DOI:
https://doi.org/10.14483/16579089.7401Publicado:
2014-02-04Número:
Vol. 13 Núm. 1 (2014): enero-junioSección:
Imágenes de InvestigaciónNuevas crianzas para nuevas infancias: propuestas orientadas a sujetos políticos a partir de resignificaciones pedagógicas
Descargas
Resumen (es)
Re-pensar las infancias y las crianzas es, más que un reto, una responsabilidad ética y pedagógica, de ahí que la fase II de la investigación Familia y prácticas de crianza, se propusiera implementar estrategias que permitieran a la población del CEPAR[1], ampliar los significados que han construido sobre sus prácticas de crianza. La investigación se guío por los postulados del enfoque cualitativo y el interaccionismo simbólico, utilizando como estrategia principal la ejecución de 10 talleres, propuestos en la “Cartilla Crianza de uno, Crianza de todos” (2011), que surge como producto final de la primera fase de la investigación. Los principales resultados se orientan a re-pensar la crianza y la infancia en plural, potenciando el reconocimiento del sujeto niño, como actor político, y a la crianza como proceso bidireccional y transformador.
[1] El Centro de Formación para la Paz y la Reconciliación –CEPAR- hace parte del actual programa para la Reintegración Social y Promoción de la Paz, de la Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos de la ciudad de Medellín, llamado anteriormente Paz y Reconciliación, que a lo largo de los últimos nueve años, a través de su intervención, ofrece atención integral a personas desmovilizadas de los diferentes grupos al margen de la ley.
Referencias
Alzate Piedrahita, M. V. (2004). El descubrimiento de la infancia,
modelos de crianza y categoría sociopolítica moderna. Revista de ciencias humanas (31).
Alzate, N., Gallego, A. & Ríos, L. (2011). Cartilla Crianza de uno, crianza de todos. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Funlam.
Eraso, J, Bravo, Y & Delgado, M. (2006). Creencias, actitudes y prácticas sobre crianza en madres cabeza de familia en Popayán: un estudio cualitativo. Revista de Pediatría 41(3), 23-40.
García Chacón, B. E., González Sabala, S. P., Ghiso Cotos, A. & Quiroz Trijillo, A. (2003). Técnicas interactivas para la investigación social cualitativa. Medellín, Colombia: FUNLAM-FIUC
Izzedin Bouquet, R. & Pachajoa Londoño, A. (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de crianza... ayer y hoy. Liberabit 15(2): 109-115.
Levi, P. (2005) Trilogía de Auschwitz (Si esto es un hombre. La tregua. Los hundidos y los salvados). Barcelona, España: El Aleph Editores.
López Arboleda, G. M. (2013). Los niños invisibles. Una experiencia Psicoeducativa infantil con los hijos de la guerra: la experiencia Ceparcito. Reflexiones sobre infancia. En Segundo simposio de infancia. Simposio llevado a cabo en la Fundación Universitaria Luis Amigó. Colombia, Medellín
Personería de Medellín (2023). Informe Anual de Derechos Humanos. Medellín, Colombia: Personería de Medellín
Posada Díaz, Á., Gómez Ramírez, J. F. & Ramírez Gómez, H. (2010). Crianza Humanizada. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la belengua española (22.a ed.). Madrid, España: Recuperado de: http://lema.rae.es/drae/
Román, M. & Riaño, B. (2009). Hagan sitio, por favor: La reintroducción de la infancia en la ciudad. Segovia, España: Organismo Autónomo de Parques Nacionales
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2014 Gloria María López Arboleda, Mary Luz Marín Posada, María Elena Serna Gallo, Luisa Fernanda Ríos López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite el uso comercial de la obra original, las obras derivadas deben circular con las mismas condiciones de esta licencia realizando la correcta atribución al autor.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional