DOI:
https://doi.org/10.14483/2422278X.16543Publicado:
2021-06-16Subjetividad, literatura y poesía testimonial: las voces de las infancias en contextos de conflicto armado en Colombia
Subjectivity, literature and testimonial poetry: the voices of childhood in contexts of armed conflict in Colombia
Palabras clave:
Childhoods, political violence, armed conflict, subjectivity, literature and testimonial poetry (en).Palabras clave:
violencia política, conflicto armado, subjetividad, literatura y poesía testimonial (es).Resumen (es)
Este artículo presenta un estado del arte acerca de las memorias que la literatura y la poética testimonial han construido sobre las infancias en ecologías caracterizadas por la violencia política y el conflicto armado. El balance llevado a cabo muestra cómo la comprensión de las condiciones en las que los niños y niñas configuran sus subjetividades se constituye en una problemática de interés que interroga las relaciones entre las categorías de sujeto, política y cultura con retos importantes para el campo de la educación en Colombia. Además, que la literatura y la poesía testimonial son expresiones estético- culturales que permiten no solo activar memorias individuales y colectivas, sino transformar escenarios educativos a través de un nuevo horizonte de significación en el que surgen los sentires constreñidos por la dureza de la guerra.
Resumen (en)
This article presents a state of the art about the memories that literature and testimonial poetics have built on childhoods in ecologies characterized by political violence and armed conflict. The balance carried out shows how the understanding of the conditions in which boys and girls configure their subjectivities constitutes a problem of interest that questions the relationships between the categories of subject, politics and culture with important challenges for the field of education. education in Colombia. In addition, literature and testimonial poetry are aesthetic-cultural expressions that allow not only to activate individual and collective memories, but also to transform educational settings through a new horizon of significance in which feelings constrained by the harshness of war emerge.
Referencias
Alvarado, S., Ospina, M. y Sánchez, M. (2015). Construcción social de la subjetividad política de niños y niñas en contexto de conflicto armado: Acción colectiva en la escuela como alternativa de paz. Socialización escolar: Procesos, experiencias y trayectos, 101-122. Editorial Universitaria Abya-Yala. https://doi.org/10.2307/j.ctvtxw3k2.8
Alvarado, S., Ospina, H., Luna, M., Quintero, M., Ospina, M., y Patiño, J. (2012). Las escuelas como territorios de Paz. Construcción social del niño y la niña como sujetos políticos en contextos de conflicto armado. CLACSO.
Álvarez, M. y Aguirre, J. (2002). Guerreros sin sombra: niños, niñas y jóvenes vinculados al conflicto armado. Bogotá: Procuraduría General de la Nación/ ICBF/ Save The Children/USAID.
Amador. J. (2016). Jóvenes, temporalidades y narrativas visuales en el conflicto armado colombiano. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (2), 1313-1329. http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.14229080915
Aranguren, J. (2011). Las inscripciones de la guerra en el cuerpo de los jóvenes combatientes. Historias de los cuerpos en tránsito hacia la vida civil. Universidad de Los Andes.
Bácares, C. (2014). Los pequeños ejércitos: las representaciones sobre la vida y la muerte de los niños, niñas y jóvenes desvinculados de los grupos armados ilegales colombianos.
Bajtín, M. (1981). Forms of Time and of the Chronotope in the Novel. Notes towards a Historical Poetics. The Dialogical Imagination. Four Essays by M. M. Bakhtin. 84-258. University of Texas Press.
Barrera, S. (2015). El texto literario como artefacto histórico. La literatura en la formación de subjetividades políticas en el marco de la enseñanza de la historia reciente. UPN.
Bello, M. (2001). Desplazamiento Forzado y Reconstrucción de Identidades. UNAL.
Bello, M. y Ruíz, S. (2002). Conflicto armado, niñez y juventud: una perspectiva psicosocial. UNAL.
Blair, E. (1993). Las fuerzas armadas. Una mirada civil. CINEP.
Cárdenas, J. (2016). Construcción y representación literaria del conflicto armado en Colombia a través de las voces de los personajes en Los ejércitos de Evelio Rosero y en el Brazo del río de Marbel Sandoval. UNAL.
Castaño, A. y Valencia, S. (2016). Formas de violencia y estrategias para narrarla en la literatura infantil y juvenil colombiana. Ocnos Revista de estudio sobre lectura. (15), 114-131. https://doi.org/10.18239/ocnos_2016.15.1.862.
Castellanos, J.M. y Torres, W. (2008). Una revisión de la producción académica sobre la violencia política en Colombia para indagar sobre el lugar de los jóvenes y las jóvenes. Revista latinoamericana de ciencias sociales: Niñez y juventud, 6 (2), 523-563.
Chartier, R. (1992). El mundo como representación. Historia cultural: entre prácticas y representaciones. Gedisa.
CINEP. (2008). Marco conceptual banco de datos derechos humanos y violencia política. Documento de trabajo.
Cobo, J. (1987). Poesía colombiana 1880-1980. Editorial Universidad de Antioquia.
Consorcio Niños, Niñas y Jóvenes Constructores-as de Paz. (2017). Niños, Niñas y Jóvenes Constructores-as de Paz, una propuesta para fortalecer subjetividades políticas y generar procesos de construcción de Paz. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15 (2), 1390-1396. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud.
Cristancho, G. (2018). Tigres de papel, recuerdos de película. Memoria, oposición y subjetivación política en el cine argentino y colombiano. UPN.
Elias, N. (1997). El proceso de la civilización. Fondo de Cultura Económica.
Fajardo, M.A., Ramírez, M.P., Valencia, M.I., y Ospina, M.C. (2017). Más allá de la victimización de niñas y niños en contextos de conflicto armado: potenciales para la construcción de paz. Universitas Psychologica, 17 (1). https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-1.mavn
Foucault, M. (1999). Las técnicas de sí. Obras Esenciales, tomo III. Paidós.
Fundación Fahrenheit 451 y Huella Indeleble. (2017). Les di la mano, tomaron la piel. Narrativas de infancia desde la guerra.
Galeano, J. (1997). Polen y escopetas. La poesía de la Violencia en Colombia. UNAL.
González, G. (2002). Los niños de la guerra. Editorial Planeta.
Giddens, A. (2003). La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración. Amorrortu.
Hernández, A. y Restrepo, M. (2011). Salud Mental en niños en condición de desplazamiento en Colombia y su incidencia en políticas públicas. Universidad del Rosario.
Hernández, M. y Suárez, L. (2017). Infancia víctima del conflicto armado, una producción de subjetividad política. UPN.
Herrera, M. y Ortega, P. (2012). Memorias de la violencia política y formación ético-política de jóvenes y maestros en Colombia. Revista Colombiana de Educación, (62). https://doi.org/10.17227/01203916.1627
Herrera, Martha Cecilia; Carol Juliette, Pertuz (2016). Educación y políticas de la memoria en América Latina. Por una pedagogía más allá del paradigma del sujeto víctima. UPN.
https://doi.org/10.17227/sf.2016.6000
Herrera, M. y Pertuz, C. (2018). Subjetividades caleidoscópicas, relatos y espejos trizados. UPN.
https://doi.org/10.17227/tm.2018.6482
Hoyos, A. (2019). Estética de la sobrevivencia: memoria y afectos en la poesía contemporánea (2000-2015). Universidad Andina Simón Bolívar.
Human Rights Watch. (2003). Aprenderás a no llorar: niños combatientes en Colombia. Editorial Gente Nueva.
Ignatieff, M. (1999). El honor del guerrero. Guerra étnica y conciencia moderna. Santillana.
Ila, P., Martínez, A., Arias, A., Núñez, P. y Caicedo, M. (2009). Conflicto armado en la primera infancia en tres territorios colombianos: Putumayo, Magdalena Medio y Arauca. A. Mejía (ed.) Colombia: huellas del conflicto en la primera infancia, 147-156. Número Ediciones.
Jaime, J. (2016). La reconstrucción de memoria histórica a partir de la narrativa literaria: La noche de los lobos. UPN.
Jilmar, C., Amador, J., Delgadillo, I. y Silva, O. (2011). Emergencias de la memoria. dos estudios sobre la infancia, la escuela, y la violencia. Editorial Universidad Distrital.
Lozano, P. (2005). La guerra no es un juego de niños historias de una infancia quebrada por el conflicto. Intermedio.
Marín, M. (2014). Ambivalencia moral en la constitución de la subjetividad política de niños y niñas. Revista Infancias Imágenes, 13 (2), 33-46. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.infimg.2014.2.a03
Mejía, J. (1979). Momentos y opciones de la poesía en Colombia, 1890-1978. Inéditos.
Montero, J. (2016). Subjetividades políticas en estudiantes Gestores Sociales y Comunitarios. UPN.
Moya, C. (2014). Una nueva propuesta para la literatura infantil colombiana: Evelio Rosero y Triunfo Arciniegas. UNAL.
Muñoz, A. y Simmons, P. (2019). La constitución subjetiva de la niñez: Posibilidades desde la transformación de prácticas educativas con primera infancia en contexto rural. UPN.
Naranjo, J. (2015). Los niños piensan la paz. Banco de la República.
Niño, N. (2012). Los derechos están torcidos. Una aproximación desde el enfoque de género y generacional a la vivencia de los derechos de las niñas en zonas de conflicto (Cúcuta y Tibú). Fundación creciendo unidos.
Osorio, O. (2006). Siete estudios sobre la novela de la Violencia en Colombia, una evaluación crítica y una nueva perspectiva. Revista Poligramas (25), 85-108.
Ospina, M., Alvarado, S., Carmona, J. y Arroyo, A. (2017). Construcción social de niñas y niños en contextos de conflicto armado: Desafíos para los procesos de construcción de paz, reconciliación y democracia en Colombia. CINDE, Universidad de Manizales y UPN.
Ospina, M., Alvarado, S. y Fajardo, M. (2018). Subjetividades políticas de la primera infancia en contextos de conflicto armado: Narrativas colectivas de agencia. Psicoperspectivas, 17 (2). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol17-issue2-fulltext-1186.
Palacio, V. M. (2004). El conflicto armado y el desplazamiento forzado en Caldas: Crisis de la institucionalidad familiar. Universidad de Caldas.
Palacios, N. (2019). La construcción de subjetividad política en la escuela. Una experiencia en tres centros de secundaria. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 14 (1), 145- 181. doi: 10.14198/OBETS2019.14.1.05
Pertuz, C. (2017). De artificios y artilugios. Configuraciones de la memoria intergeneracional en la literatura infantil producida en Colombia (1990-2015). UPN.
Quintero, M y Ramírez, J. (2010). Narraciones y memoria del relato de lo trágico de la acción en asuntos de ciudadanía: familias desplazadas. Universidad Distrital.
Rendón, E. (2018). Escuela de paz y poesía.
Rojas, A. (2013). Memorias de la violencia social en Colombia. Estudio documental desde el cine y la literatura. UPN.
Romero, A. (1985). Las palabras están en situación. Bogotá: Procultura-Nueva Biblioteca Colombiana de Cultura.
Ruiz, A. y Prada, M. (2012). La formación de la subjetividad política: propuestas y recursos para el aula. Paidós.
Sánchez, C. (2016). La literatura infantil y juvenil colombiana frente al conflicto armado. Tiempo de leer, (15). Ediciones SM Colombia.
Scott, J. (2001). Experiencia. La Ventana, (13), 42-73. https://doi.org/10.1174/113564001316901775
Soto, L. (2018). Indicios del conflicto armado colombiano en tres libros álbumes publicados entre 2008 y 2012.
Torrado, M., Camargo, M., Pineda, N. y Bejarano, D. (2009). Estado del arte sobre primera infancia en el conflicto. A. Mejía (ed.) Colombia: huellas del conflicto en la primera infancia, 31-53. Número Ediciones.
Torres, E. (2019). Temporalidades en narrativas de excombatientes: experiencia humana de infancia y educación. UDFJC.
Urbansky, E. (1965). La realidad hispanoamericana en la poesía testimonial. Actas del II Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Nijmegen.
Valencia, M. I., Ramírez, M., Fajardo, M. A. y Ospina M. C. (2015). De la afectación a nuevas posibilidades: niñas y niños en el conflicto armado colombiano. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (2), 1037-1050. https://doi.org/10.11600/1692715x.13234251114
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2021 Ciudad Paz-ando
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Ciudad Paz-ando (RCP) es una publicación de acceso abierto, sin cargos económicos para autores ni lectores, cuyas publicaciones semestrales se realizan bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución – No comercial – Compartir igual (CC-BY-NC-SA 2.5 CO), con la cual otros podrán distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
El titular de los derechos de autor es la revista Ciudad Paz-ando, conservando todos los derechos sin restricciones, respetando los términos de la licencia en cuanto a la consulta, descarga y distribución del material.
Cuando la obra o alguno de sus elementos se hallen en el dominio público según la ley vigente aplicable, esta situación no quedará afectada por la licencia.
Asimismo, incentivamos a los autores a depositar sus contribuciones en otros repositorios institucionales y temáticos, con la certeza de que la cultura y el conocimiento es un bien de todos y para todos.