Azúcar: entre la invención del mestizaje y la puesta en escena de lo negro en Colombia

Azúcar: Between the invention of miscegenation and the staging of black in Colombia

Autores/as

  • Lina María Vargas Universidad Distrital

Palabras clave:

estudios culturales, televisión colombiana, representaciones sociales, afrocolombianos (es).

Descargas

Resumen (es)

En este artículo se analiza la serie Azúcar (1989-1991), de Carlos Mayolo, estudiando las representaciones de lo afrocolombiano, sobre la base de los aportes de los estudios poscoloniales y de los estudios afrocolombianos, así como de las teorías sobre análisis de medios audiovisuales. Del estudio resulta que en Azúcar el mestizaje encubre tanto el problema racial como la agencia de la burguesía blanca en la reproducción de la racialización de la clase en el Valle del Cauca y que, si bien en la serie hay una lucha por desmarginalizar el estereotipo del negro, al llevarla a cabo a través de la exotización, termina constituyendo un eslabón más en la reproducción del estereotipo a partir de la construcción externa de la representación.

Resumen (en)

This article analyzes the television series Azúcar (Sugar) (1989-1991), directed by Carlos Mayolo, approaching the issues of representation from developments of postcolonial studies, Afro-colombian studies and media analysis theories. The study concludes, in general terms, that in the Azúcar narrative the miscegenation covers or hides the racial problem, as well as the white bourgeoisie agency on the reproduction of class racialization in the Cauca Valley. Although the series tries to not marginalizing the stereotype of the black, by carrying it out through the exoticization, it conforms a link in the stereotype reproduction from the external construction of the representation.

Referencias

Adorno, T. (2002). Televisión y cultura de masas. Buenos Aires: Editorial Lunaria.

Arocha, J. (1998). La inclusión de los afrocolombianos. ¿Meta inalcanzable? En: VVAA. Geografía Humana de Colombia, Tomo VI: Los Afrocolombianos (pp. 341 – 395). Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.

Arocha, J. (2005). Afro-Colombia en los años post-Durban. Palimpsestus (5). pp. 26-41.

Arocha, J. (2010). Gente afrocolombiana, negra, palenquera y raizal. En: VVAA. Observatorio Latinoamericano 5. Dossier Colombia. Buenos Aires: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, Universidad de Buenos Aires.

Barker, C. (2003). Televisión, globalización e identidades culturales. Barcelona: Paidós.

Bhabha, H. (2002). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.

Camacho, J. (2004). Silencios elocuentes, voces emergentes: reseña bibliográfica de los estudios sobre la mujer afrocolombiana. En: M. Pardo, C. Mosquera, M.C. Ramírez (Eds.). Panorámica afrocolombiana. Estudios sociales en el Pacífico (pp. 167 – 210). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH – Universidad Nacional de Colombia.

Carvalho, J. de. (2001). Las tradiciones musicales afroamericanas: de bienes comunitarios a fetiches transnacionales. Conferencia magistral presentada en el Seminario Internacional La constitución de 1991: una década de la nación incluyente. Bogotá, D.C., Universidad Nacional de Colombia, Centro de Estudios Sociales. Noviembre 8 a 10 de 2001

Cunin, E. (2003). Identidades a flor de piel. Lo “negro” entre apariencias y pertenencias: categorías raciales y mestizaje en Cartagena (Colombia). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) - Universidad de los Andes - Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) - Observatorio del Caribe Colombiano.

De Sandoval, A. (1956). De Instauranda Aethiopm Salute. En mundo de la esclavitud negra en América. Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de Colombia.

Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Akal.

Freyre, G. (1977). Casa Grande y Senzala. Introducción a la historia de la sociedad patriarcal en el Brasil. Caracas: Biblioteca Ayacucho Ed.

Friedemann, N.S. de. (1984). Estudios de negros en la antropología colombiana. En: J. Arocha y N.S. de Friedemann (Eds.). Un siglo de investigación social: Antropología en Colombia. Bogotá: Etno.

Friedemann, N.S. de. (1993). La saga del negro: presencia africana en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Gómez, L. (1928). Interrogantes sobre el progreso de Colombia. Bogotá: Minerva.

Haley, A. (1978). Raíces. Buenos Aires: Emecé.

Hall, S. (2010). Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. s.l.: Instituto de estudios sociales y culturales Pensar - Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Peruanos, Universidad Andina Simón Bolívar - sede Ecuador, Envión Editores.

Isaacs, J. (1984). María. Bogotá: Editorial Oveja Negra.

Maigret, E. (2005). Sociología de la comunicación y de los medios. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Martín-Barbero, J. (1988). Matrices culturales de la telenovela. Revista Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. Vol. II (005). pp. 137-164.

Maya, A. (1998). Brujería y reconstrucción étnica de los esclavos del Nuevo Reino de Granada, Siglo XVII. En: VVAA. Geografía Humana de Colombia, Tomo VI: Los Afrocolombianos (pp. 191 – 217). Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.

Mayolo, C. (2002). ¿Mamá qué hago? Vida secreta de un director de cine. Bogotá: Editorial Oveja Negra.

