DOI:
https://doi.org/10.14483/10.14483/udistrital.jour.RC.2015.22.a6Published:
10/10/2015Issue:
Vol. 22 No. 2 (2015): May-August 2015Section:
Research ArticlesLa Enseñanza de las Ciencias Naturales desde el enfoque de la Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación ASCTI en la educación básica–media
Teaching Natural Sciences from Social Appropriation of Science, Technology and Innovation SASTI Approach in Primary and Secondary School
Keywords:
Enseñanza de las ciencias naturales, Apropiación social de la ciencia, Tecnología e innovación ASCTI, Innovación social educativa ISE (es).Downloads
Abstract (es)
Este ensayo plantea algunas consideraciones en torno a las diferentes tensiones y problemáticas que se establecen entre la actual enseñanza de las ciencias naturales y las exigencias que emergen desde la perspectiva de la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación (ASCTI). Se presentan aspectos teóricos y conceptuales que resultan de este enfoque. Por último, se plantea una reflexión metodológica basada la innovación social educativa ISE que permite la caracterización de los elementos básicos que fundamentarían la enseñanza de las ciencias naturales desde las ASCTI.
Abstract (en)
This paper presents some considerations regarding different tensions and issues between current Natural Sciences teaching and the emerging demands from the perspective of Social Appropriation of Science, Technology, and Innovation (SASTI). It also presents theoretical and conceptual aspects resulting from this approach. Finally, it offers a methodological reflection based on Social Educational Innovation (ISE) which allows the characterization of the basic elements that would base Natural Sciences teaching from ASCTI.
References
Acevedo, J. A. (1996). La tecnología en las relaciones CTS. Una aproximación al tema. Enseñanza de las Ciencias, 14(1), 35-44.
Acevedo, J.A., Acevedo, P., Manassero, M., Martín, M., Oliva, J.M., Paixão, M.F. y Vázquez, A., (2005). Naturaleza de la ciencia y educación científica para la participación ciudadana. Una revisión crítica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2(2), 121-140. En http://www.apac-eureka.org/revista/Larevista.htm.
Acosta, W. y Carreño C. (2013). Modo tres de producción de conocimiento: implicaciones para la universidad de hoy. Revista de la Universidad de La Salle. Enfoque transdisciplinar. 61, 67-87.
Acosta, W. (2015). La innovación educativa 3.0. Universidad de la Salle
Aguerrondo, I. (2010). Retos de la calidad de la educación: perspectivas Latinoamericanas. Seminario Internacional ‘Desafíos de la Educación Contemporánea: la calidad como asunto de derechos’. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP), Bogotá, 7 y 8 de septiembre.
Apple, M. (1993) Official Knowledge: Democratic Education in a Conservative Age, Nueva York, Routledge.
Barrio, C. (2008). La apropiación social de la ciencia: nuevas formas. Revista CTS, 10(4), 213-225.
Cajas, F. (2001). Alfabetización científica y tecnológica: la transposición didáctica del conocimiento tecnológico. Enseñanza de las Ciencias, 19(2), 243-254.
Camargo, R. (2007). Construcción de canciones: búsqueda de estrategias para la apropiación social de ciencia y tecnología en Colombia. X Reunión de la Red Pop, Costa Rica - 1 - 11.
Carayannis, E., Barth T. and Campbell D. (2012). The Quintuple Helix innovation model: global warming as a challenge and driver for innovation. Journal of Innovation and Entrepreneurship 1(2), 1- 12.
Colciencias. (1995). Ciencia y tecnología para un desarrollo sostenible y equitativo, Implementa¬ción de la política nacional de ciencia y tecnolo¬gía: 1994-1998. Versión preliminar. Santafé de Bogotá: Colciencias.
Colciencias. (2002). Apropiación Pública de la Ciencia y la Tecnología en Colombia. Colombia, Ciencia y Tecnología, 20(1), 3 – 9.
Colciencias. (2005). Política Nacional de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Bogotá: Colciencias.
Colciencias. (2010). Estrategia Nacional de Apropiación Social de la
Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Consultado el 1 de mayo de 2014, en: http://hdl.handle.net/11146/231
Colciencias y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CNCyT. (2008). Colombia construye y siembra futuro. Política Nacional de Fomento a la investigación y a la Innovación. Bogotá, Colombia.
Colciencias y la Corporacion Maloka. (2010). Deslocalizando la apropiación social de la ciencia y la tecnología en Colombia. Aportes desde prácticas diversas. Bogotá, Colombia.
Consejo Nacional de Política Económica y Social, CONPES. Departamento Nacional de Planeación DNP 3527. (2009). Política Nacional de Competitividad y Productividad. Consultada el 18 de abril de 2014, disponible en:
wsp.presidencia.gov.co/sncei/politica/.../Conpes-3527-23jun2008.pdf
Consejo Nacional de Política Económica y Social, CONPES. Departamento Nacional de Planeación DNP 3582. (2009). Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Consultada el 18 de abril de 2014, disponible en:
www.colciencias.gov.co/normatividad/conpes-3582-de-2009
Consejo Nacional de Política Económica y Social, CONPES. Departamento Nacional de Planeación DNP 3668. (2010). Informe de seguimiento a la Política Nacional de Competitividad y Productividad. Ley 1253 de 2008. Bogotá. Consultada el 18 de abril de 2014, disponible en:
http://wsp.presidencia.gov.co/sncei/politica/Documents/Conpes-3668-28jun2010.pdf
Departamento Nacional de Planeación, DNP y COLCIENCIAS. (2006). Fundamentar el crecimiento y el desarrollo social en la ciencia, la tecnología y la innovación. (Visión Colombia II Centenario: 2019). Consultada el 1 de mayo de 2014, en: https://www.dnp.gov.co/Portals/0/.../documento_ciencia_tecnologia.pdf
De Vries, M. (1996). Technology Education: Beyond the Technology is Applied Science Paradigm (Guest Article). Journal of Technology Education, 8(1), 7-15.
Domínguez, E. (2013) Por qué y para que propiedad pública: Apropiación social y uso del conocimiento. Alma Mater. Disponible en: www.propiedadpublica.com.co/v2_base/file_downloder.php?id...
Driver, R., Guesne, E. y Tiberghien, A. (1996). Ideas científicas en la infancia y en la adolescencia. Tercera edición. Morata Ediciones. Madrid
Hernández, C. (2005). ¿Qué son las competencias científicas? Foro Educativo Nacional. Colombia. Disponible en:www.colombiaaprende.edu.co/html/.../articles-89416_archivo_5.pdf
Fernández, I., Gil D., Vilches, A., Valdés, P., Cachapuz, A., Praia, J. y Salinas J. (2003). El olvido de la tecnología como refuerzo de las visiones deformadas de la ciencia. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias. 2(3), 331 – 352.
Furió, C. (1994). Tendencias actuales en la formación del profesorado de ciencias. En Enseñanza de las Ciencias. Investigación y Experiencias Didácticas. 12(2), 188- 199
Furió, C., Vilches, A., Guisasola, J. y Romo, V. (2001). Finalidades de la enseñanza de las ciencias en la secundaria obligatoria. ¿Alfabetización científica o preparación propedéutica? Enseñanza de las ciencias. 19(3), 365 – 376.
García, J. y Cauchi, J. (2008) ¿Para qué enseñar ciencias en la actualidad? Una propuesta que articula la tecnología, la sociedad y el medio ambiente. Revista Educación y Pedagogía, 20(50) 111- 122.
García-Vassaux, Alcira (2007). La popularización de la ciencia y la tecnología a través de los museos. X Reunión de la Red Pop, Costa Rica - 1 – 11
Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny H., Schwartzman S., Scott P. y Trow, M. (1997). La nueva producción del conocimiento. Barcelona: Pomares – Corredor.
Hogan, K. y Corey C. (2001) Viewing Classrooms as Cultural Contexts for Fostering Scientific Literacy, Anthropology & Education Quarterly 32(2):214-243
Hoyos, N. (2002). La Apropiación Social de la Ciencia y la Tecnología: una urgencia para nuestra región. Revista Interciencia. 27(2), 53
Invernizzi, N. (2004). Participación ciudadana en ciencia y tecnología en América Latina: una oportunidad para refundar el compromiso social de la universidad pública. Revista CTS, 1(2), 67-83
Ley de ciencia y tecnología 1286. (2009). Departamento Nacional de Planeación. Diario Oficial, 47241. (s.f.). Recuperado el 20 de Julio de 2014, disponible en http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/ley_1286_de_2009.pdf.
Lozano, M. y Pérez, T. (2010). Concepciones de la apropiación social de la ciencia y la tecnología en Iberoamérica. Esocite. Buenos Aires. VIII Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. En: www.esocite2010.escyt.org/sesion_ampliada.php?id_Sesion=79
Ministerio de Educación Nacional, MEN. (1998). Lineamientos Curriculares de las Ciencias Naturales. “Formación en Ciencias Naturales… El desafío, lo que hay que saber y hacer”. Bogotá, Colombia: Autor.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia, MEN. (2002). Estándares
Curriculares para Ciencias Naturales y Educación Ambiental (Documento de Estudio), Bogotá: Colombia. Disponible en: http://www.eduteka.org/pdfdir/MENDocumentoCiencias.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia, MEN. (2010). Programa para el desarrollo de competencias. Bogotá, D. C., Colombia.
National Research Council (1996). National Science Education Standards. Washington D.C.: National Academy Press.
Nieto, M. (2002). El público y las políticas de ciencia y tecnología. Interciencia, 27(2), 80-83.
Núñez J. (2010). El conocimiento entre nosotros: notas sobre las complejas articulaciones entre el conocimiento y la sociedad. Revista Universidad de la Habana 271: 80-101.
Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Paidós Estado y Sociedad.
Pacheco, C. (2009). La Ciencia sale a la Calle: La apropiación del espacio público como estrategia innovadora para la difusión de la Ciencia y la Tecnología. Memorias XI
Plan Nacional Decenal de Educación 2006 -2016 PNDE. (2006). Lineamientos en Tic. Consultado el 1 de marzo de 2014, disponible en:
http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-183191_TIC.pdf
Plan Nacional de desarrollo 2010-214 "prosperidad para todos". (2010). Obtenido en: https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=4-J9VFE2pI%3d&tabid=1238.
Polonio, C. y Chiappe, D. (2009). Proyecto “Percepción de los jóvenes sobre la Ciencia y la Profesión Científica”. Centro de altos estudios universitarios, Organización de Estados Iberoamericanos OEI y Observatorio de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Buenos Aires – Argentina.
Posada, E., Hoyos, N. E., Pantoja, A., Carvajal, C. y Marín, M. (1994). Apropiación social de la ciencia y la tecnología. Misión Ciencia, Educación y Desarrollo. Colección documentos de la Misión. Bogotá, Colombia: Presidencia de la República, Colciencias.
Posada, F. (1995). Ciencia y educación para el desarrollo, t. 4. Bogotá: Colciencias.
Rayas, J. (2002) El reconocimiento de la ideas previas como condición necesaria para mejorar las posibilidades de los alumnos en los procesos educativos en ciencias naturales. En la Revista Xictli de la Unidad UPN 094 D.F. México. Disponible en: www.unidad094.upn.mx/revista/54/02.html
Rincón, O. (2010). Análisis de la política educativa actual en Colombia desde la perspectiva teórica de Pierre Bourdieu. Magistro. 4(8), 33 - 48
Rivas, G. y Rovira, S. (2014). Nuevas instituciones para la innovación. Prácticas y experiencias en América Latina. Naciones Unidas, Santiago de Chile.
Ruiz, O. F. (2007). Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 3(2), 41-60.
Sánchez, M. (2013). Aportes para la Reflexión sobre la apropiación Social de la Ciencia y la Tecnología ASCTI en la educación superior humanística. Disponible en:
soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/.../María%20Ramírez%20Sánchez.pdf
Shulman, L. (1987). Knowledge and Teaching. Foundations of the New Reform. Harvard Educational Review. 57(1)
Solbes, J. y Vilches, A. (2000). Finalidades de la educación científica y relaciones CTS. En I.P. Martins (Coord.): O Movimiento CTS. Península Ibérica. Seminario Ibérico sobre Ciencia-Tecnología-Sociedad no ensino-aprendizagem das ciências experimentais, p. 207-217. Aveiro (Portugal): Universidad de Aveiro.
Valdés, H. (2006). La evaluación del desempeño del docente: un pilar del sistema evaluación de la calidad de la educación en Cuba. Primer Seminario Internacional Evaluación de la Educación. ICFES – Colombia.
How to Cite
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Download Citation
License
When submitting their article to the Scientific Journal, the author(s) certifies that their manuscript has not been, nor will it be, presented or published in any other scientific journal.
Within the editorial policies established for the Scientific Journal, costs are not established at any stage of the editorial process, the submission of articles, the editing, publication and subsequent downloading of the contents is free of charge, since the journal is a non-profit academic publication. profit.