DOI:
https://doi.org/10.14483/16579089.4920Published:
2013-04-28Issue:
Vol. 12 No. 1 (2013): enero-junioSection:
Imágenes de InvestigaciónCondiciones laborales del trabajo infantil en México, 2011
Downloads
Abstract (es)
El objetivo del artículo es conocer las condiciones laborales de la niñez en México en el año 2011, este documento se basa en un marco teórico que aborda los fenómenos de la flexibilización y la precariedad laboral, los cuales se vinculan con diversos riesgos que enfrentan los trabajadores infantiles en México. Los principales hallazgos se centran en que una parte de los niños y las niñas que trabajan lo hacen en empleos precarios, agudizando la problemática del trabajo infantil.
Las conclusiones se plantean en dos sentidos. Por un lado, a más de tres décadas de la implementación del modelo neoliberal el fenómeno de trabajo infantil precario en México persiste. Por el otro, la precariedad laboral de los trabajadores infantiles se suma a las múltiples desventajas que presenta este grupo vulnerable. En particular destacan en clara desventaja dentro de los trabajadores infantiles precarios las niñas y los trabajadores agrícolas.
References
Abramo L. y Montero, C. (2000) “Origen y Evolución de la Sociología del Trabajo en América Latina”, en De la Garza, E. (coord.) Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo, Fondo de Cultura Económica, México.
Agulló, E. (2000) “Entre la precariedad laboral y la exclusión social: los otros trabajos y los otros trabajadores”, en Agulló, E y Ovejero, A (2000) (coords.) Trabajo, individuo y sociedad. Perspectivas psicosociales sobre el futuro del trabajo, Pirámide, Madrid, España.
Alarcón, W. (2009) De la explotación a la esperanza. Ensayos sobre trabajo infantil en América Latina, Proyecto Solidario-OIT, España.
De la Garza, E. (2000) “El papel del concepto de trabajo en la teoría social del siglo XX”, en De la Garza, E. (coord.) Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo, Fondo de Cultura Económica, México.
Fuji, G. (1999) “Flexibilización Laboral y empleo en México”, en Investigación Económica, Vol. LIX, No. 229, julio-septiembre, pp. 121-160, México.
INEGI, (2011) Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2011, Módulo de Trabajo Infantil. México.
Lara, S. (1998) Nuevas experiencias productivas y nuevas formas de organización del trabajo en la agricultura mexicana, Procuraduría Agraria, México.
Leiva, S. (2001) El trabajo a tiempo parcial en Chile. Constituye empleo precario? Reflexiones desde la perspectiva de género, Serie Mujer y Desarrollo, No. 26 LC/L1301-P/E www.eclac.cl/.../publicaciones
Leyra, B. (2009) Trabajo Infantil Femenino: Niñas trabajadoras en la ciudad de México. Universidad Complutense de Madrid. Madrid.
Miranda, S. (2012), Trabajo infantil y floricultura. Imbricaciones entre las necesidades de reproducción del capital y la supervivencia de las unidades domésticas. El caso de Villa Guerrero, Estado de México. Tesis de doctorado. El Colegio de México, México.
OIT (2004) Una mirada de género al trabajo infantil doméstico. Costa Rica.
Pioré, M. (comp.) (1983) Paro e Inflación: perspectivas institucionales y estructurales, Alianza, España.
Pries, L. (2000) “Teoría Sociológica del Mercado de Trabajo”, en De la Garza, E. (coord.) Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo, Fondo de Cultura Económica, México.
Sagot, M. (2004) “La invisibilidad de las niñas y las adolescentes: trabajo doméstico y discriminación de género”, en OIT, IPEC, Una mirada de género al trabajo infantil doméstico. Costa Rica.
Sánchez, K. (2005) “La migración indígena en el Alto Balsas”, en Diario de Campo, junio no. 35, INAH, México.
Vega, A. (2007) “Por la invisibilidad de la amas de casa: rompiendo la invisiblidad del trabajo doméstico”, en Política y Cultura, núm. 28, otoño, 2007, pp. 173-193, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, México.
How to Cite
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Download Citation
License
Copyright (c) 2013 Sarai Miranda Juárez, Sergio Gaxiola Robles Linares
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite el uso comercial de la obra original, las obras derivadas deben circular con las mismas condiciones de esta licencia realizando la correcta atribución al autor.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional