DOI:
https://doi.org/10.14483/2422278X.12728Publicado:
2018-06-30Número:
Vol. 11 Núm. 1 (2018): Enero - junio. El conocimiento al servicio de la pazSección:
Dossier centralNarrativas y relatos del Buen Vivir de infancias indígenas como estrategia de construcción de paz
Narratives and stories of the good living of indigenous childhoods as a peace-building strategy
Narrativas e histórias sobre a boa vida de infâncias indígenas como uma estratégia de construção da paz
Palabras clave:
bom viver, onstrução da paz, construcion-ismo social, educação para a paz, narrativas, subjetividade (pt).Palabras clave:
construction of peace, education for peace, good living, narratives, social constructionism, subjectivity (en).Palabras clave:
buen vivir, construcción de paz, construccionismo social, educación para la paz, narrativas, subjetividad (es).Descargas
Resumen (es)
A partir de las tesis del construccionismo social se aborda la indagación sobre los procesos de construcción de identidades y subjetividades de niños y niñas pertenecientes a comunidades indígenas que viven en contextos urbanos, lo anterior a través de narrativas generadoras de paz. Se desarrolla la metodología para la investigación narrativa hermenéutica (INAH) buscando, de esta manera, develar los significados y sentidos que adquieren las experiencias sobre el concepto de Buen Vivir de niños y niñas indígenas en contextos urbanos, permitiendo comprender e interpretar a través de narrativas generativas sus conceptos sobre su mundo y sus contextos. Se presentan alternativas basadas en narrativas y relatos del Buen Vivir de infancias indígenas que posibilitan acciones futuras referente a la educación y a la construcción de paz.
Resumen (en)
The thesis of social constructionism deals with the inquiry into the processes of construction of identities and subjectivities of indigenous children communities living in urban contexts through generative narratives of peace. It develops the methodology for hermeneutic narrative research (INAH) searching to unveil the meanings and senses that acquire the experiences on the concept of Good Living of children and indigenous children in urban contexts, allowing understanding and interpreting through generative narrative their concepts about their world and their contexts. Alternatives are presented based in narratives and stories of the Good Living of indigenous childhoods that make possible future actions in reference to education and peace-building.
Resumen (pt)
Visão geral da tese do construcionismo social lida com a in-vestigação sobre os processos de construção de identidades e subjetividades de crianças em comunidades indígenas que vivem em contextos urbanos através de narrativas generativos da paz. Desenvolve a metodologia de investigação narrativa hermenêutica (INAH) buscando, assim, revelar os significados e sentidos que adquirem as experiências sobre o conceito de vida de crianças e crianças indígenas em contextos urbanos, permitindo compreender e interpretar, por meio de narrativa generativa, seus conceitos sobre seu mundo e seus contextos. Apresenta alternativas com base em narrativas e histórias do bem viver de infâncias indígenas que tornam possíveis ações futuras relativas ao ensino e construção da paz.
Referencias
Acosta, A. (2008). El Buen Vivir, una oportunidad por construir. Revista Ecuador Debate, 75, 33-47.
Alaminos, A. y Penalva, C. (2017). Entre el SumaKawsay y el Buen Vivir institucional. Los discursos sociales del Buen Vivir en las zonas rurales del sur de Ecuador. Revista de Paz y Conflictos, 10(1), 137-167.
Albó, X. (2009). Suma Qamaña = el buen vivir. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 4, 25-40. https://doi.org/10.14198/OBETS2009.4.03
Balaguer, V. (2002). La interpretación de la narración. La Teoría de Paul Ricoeur. Navarra: Ediciones Universidad de Navarra.
Choque-Quispe, M. (2006) La historia del movimiento indígena. En la búsqueda del Suma Qamaña (Vivir bien). Recuperado de http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/workshop_MDG_choque.doc
Código de infancia y adolescencia [Código] (2009) Ley 1098.
Constitución Política de la República del Ecuador [Const.] (2008). Ediciones Legales.
Del Popolo, F., Ribotta, B. y Oyarce, A. (2009). Indígenas urbanos en América Latina: algunos resultados censales y su relación con los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Santiago de Chile: CEPAL.
