DOI:
https://doi.org/10.14483/23448350.3935Published:
02/27/2013Issue:
Vol. 15 No. 1 (2012): January-April 2012Section:
Research ArticlesInfancias, subjetividades y cibercultura: noopolítica y experiencia de sí
Downloads
Abstract (es)
El presente artículo expone los resultados de una investigación cuyo propósito fue analizar las subjetividades y formas de subjetivación, producidas en el contexto de los usos y apropiaciones que un grupo de niños y niñas de Bogotá realiza de la red social Facebook, como pieza estratégica de la cibercultura. En la primera parte se presenta el objeto de estudio y los alcances del ejercicio investigativo. En la segunda, se hacen algunas aproximaciones a conceptos y referentes teóricos del problema, especialmente, los debates sobre la relación infancias, medios, tecnologías y subjetividades. En la tercera parte de este artículo se exponen las consideraciones metodológicas. Al final se muestran los resultados, destacando los planos de usos y las apropiaciones.References
Barbero, J. M. (2003). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Berger P. y Luckman, T. (2005), La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. México: Siglo XXI.
Buckingham, D. (2002). Crecer en la era de los medios electrónicos. Barcelona: Morata.
Carli, S. (2003). Estudios sobre la comunicación, educación y cultura. Una mirada a las transformaciones recientes de la Argentina. Buenos Aires: Stella-La Crujía.
Carli, S. (comp.). (2006). La cuestión de la infancia. Entre la escuela, la calle y el shopping. Buenos Aires: Paidós.
Castells, M. (1998). La era de la información, economía, sociedad y cultura. Volumen 2: el poder de la identidad. Madrid: Alianza Editores.
Cobo Romaní, et al. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Group de Recerca d’Interaccions Digitals, Universitat de Vic.
Curia, M. (2006). Pequeños consumidores: algunas reflexiones sobre la oferta cultural y la construcción de identidades infantiles. En: Carli, S. (2006). La cuestión de la infancia. Entre la escuela, la calle y el shopping. Buenos Aires: Paidós.
Deleuze, G. (2006). “Post- scriptum de las sociedades de control” En Conversaciones. Valencia, Pre-textos.
Deleuze, G. (1995). Foucault. Barcelona: Paidós.
Foucault, M. (1984). Las tecnologías del yo. Y otros textos afines. Barcelona: Paidós.
Foucault, M. (1991). Historia de la sexualidad I. La voluntad del saber. México: Siglo XXI.
Foucault, M. (2005). Vigilar y castigar, el nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI.
Heidegger, M. (1998). Ser y tiempo. México: FCE.
Huergo, J. A. (2000). “Comunicación/educación: Itinerarios transversales”. En Valderrama, C. Comunicación-educación. Coordenadas, abordajes y travesías [en línea]. Recuperado de http://www.greco.org.ve//index. php?option=com_content&task=view&id=3 7&Itemid=31 [Consultado el 19 de septiembre de 2007]
Huergo, J. A. (2006). “Una guía de Comunicación/ Educación, por las diagonales de la cultura y la política”. En Revista Virtual Nodos de Comunicación/Educación, núm. 5, Centro de Comunicación y Educación.
Jelin, E. y Kaufman, S. (Comps.). (2006). Subjetividad y figuras de la memoria. España: Siglo XXI Editores.
Landow, G. (1995). Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología. Barcelona: Paidós.
Larrosa, J. (1995). “Tecnologías del yo y educación. Notas sobre la construcción y la mediación pedagógica de la experiencia de sí”. En Larrosa, J. (Ed.), Escuela, poder y subjetivación (pp. 259-329). Madrid: La Piqueta.
Lazzarato, M. (2006). Por una política menor. Acontecimiento y política en las sociedades de control. Madrid: Traficantes de Sueños.
Lévy, P. (1999). ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Paidós.
Lévy, P. (2004). Inteligencia colectiva. Por una antropología del ciberespacio. Washington: Organización Panamericana de la Salud.
Lévy, P. (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Barcelona: Anthropos. Universidad Autónoma Metropolitana.
Minzi, V. (2006). “Los chicos según la publicidad. Representaciones de infancia en el discurso del mercado de productos para niños”. En Carli, S (ed.), La cuestión de la infancia. Entre la escuela, la calle y el shopping. Buenos Aires: Paidós.
Muñoz, G. (2007). Marco de comprensión para abordar la articulación de la educación y la comunicación en la cultura. Presentación en formato ppt. En “I Seminario Doctorado en Ciencias sociales, Niñez y Juventud, eje ‘Educación, comunicación y cultura’”. Universidad de Manizales.
Narodowski, M. (1999). El lento camino de la desinfantilización (o infantilización generalizada). En Después de clase. Desencantos y desafíos de la escuela actual. Colección Educausa, Buenos Aires: Novedades Educativas.
Nietzsche, F. (1970). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Obras Completas, vol. I. Buenos Aires: Ediciones Prestigio, pp. 543-556.
Piscitelli, A. (2002). Ciberculturas 2.0: En la era de las máquinas inteligentes. Buenos Aires: Paidós
Piscitelli, A. (2005). Internet, la imprenta del siglo XXI. Barcelona: Gedisa.
Postman, N. (2005). La desaparición de la niñez. Clara C. y Bonilla P. (Trads.). Bogotá: UPN.
Rueda, R. (2003). Para una pedagogía del hipertexto: Una teoría entre la deconstrucción y la complejidad [Tesis doctoral. Universidad de las Islas Baleares]. Recuperado de http://www. tesisenxarxa.net/TESIS_UIB/AVAILABLE/ TDX-1002103-162409//trro.pdf [Consultada el 29 de agosto de 2008].
Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: FCE.
Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
How to Cite
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Download Citation
License
When submitting their article to the Scientific Journal, the author(s) certifies that their manuscript has not been, nor will it be, presented or published in any other scientific journal.
Within the editorial policies established for the Scientific Journal, costs are not established at any stage of the editorial process, the submission of articles, the editing, publication and subsequent downloading of the contents is free of charge, since the journal is a non-profit academic publication. profit.