pintor.,de%20Ligorio%2C%20fechado%20en%201659.»
Rubial García, A. y Bienko de Peralta, D. (2011). Cuerpo y Religión en el México Barroco, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Stoichita, V. (1996). El ojo místico. Pintura y visión religiosa en el Siglo de Oro español. Madrid: Alianza.
Villalobos Acosta. M. (2012). Artificios en un palacio celestial. Retablos y cuerpos sociales en la iglesia de San Ignacio. Santafé de Bogotá, siglos XVII-XVIII. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Colección Cuadernos Coloniales.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Licencia actual vigente
Creative Commons BY NC SA - Atribución – No comercial – Compartir igual. Vigente a partir del Vol. 8 Núm. 13 (2022)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.e
POLÍTICA DE PLAGIO
La Revista ESTUDIOS ARTÍSTICOS expone las directrices sobre buenas prácticas en la publicación científica, como marco para el desarrollo y la implementación de sus propias políticas y sistema de ética en la publicación. Los Editores de la Revista ESTUDIOS ARTÍSTICOS , seleccionan los revisores bajo unas directrices de imparcialidad y profesionalidad, a fin de que se puedan asegurar evaluaciones justas, los Editores garantizan a los autores que se seleccionan a los revisores apropiados para las revisiones de sus trabajos, y los lectores puedan confiar en el proceso de revisión por pares.
Los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS son conscientes del trabajo necesario para la toma de decisiones firmes y la creación de procesos editoriales sólidos, diseñados para gestionar sus intereses y fomentar un sistema de publicación eficiente y sostenible, que beneficiará a las instituciones académicas, a los editores de revistas, a los autores, a quienes financian la investigación y a los lectores. Las buenas prácticas en la publicación científica, no se desarrollan espontáneamente sino que se establecen conscientemente y se promueven activamente.
Responsabilidades de los autores de los trabajos
Todos los autores que se reflejan en el trabajo deben haber contribuido activamente en el mismo.
ESTUDIOS ARTÍSTICOS proporciona a los autores unas instrucciones claras donde se explican los conceptos de autoría académica, especificando que las contribuciones deben quedar claras. Los editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS piden la declaración a los autores de que cumplen con los criterios de la revista en relación a la autoría. En caso de darse un conflicto en la autoría de un trabajo publicado, los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS se pondrán en contacto con el autor que reclama su autoría para establecer la veracidad del caso. Si los Editores lo estiman oportuno, se cerrará el acceso temporalmente al artículo en cuestión, hasta que se tome una decisión final.
Los documentos a publicar, no deben haber sido publicados antes
ESTUDIOS ARTÍSTICOS considerará sólo aquellos trabajos que no hayan sido publicados antes en otra Editorial y en cualquier formato. En este sentido, se considera que la literatura científica puede ser sesgada por una publicación redundante, con consecuencias importantes. ESTUDIOS ARTÍSTICOS pide a los autores que una declaración de que la obra presentada, sobre todo en su comunicación esencial, no ha sido publicada antes, y no está siendo considerada para su publicación en otros envíos
Los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS tienen derecho a exigir un trabajo original y cuestionar los autores acerca de si los artículos de opinión (por ejemplo, editoriales, cartas, revisiones no sistemáticas) han sido publicados antes.
Promover la integridad de la investigación
La mala conducta de Investigación
Si los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS sospechan de una mala conducta en la investigación llevada a cabo en un trabajo (por ejemplo, la generación de datos, falsificación o plagio), consultarán a los autores del trabajo sobre el procedimiento desarrollado para la investigación y estos deberán proporcionar cuanta información se les solicite.
La revisión por pares a veces puede detectar indicios de mala conducta en la investigación, en estos casos, los revisores plantearán sus dudas y de ser confirmadas, se considerarán como una falta grave (por ejemplo, la fabricación de datos, la falsificación, la manipulación de imágenes inapropiadas o plagio). No obstante, en todo caso los autores tienen derecho a responder a esas denuncias y demostrar que las investigaciones se han llevado a cabo con diligencia y con la velocidad adecuada.
La protección de los derechos de los participantes / sujetos de investigación
Los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS trabajan para crear políticas de publicación que promuevan prácticas éticas y responsables de investigación. Se buscarán garantías de que los estudios han sido aprobados por los organismos pertinentes. Si en la investigación se ha trabajado con datos de personas, los trabajos resultantes, deben ir acompañados de una declaración de consentimiento por parte de las mismas. Los Editores se reservan el derecho a rechazar el trabajo si hay dudas acerca de si se han seguido los procedimientos adecuados.
El respeto de las culturas y el patrimonio
Los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS expresan su sensibilidad a la hora de publicar imágenes de objetos que podrían tener un significado cultural o ser causa de delito.
Informar a los lectores acerca de la investigación y la publicación de la mala conducta
Los Editores advertirán a los lectores si se han producido violaciones éticas. En estos casos, ESTUDIOS ARTÍSTICOS publicará las oportunas correcciones cuando estos errores puedan afectar a la interpretación de los datos y a la información, cualquiera que sea la causa del error. Del mismo modo, ESTUDIOS ARTÍSTICOS publicará un escrito de rectificación si se ha demostrado que el trabajo puede ser fraudulento, o si los Editores tienen sospechas fundadas de que se ha desarrollado la investigación bajo una mala conducta. En este caso, la revista publicará una corrección como fe de erratas o la rectificación que incluirá las palabras "Fe de erratas" o "Corrección", se publicará en una página numerada y aparecerá en el índice de contenidos de la revista. Esta rectificación permitirá al lector identificar y entender la corrección en el contexto de los errores cometidos, o explicará por qué se corrigió del artículo, o recogerá las preocupaciones del Editor sobre el contenido del artículo. Estará vinculado electrónicamente con la publicación electrónica original.