Espinosa, O. (2009). Ciudad e identidad cultural. ¿Cómo se relacionan con lo urbano los indígenas amazónicos peruanos en el siglo XXI?. Bulletin de Iínstitut François d´Études Andines, 38(1), 47-59. https://doi.org/10.4000/bifea.2799
Galende, E. (2006). Subjetividad y resiliencia: Del azar y la complejidad. En A. Melillo, E. N. Suárez Ojeda y D. Rodríguez (Comps.). Resiliencia y Subjetividad. Los ciclos de la vida. (pp. 23-61). Buenos Aires: Paidós.
Gobernación del Meta (2010). Cartografía Social Indígena del departamento del Meta. Villavicencio: Documento de trabajo, Secretaria Social del departamento del Meta.
Granada, P. y Alvarado, S. (2010). Resiliencia y sentido político en niños y niñas en situación de calle. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(1), 311-327.
Gudynas, E. (2010). Tensiones, contradicciones y oportunidades de la dimensión ambiental del Buen Vivir. En Farah, I. y Vasapollo, L. (Coords.). Vivir bien: ¿Paradigma no capitalista?. (pp. 231-246). La Paz: CIDES-UMSA.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2013). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw-Hill.
Houtart, F. (2011) El concepto de Sumak Kausay (Buen Vivir) y su correspondencia con el bien común de la humanidad. Revista Ecuador Debate, 84, 57-76.
Núñez-Patiño, K., Molinari-Medina, C. y Alba-Villalobos, C. (2016). Infancias indígenas: Los centros de atención a la niñez en Chiapas y el reto de la educación intercultural frente a la diversidad. LiminaR, 14(1), 106-120. https://doi.org/10.29043/liminar.v14i1.426
Observatorio de Infancias y Juventudes de la Orinoquía (2017). Informe sobre las infancias en cinco departamentos de la Orinoquía colombiana. Universidad Santo Tomás Villavicencio. En prensa.
Orozco, P. y Pineda, E. (2017). Investigación educativa desde la perspectiva de la pedagogía praxeológica. Villavicencio: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Oviedo-Córdoba, M. y Quintero-Mejía. (2014). El secuestro: una fractura en la identidad narrativa. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 339-353. https://doi.org/10.11600/1692715x.12120071313
Pérez, M. (2008). Jóvenes indígenas y globalización en América Latina. Cultura y representaciones sociales, 3(5), 187-193.
Pineda, E. y Orozco, P. (2016). Currículo, interdisciplinariedad y subjetividades: otros modos de pensar y hacer educación desde la pedagogía praxeológica. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 15, 125-148. https://doi.org/10.21703/rexe.2016291251488
Pineda, E. y Velásquez, O. (2015). La sistematización de experiencias educativas desde el enfoque praxeológico. Villavicencio: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Quintero, M. (2010). Análisis de Narrativas para la comprensión de los tiempos de oscuridad. En prensa
República de Colombia. (2012). Informe de Seguimiento a los Objetivos de Desarrollo del Milenio-Enfoque Regional. Colombia.
Rodríguez, D. (2006). Resiliencia, subjetividad e identidad. Los aportes del humor y la narrativa. En: Melillo, A., Suárez, O. y Rodríguez, D. (Comps.), Resiliencia y subjetividad. (pp. 77-90). Buenos Aires: Editorial Paidós.
Schmelkes, S. (2013). Educación para un México intercultural. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (40).
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2018 Ciudad paz-ando
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Ciudad Paz-ando (RCP) es una publicación de acceso abierto, sin cargos económicos para autores ni lectores, cuyas publicaciones semestrales se realizan bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución – No comercial – Compartir igual (CC-BY-NC-SA 2.5 CO), con la cual otros podrán distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
El titular de los derechos de autor es la revista Ciudad Paz-ando, conservando todos los derechos sin restricciones, respetando los términos de la licencia en cuanto a la consulta, descarga y distribución del material.
Cuando la obra o alguno de sus elementos se hallen en el dominio público según la ley vigente aplicable, esta situación no quedará afectada por la licencia.
Asimismo, incentivamos a los autores a depositar sus contribuciones en otros repositorios institucionales y temáticos, con la certeza de que la cultura y el conocimiento es un bien de todos y para todos.