DOI:
https://doi.org/10.14483/23448350.3705Published:
07/06/2012Issue:
Vol. 14 No. 2 (2011): June-December 2011Section:
Science EducationLa cultura de la ciencia: contribuciones para desarrollar competencias de pensamiento científico en un encuentro con la diversidad
The culture of science: contributions to develop scientific thinking skills in a meeting with the diversity
Keywords:
Competition, standard, school science, scientific literacy, curriculum (en).Keywords:
Competencia, estándares, ciencia escolar, alfabetismo científico, currículo (es).Downloads
Abstract (es)
El presente artículo resalta la importancia y el papel de las ciencias, como actividades humanas complejas, en el campo de las aplicaciones dentro del contexto escolar, teniendo en cuenta los valores del alumnado y los objetivos de la escuela. Por lo tanto, es de suma importancia plantear competencias científicas, definidas como integraciones de conocimientos, habilidades, actitudes, valores y responsabilidades. Para lograr una reflexión más profunda, se realiza una serie de preguntas que deben tenerse en cuenta cuando se construye un currículo de ciencias.Abstract (en)
The present article emphasizes on the importance and the role of the sciences, as complex human activities, in the field of applications inside the school context, keeping in mind the values of the pupil and the objectives of the school. Therefore, the importance of outlining scientific competitions, defined as integrations of knowledge, abilities, attitudes, values and responsibilities. In order to achieve a more profound view, a series of questions are made that should be kept in mind when a curriculum of sciences is build.References
Bateman, W. (1999). Algunos pensamientos de Piaget y de Perry. Alumnos Curiosos preguntas para aprender y preguntas para enseñar. Editorial Gedisa. pp. 47-61.
Bruner, J. (1999). La educación, puerta de la cultura, Madrid: Visor.
Carbonell, F. & Furio, C. (1987). “Opiniones de los adolescentes respecto del cambio sustancial en las reacciones químicas”. En Enseñanza de las Ciencias, núm. 5, vol. 1, pp. 3-9.
Claxton, G. (1994). Educar mentes curiosas. Madrid: Visor.
Delors, J. “La educación encierra un tesoro”. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Santilla ediciones UNESCO.
Durá Gilabert, P. (2006). “Analfabetismo científico”, [en línea]. Disponible en http://www.almendron.com/tribuna/?p=12668 [consultado el 23 de enero de 2007].
Fara, P. (2009). Breve historia de la ciencia. Barcelona, España: Ariel.
Fumagalli L. (2002). “La enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario de educación formal. Argumentos a su favor”. En Didáctica de las ciencias naturales aportes y reflexiones. Ecuador. Buenos Aires: Paidós.
Giere, R. (1999). “Un nuevo marco para enseñar el razonamiento científico”. En Enseñanza de las Ciencias, Núm. Extra, junio 1999, pp. 63-69.
Gil, D. (1996). Proposiciones para la Enseñanza de las Ciencias de los 11-14 años. Síntesis presentada después de la reunión técnica de Montevideo. UNESCO-OEI (documento interno).
Gil, D. (2005). ¿Cómo promover el interés por la cultura científica? Una propuesta didáctica fundamentada para la educación científica de jóvenes de 15 a 18 años. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe OREALC/UNESCO – Santiago. Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible declarada por Naciones Unidas (2005-2014).
Harlen, W. (2002). “Evaluar la alfabetización científica en el programa OCDE para la evaluación internacional de estudiantes (PISA)”, En Enseñanza de las Ciencias, núm. 20, vol. 2, pp.209-216.
Izquierdo, M. (1996). “Relación entre la historia y la filosofía de la ciencia y la enseñanza de las ciencias”. En Alambique, núm. 8, pp. 7-21.
Izquierdo, M. (2000). “Fundamentos epistemológicos”. En F. J. Perales & P. Cañal (Eds.) Didáctica de las Ciencias Experimentales, Alcoy: Editorial Marfil.
Izquierdo, M., Sanmartí, N., Espinet, M. y García, P. (1997). Caracterization and Foundation of School Science.
Labarrere, A. & Quintanilla, M. (2006). “La evaluación de los profesores de ciencias desde la profesionalidad emergente”. En Enseñar ciencias en el nuevo milenio. Retos y propuestas. Quintanilla, M. & Adúriz-Bravo (Eds). Santiago de Chile: Ediciones PUC.
Malaguzzi, L. (2001). La educación infantil en Reggio Emilia. Barcelona: Octaedro-Rosa Sensat. Mercé, P. “El analfabetismo científico, un mal
curable”, [en línea]. Disponible en http://digital.el-esceptico.org/leer.php?id=2100&autor=635&tema=145 [consultado el 23 de enero de 2007].
Osborne, J. C., et al. (2003). “What ‘ideas-about-science’ should be taught in school science? A Delphi study of the expert community”, En Journal of Research in Science Teaching, núm. 40, vol. 7, pp. 692-720.
Pérez Gómez, A. (1996). Las funciones sociales de la escuela: de la reproducción a la reconstrucción crítica del conocimiento y la experiencia.
Comprender y transformar la enseñanza. Ediciones Morata.
Quintanilla, M. (2006). “Identificación, caracterización y evaluación de competencias científicas desde una imagen naturalizada de la ciencia”. En: Enseñar Ciencias en el nuevo milenio. Retos y propuestas. Quintanilla,M. &
Adúriz-Bravo (eds). Santiago de Chile: Ediciones PUC.
Sanmartí, N. (Coord.) (2003). Aprendre ciències tot aprenent a escriure ciència. Barcelona: Ediciones 62.
Stenhouse, W. (1985). Investigación y desarrollo del currículo. Madrid: Morata
Zabalza, M. A. (1996). Calidad en la educación infantil. Madrid: Narcea.
How to Cite
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Download Citation
License
When submitting their article to the Scientific Journal, the author(s) certifies that their manuscript has not been, nor will it be, presented or published in any other scientific journal.
Within the editorial policies established for the Scientific Journal, costs are not established at any stage of the editorial process, the submission of articles, the editing, publication and subsequent downloading of the contents is free of charge, since the journal is a non-profit academic publication. profit.