DOI:
https://doi.org/10.14483/16579089.5626Publicado:
2012-10-30Número:
Vol. 11 Núm. 2 (2012): julio-diciembreSección:
Textos y contextosReclutamiento y vida cotidiana de niños y jóvenes en Colombia durante el siglo XIX: aproximaciones generales
Descargas
Resumen (es)
La vida cotidiana del siglo XIX ha sido estudiada de
manera parcial. Uno de los aspectos poco explorados
tiene que ver con los reclutamientos de niños y jóvenes
para engrosar los ejércitos que se organizaron en distintos
momentos de ese siglo en Colombia. Vincularse
a los ejércitos fue una obligación que recayó, además,
en los sectores más pobres del país. Unos ingresaron
voluntariamente. Otros fueron reclutados a la fuerza,
por convicción o por venganza. Este artículo expone de
manera exploratoria algunos aspectos relacionados con
la cotidianidad y con el reclutamiento de niños en el
siglo XIX en Colombia. Se constituye en el primero de
otros documentos que pretenden formular una historia
de la infancia y la juventud en Colombia
Referencias
A la memoria de Pedro Pascasio Martínez Rojas el niño
soldado del Ejército Libertador» (en español).
Anónimo ca. 1883 Copia en albúmina Biblioteca
Luis Ángel Arango-Banco de la República.
Arancibia, R. (1957). General Rafael Pizarro y Coronel
Libortio Orjuela. 1907-1957. Cincuenta años de la
Escuela Militar. Bogotá.
Aries, P. (1987). El niño y la vida familiar en el antiguo
régimen. Madrid: Taurus.
Cordovéz Moure, J. M. (1999). Reminiscencias de
Santafé de Bogotá. Bogotá: Panamericana.
Amicis, E. de (1998). Corazón. Bogotá: Panamericana.
Demause, L. (1994). Historia de la infancia. Madrid:
Alianza Editorial.
Del Río, Salas y Flórez (2009, julio). Guardias nacionales
y soldados regulares en la provincia de Cartagena:
una mirada desde el mundo sociorracial (1832-
. Memorias, 6(10).
Foucault, M. (1983). Vigilar y castigar. Nacimiento de la
prisión. México: Siglo XXI.
Hensel Riveros, F. (2006). Vicios, virtudes y educación
moral en la construcción de la República 1821-
Gaceta, 1823, 122.
Huertas, E. (2002). Memorias y bosquejo biográfico del
general Esteban Huertas: prócer de la gesta del 3
de noviembre de 1903. Círculo de Lectura de la
USMA. Edición Biblioteca Nacional de Panamá.
Jaramillo, C. E. (1987). Las juanas de la revolución: el
papel de las mujeres y los niños en la guerra de los
Mil Días. Anuario Colombiano de Historia Social
y de la Cultura, 15.
Jaramillo, C. E. (2007). Los guerreros invisibles. El
papel de los niños en las guerras del siglo XIX
en Colombia. En P. Rodríguez. Historia de la
infancia en América Latina. Bogotá: Universidad
Externado de Colombia.
La Opinión (1903, 15 de abril). Fusilado el indio
Victoriano Lorenzo. Citado por Pinzón de Lewin,
P. (1994). El Ejército y las elecciones. Ensayo
Histórico. Bogotá: Cerec.
Ley 167 de 1896. Que organiza el servicio militar obligatorio
(1904). En Compilación de la legislación
militar codificada, concordada y anotada por Ramón
Calderón Ángel. Bogotá: Imprenta Nacional.
D’Espagnat, P. (1971). Recuerdos de la Nueva Granada.
Bogotá: Biblioteca Schering.
Loriga, S. (1996). La experiencia militar. En Historia
de los jóvenes.Schmitt y Levy (vol. II). Barcelona:
Taurus.
Martínez Carreño, A. (1999). La guerra de los Mil Días.
Testimonios de sus protagonistas. Bogotá: Planeta.
Nieto Arteta, L. E. (1968). El café en la nación colombiana.
Bogotá: Acora.
Rodríguez, P. y Manarelli, M. E. (2007). Historia de la
infancia en América Latina. Bogotá: Universidad
Externado de Colombia.
Rueda Vargas, T. (1940). El Ejército Nacional. Bogotá:
Imprenta Nacional.
Rueda Vargas, T. (1963). Escritos. Agosto 31 de 1909.
Bogotá: Antares Limitada/Imprenta Fotograbado.
Semanario de la Provincia de Cartagena (1843, abril).
Silvestre, L. S. (1971). Un par de pichones. Cuadros de
costumbres. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.
Uribe Uribe, R. (1979). El servicio militar obligatorio. 1896.
En Obras selectas. Colección Pensadores Políticos
Colombianos.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2012 Carlos Arturo Reina Rodríguez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite el uso comercial de la obra original, las obras derivadas deben circular con las mismas condiciones de esta licencia realizando la correcta atribución al autor.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional