DOI:
https://doi.org/10.14483/23448350.3704Publicado:
2012-07-06Número:
Vol. 14 Núm. 2 (2011): junio- diciembreSección:
Educación CientíficaModelos de explicación, basados en prácticas experimentales. Aportes de la filosofía historicista
Explanation based models experimental practices. Historicist philosophy contributions
Palabras clave:
Filosofía de la ciencia, prácticas experimentales, didáctica de la física, modelos explicativos (es).Descargas
Resumen (es)
En este documento se presentan aportes de la filosofía de las prácticas experimentales a la didáctica de la física. Inicialmente, se plantea el debate teoría-experimento y se hace énfasis en los aspectos fundamentales de lafilosofía experimental; posteriormente se identifica la noción de “argu-mento experimental” para caracterizar la construcción del conocimiento científico; y, finalmente se establecen elementos de su influencia en la configuración de modelos explicativos en la enseñanza de la física.Resumen (en)
NPReferencias
Artigas, M. (1989). Filosofía de la ciencia experimental; Introducción. España: Ediciones Universidad de Navarra.
Echevarria, J. (2003). Introducción a la metodología de la ciencia. La filosofía en el siglo XX. Madrid: Cátedra.
Estany, A. (2007). “Innovación tecnológica y tradiciones experimentales. Una perspectiva cognitiva”. Revista ciencias. Facultad de ciencias. UNAM. México.
Galison, P. (1987). How experiments end. University of Chicago Press. Chicago.
García, E (2009). Historia de la ciencia en Textos para la Enseñanza. Cali: Editorial Universidad del Valle.
García, E. (2011). Las prácticas experimentales en los textos y su influencia en el aprendizaje. Tesis doctoral. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
García, E & Estany, A. (2010). “Filosofía de las prácticas experimentales y enseñanza de las ciencias”. Revista Praxis Filosófica, núm. 31. Departamento de Filosofía. Cali: Universidad del valle.
Giere, R. (1990). Explaining science: a cognitive approach. Chicago: The University of Chicago Press, XXI. Chicago.
Gooding, D., Pinch, T. & Schaffer, S. (1989). The uses of experiment. Cambridge: University Press.
Guerrero, G. (2006). Introducción a la filosofía de la ciencia. Documentos de trabajo. Cali: Universidad del Valle.
Guidoni, P., Arca, M. & Mazzoli, P. (1990). Enseñar ciencia. Como empezar: reflexiones para una educación científica de base. Barcelona: Paidós.
Hacking, I. (1983). Representing and Intervening: Introductory Topics in the Philosophy of Natural Science. Cambridge: Cambridge University Press.
Hacking, I. (1996) Representar e Intervenir. Trad. Sergio F. Martínez, Instituto de Investigaciones Filosóficas – UNAM. México: Paidós.
Heilbron, J. (1979). Electricity in the 17th and 18th centuries. California: University of California Press. Berkeley.
Hutchins, E. (1995). Cognition in the wild. The MIT Pres.
Hutchins, E. (2005). “Material anchors for conceptual blends”. Journal of pragmatics, núm. 37.
Iglesias, M. (2004). “El giro hacia la práctica en filosofía de la ciencia: una nueva perspectiva de la actividad experimental”. En Revista de ciencias humanas y sociales, núm. 20, pp 44.
Kuhn, T. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. México: FCE.
Martinez, S. M. (2003). Geografía de las prácticas científicas. México: UNAM.
Ordoñez, J. & Ferreiros, J. (2002) “Hacia una filosofía de la experimentación”. En Crítica, revista hispanoamericana de filosofía, vol. 34, núm. 102. pp.47-86.
Pickering, A. (1995). The mangle of practice. Time, agency and science. The University of Chicago Press.
Popper, K, R. (1935). La lógica de la investigación científica. (Trad.) Víctor Sánchez de Zavala. 1962. Madrid: Tecnos.
Steinle, F. (2002). “Challenging established concepts. Ampere and exploratory experimentation”. En Teoría, vol. 17, núm. 44. pp. 291-316.
Tipler, P. & Mosca, G. (2005). Física para la ciencia y la ingeniería, vol. II. Bogotá: Editorial Reverte.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
El (los) autor(es) al enviar su artículo a la Revista Científica certifica que su manuscrito no ha sido, ni será presentado ni publicado en ninguna otra revista científica.
Dentro de las políticas editoriales establecidas para la Revista Científica en ninguna etapa del proceso editorial se establecen costos, el envío de artículos, la edición, publicación y posterior descarga de los contenidos es de manera gratuita dado que la revista es una publicación académica sin ánimo de lucro.