El uso de la violencia sexual por parte de los paramilitares en el Caribe Colombiano. Estrategias de expansión y consolidación de la "sociedad del buen orden"
Resumen (es_ES)
Este artículo se enfoca en la violencia sexual
contra las mujeres, ejercida por los grupos
paramilitares en la región Caribe colombiana.
Se profundiza en las estrategias de guerra y
control contra la población civil que únicamente
emplearon estos grupos: la masacre como
una forma de eliminación física y simbólica del
enemigo, y la consolidación de zonas autónomas
bajo el mando de un cabecilla paramilitar
adscrito a un mando superior que conocía el
accionar de sus subalternos.
Descargas
Referencias
— Coomaraswamy, R. (2007). Resumen del Informe Relatora ONU sobre su visita a Colombia. Organización de las Naciones Unidas.
— Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento Forzado –Codhes- (2009) Las Sobrevivientes [Re] Cuentan: La Experiencia de
las Mujeres en las Masacres de Chengue y El Tigre. Bogotá: Antropos.
— Grupo de Memoria Histórica, Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. (2009). La masacre de El Salado: esa guerra no era nuestra.
Bogotá: Taurus y Fundación Semana.
— Grupo de Memoria Histórica, Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. (2010a). La tierra en disputa. Bogotá: Ediciones Semana.
— Grupo de Memoria Histórica, Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. (2010b).La masacre de Bahía Portete: Mujeres Wayuu en la
Mira. Bogotá: Taurus y Fundación Semana.
— Grupo de Memoria Histórica, Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. (2011). Mujeres y guerra: Víctimas y resistentes en el Caribe
Colombiano. Bogotá: Ediciones Semana.
— Pinzón Paz, D. C. (2009) La violencia de género y la violencia sexual en el conflicto armado colombiano: indagando sobre sus manifestaciones.
Guerra y violencias en Colombia. Bogotá: Editorial: Pontificia Universidad Javeriana
Webgrafía
— Organización de Naciones Unidas. Temas Mundiales: Mujer. Disponible en http://www.un.org/spanish/Depts/dpi/boletin/mujer/ip3.html (Consultado
el 12 de diciembre de 2012).
Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite el uso comercial de la obra original, las obras derivadas deben circular con las mismas condiciones de esta licencia realizando la correcta atribución al autor.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional