Código de ética

Declaración de buenas prácticas y normas éticas

La revista tiene en cuenta los procedimientos y normas éticas de Cambridge University Press (https://www.cambridge.org/core/about/ethical-standards), las directrices para el comportamiento ético en las publicaciones científicas del Committee on Publication Ethics (COPE) (https://publicationethics.org/guidance/Guidelines), del International Committee of Medical Journal Editors (ICJME) (http://www.icmje.org/recommendations/) y de la World Association of Medical Editors (WAME) (http://www.wame.org/policies).

 

Declaración de buenas prácticas editoriales y normas éticas

Este documento ha sido adaptado del documento de Normas y Procedimientos Éticos elaborado por Cambridge University Press, siguiendo las Directrices para el Buen Comportamiento Ético en las Publicaciones Científicas Seriadas del Comité de Ética en las Publicaciones (COPE). Así mismo, el documento considera el marco de la Constitución colombiana y las políticas de la Universidad Distrital Franscisco José de Caldas

 

 

Responsabilidades de los editores

Actuar de manera equilibrada, objetiva y justa sin ningún tipo de discriminación por razones sexuales, religiosas, políticas, de origen o éticas de los autores, haciendo uso adecuado de las directrices establecidas en la Constitución colombiana al respecto.

Considerar, editar y publicar las contribuciones académicas originales únicamente por sus méritos académicos sin tener en cuenta cualquier influencia comercial o conflicto de intereses.

Recibir y seguir los procedimientos apropiados para resolver cualquier queja o malentendido ético o de conflicto de intereses. Los editores y el comité editorial actuarán de acuerdo con las normas, políticas y procedimientos mencionados en el primer párrafo de esta sección. En cualquier caso, se dará a los autores la oportunidad de responder a posibles conflictos de intereses.

Cualquier tipo de queja deberá estar respaldada por documentación que demuestre la conducta inapropiada.

Responsabilidades de los revisores

Contribuir imparcialmente al proceso de evaluación de los manuscritos postulados a consideración de la CALJ colaborando, oportunamente, con el mejoramiento de la calidad científica de estos productos originales de investigación.

Mantener la confidencialidad de los datos suministrados por los editores, el comité editorial o los autores, haciendo uso correcto de dicha información. Es decisión de los editores conservar o copiar el manuscrito en el proceso de evaluación.

Informar oportunamente al editor y al consejo editorial cuando el contenido de una contribución académica presente elementos de plagio o se asemeje sustancialmente a otros productos de investigación publicados o en proceso de publicación.

Informar de cualquier posible conflicto de intereses con una contribución académica debido a relaciones financieras, institucionales, de colaboración o de otro tipo entre el revisor y los autores. En tal caso, y si fuera necesario, retirar sus servicios en la evaluación del manuscrito.

Responsabilidades de los autores

Mantener información de apoyo y registros exactos de los datos y del análisis de los datos relacionados con el manuscrito sometido a la consideración de la revista. Cuando los editores o el consejo editorial de la revista requieran esta información (por motivos razonables), los autores deben proporcionar o facilitar el acceso a la misma. Cuando así se solicite, los datos originales entrarán en una cadena de custodia que garantice la confidencialidad y la protección de la información por parte de la revista.

Confirmar mediante carta de originalidad (formato preestablecido por la revista) que la contribución académica en revisión no está siendo considerada o ha sido sometida y/o aceptada en revista diferente. Como se dijo en la gestión de contenidos, cuando parte del contenido de esta contribución haya sido publicado o presentado en otro medio, los autores deberán reconocer y citar las respectivas fuentes y créditos académicos. Además, se debe enviar una copia a los editores y al consejo editorial de cualquier publicación que pueda tener un contenido coincidente o estrechamente relacionado con la contribución en consideración. Además, los autores deben reconocer los créditos respectivos del material reproducido de otras fuentes. Los elementos como tablas, figuras o patentes que requieran un permiso especial para su reproducción deberán ir acompañados de una carta de aceptación de la reproducción por parte de los titulares de los derechos de autor del producto utilizado.

Declarar cualquier posible conflicto de intereses que pueda ejercer una influencia indebida en cualquier momento.

Revisar cuidadosamente el diseño final de la contribución, antes de su publicación en la revista, informando de cualquier error que pueda producirse y deba ser corregido. Si se encuentran errores significativos, una vez publicada la contribución científica, los autores deben notificarlo oportunamente al editor y al consejo editorial, cooperando posteriormente con la revista en la publicación de una declaración de errores, apéndice, aviso, corrección o, en los casos en que se considere necesario, retirar el manuscrito del número publicado.

La CALJ publica manuscritos del mismo autor cada dos años y sólo si su contenido supone aportaciones temáticas diferentes al proyecto de investigación anterior.

Responsabilidad de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

La Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en cuyo nombre se publica la Revista Colombiana de Lingüística Aplicada y de conformidad con lo establecido en el Acuerdo 023 del 19 de junio de 2012 del Consejo Académico, por el cual se reglamenta la Política Editorial de la Universidad, vela por el cabal cumplimiento de las normas éticas y de buenas prácticas.

Casos posteriores a la publicación, correcciones y procedimientos para hacer frente a comportamientos poco éticos

Identificación de comportamientos poco éticos

El comportamiento poco ético de los autores del que la revista tiene conocimiento o del que ha sido informada es examinado en primera instancia por los editores y el Comité Editorial de la revista.

El comportamiento no ético puede incluir, pero no necesariamente limitarse a, lo estipulado en la Declaración de Buenas Prácticas y Normas Éticas de la CALJ, los reglamentos de la Facultad de Ciencias y Educación y de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas sobre la materia. Incluye la fabricación de datos o plagio.

La información sobre conductas no éticas debe hacerse por escrito y estar acompañada de pruebas tangibles, confiables y suficientes para iniciar un proceso investigativo. Todas las denuncias deben ser consideradas y tratadas de la misma manera hasta que se llegue a una decisión o conclusión satisfactoria.

 

La comunicación de un comportamiento poco ético debe comunicarse en primer lugar, preferiblemente, a los editores de la revista y, en consecuencia, al consejo editorial o al comité de publicaciones de la Facultad de Ciencias y Educación. En los casos en que los anteriores actores no den una respuesta oportuna, el comportamiento antiético debe ser reportado al comité de publicaciones de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Las quejas sobre comportamientos no éticos por parte de los Editores o del Comité Editorial de la revista deben ser reportadas al Comité de Publicaciones de la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital.

Investigación

La primera decisión corresponde a los editores, que deben consultar o pedir consejo al Comité Editorial, al Comité Científico y al Comité de Publicaciones de la Facultad de Ciencias y Educación, según el caso. Las pruebas de la investigación son confidenciales.

Los comportamientos poco éticos, que los Editores consideren leves, podrán tratarse entre ellos y los autores sin necesidad de nuevas consultas. En cualquier caso, los autores deben tener la oportunidad de responder a las acusaciones de comportamiento poco ético.

Los comportamientos poco éticos graves deben comunicarse a las instituciones afiliadas a los autores o que apoyan la investigación. Los editores, en consideración con la Universidad Distrital, deben decidir si involucran a los patrocinadores, ya sea revisando la evidencia disponible o a través de consultas adicionales con un número limitado de expertos.

Resultados (en orden creciente de gravedad, pueden aplicarse por separado o en combinación)

  • Informar a los autores o revisores cuando parezca haber un malentendido o una mala práctica de las normas éticas.
  • Enviar una comunicación oficial a los autores o revisores en la que se ponga de manifiesto la falta de ética y que sirva de precedente para el buen comportamiento futuro.
  • Hacer una notificación oficial a los autores detallando la mala conducta basándose en las pruebas del proceso de investigación.
  • Informar a los comités editorial y científico de la revista sobre dicha conducta.
  • Retirar el artículo de la publicación de la revista y suspender al autor durante cinco años, periodo durante el cual no podrá volver a publicar en la revista.
  • Informar el caso y el resultado de la investigación a las autoridades competentes, si se compromete el buen nombre de la Universidad Distrital.

Suplantación de identidad. La Revista invita a sus evaluadores con base en un análisis exhaustivo de su hoja de vida. Esto implica una revisión de su formación académica, sus líneas de investigación actuales y sus publicaciones más recientes. Por lo tanto, si el revisor acepta revisar el manuscrito, no es aceptable que transfiera su responsabilidad a un tercero (por ejemplo, un asistente de investigación, un estudiante de doctorado u otro colega).

Uso inadecuado de los contenidos. La Revista confía a los revisores manuscritos inéditos que, por lo general, contienen resultados de investigaciones, enfoques novedosos o hallazgos valiosos para la ciencia y el desarrollo del conocimiento. En este sentido, pedimos especial cuidado en la protección de los datos y contenidos de todos los manuscritos que los revisores aceptan leer. Cualquier uso no autorizado de dicha información se considera una falta grave.

Diligencia. El editor se basa en el concepto del revisor para decidir sobre la publicación de un manuscrito, en casi todas las ocasiones. La demora excesiva en la entrega de un concepto genera una sobrecarga en los procesos de la Revista y puede afectar la validez de los contenidos de un manuscrito, entre otros efectos indeseables. Por este motivo, pedimos a los revisores que cumplan con los plazos de entrega de conceptos acordados inicialmente con el editor. En caso de cualquier contratiempo, es importante que el revisor lo notifique al editor, para que se pueda tomar una decisión sobre la ampliación del plazo o la búsqueda del concepto de un nuevo revisor.

Retractaciones y correcciones. La Revista sigue las directrices de COPE para proceder en los casos que probablemente impliquen una corrección o retractación de un texto publicado. Las retractaciones se realizan cuando se detectan graves lagunas éticas y de calidad en un manuscrito. Estos casos incluyen la fabricación de datos, el plagio, entre otros problemas que comprometen la originalidad, la fiabilidad y los resultados. Asimismo, los autores pueden solicitar una corrección si advierten un error involuntario que pueda afectar a la interpretación de sus resultados o si identifican un error en los metadatos. Las correcciones se realizan cuando hay problemas fundamentales que afectan a la comprensión o interpretación del manuscrito publicado; los errores menores no implican corrección (por ejemplo, ortografía).

Peticiones o quejas. Si un colaborador tiene alguna petición o problema sobre algún proceso de la revista, o sospecha de mala conducta en un manuscrito publicado, debe ponerse en contacto directamente con el editor en el buzón oficial: caljournal.ud@udistrital.edu.co. El equipo editorial de la revista revisará dicha petición y se pondrá en contacto con el reclamante para una mayor investigación, análisis, solución o acción sobre el caso.

Indización. La Revista realiza frecuentemente procesos de indización y actualización de sus volúmenes en , bases bibliográficas, bases de datos, repositorios, directorios y catálogos. Se hace para proporcionar el mayor acceso posible a sus contenidos a la comunidad especializada de lingüística aplicada en el mundo y a los lectores interesados en las discusiones científicas más relevantes en los temas de la Revista.

También forma parte del propósito esencial de la Revista consolidarse y mantenerse como un repositorio confiable de conocimiento científico revisado por pares, de fácil acceso, con el fin de promover un impacto en la solución de problemas y contribuir a prácticas profesionales y sociales más responsables y conscientes en su entorno.

Loading...