Mistry, R. (1999). Can Gramsci's theory of hegemony help us to understand the representation of ethnic minorities in western television and cinema? Disponible en: http://www.theory.org.uk/ctr-rol6.htm

Moreno, L. (2010). La historia blanqueada: representaciones de los africanos y sus descendientes en Antioquia a través de la obra de Tomás Carrasquilla. Revista Memoria y Sociedad, Vol. 14 (28). pp. 67-84.

Navia, C. (2004). María, una lectura desde los subalternos. Disponible en: http://dintev.univalle.edu.co/cvisaacs/index.php?option=com_content&task=view&id=178&Itemid=88

Pardo, M. (2004). Hitos de la investigación social, histórica y territorial en el Pacífico afrocolombiano. En: M. Pardo, C. Mosquera, M.C. Ramírez (Eds.). Panorámica afrocolombiana. Estudios sociales en el Pacífico (pp. 11 – 25). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH – Universidad Nacional de Colombia.

Restrepo, E. (2004). Hacia los estudios de las Colombias negras. En: M. Pardo, C. Mosquera, M.C. Ramírez (Eds.). Panorámica afrocolombiana. Estudios sociales en el Pacífico (pp. 127 – 165). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH – Universidad Nacional de Colombia.

Robinson, L. (1998). Hair and beauty cultura, the traditions that have evolved around African American hair and skin care and style. En: Microsoft Encarta Africana.

Said, E. (1990). Orientalismo. Madrid: Libertarias.

Scott, J. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. México, D.F.: Ediciones Era.

Sommer, D. (2004). Ficciones fundacionales. Las novelas nacionales de América Latina. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Spivak, G. (2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista Colombiana de Antropología, Vol. 39, Ene.-Dic. pp. 297-364

TV Buzón. (4 de octubre de 1990). Revista Elenco No. 568.

Urrea, F., Ramírez, H., Viáfara, C. (2004). Perfiles sociodemográficos de la población afrocolombiana en contextos urbano-regionales del país a comienzos del siglo XXI. En: M. Pardo, C. Mosquera, M.C. Ramírez (Eds.). Panorámica afrocolombiana. Estudios sociales en el Pacífico (pp. 213 – 266). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH – Universidad Nacional de Colombia.

Van Dijk, T. (2003). Racismo y discurso de las élites. Barcelona: Gedisa.

Vargas, L. (2011). Azúcar: Un relato de raza y nación en la televisión colombiana (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Viveros, M. (1998). Quebradores y cumplidores: biografías diversas de la masculinidad. En: T. Valdés, y J. Olavaria (Eds.). Masculinidades y equidad de género en América Latina (pp. 36-55). Santiago de Chile: FLACSO – Chile.

Wade, P. (2002). Construcciones de lo negro y de África en Colombia. Política y cultura en la música costeña y el rap. En: C. Mosquera, M. Pardo y O. Hoffmann (Eds.). Afrodescendientes en las Américas, Trayectorias sociales e identitarias (pp. 245-278). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Institut de Recherche pour Développement e Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos.

Walsh. C. (2009). Interculturalidad, Estado, sociedad. Luchas (de)coloniales de nuestra época. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Ediciones Abya-Yala.

West, R. (2000). Las tierras bajas del Pacífico colombiano (traducción de Claudia Leal). Bogotá: Fundación para la Investigación y la Tecnología.

Cómo citar

APA

Vargas, L. M. (2016). Azúcar: entre la invención del mestizaje y la puesta en escena de lo negro en Colombia. Ciudad Paz-ando, 8(2), 13–31. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.cpaz.2015.2.a01

ACM

[1]
Vargas, L.M. 2016. Azúcar: entre la invención del mestizaje y la puesta en escena de lo negro en Colombia. Ciudad Paz-ando. 8, 2 (jul. 2016), 13–31. DOI:https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.cpaz.2015.2.a01.

ACS

(1)
Vargas, L. M. Azúcar: entre la invención del mestizaje y la puesta en escena de lo negro en Colombia. Ciudad Pazando 2016, 8, 13-31.

ABNT

VARGAS, Lina María. Azúcar: entre la invención del mestizaje y la puesta en escena de lo negro en Colombia. Ciudad Paz-ando, [S. l.], v. 8, n. 2, p. 13–31, 2016. DOI: 10.14483/udistrital.jour.cpaz.2015.2.a01. Disponível em: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/9631. Acesso em: 20 ene. 2025.

Chicago

Vargas, Lina María. 2016. «Azúcar: entre la invención del mestizaje y la puesta en escena de lo negro en Colombia». Ciudad Paz-ando 8 (2):13-31. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.cpaz.2015.2.a01.

Harvard

Vargas, L. M. (2016) «Azúcar: entre la invención del mestizaje y la puesta en escena de lo negro en Colombia», Ciudad Paz-ando, 8(2), pp. 13–31. doi: 10.14483/udistrital.jour.cpaz.2015.2.a01.

IEEE

[1]
L. M. Vargas, «Azúcar: entre la invención del mestizaje y la puesta en escena de lo negro en Colombia», Ciudad Pazando, vol. 8, n.º 2, pp. 13–31, jul. 2016.

MLA

Vargas, Lina María. «Azúcar: entre la invención del mestizaje y la puesta en escena de lo negro en Colombia». Ciudad Paz-ando, vol. 8, n.º 2, julio de 2016, pp. 13-31, doi:10.14483/udistrital.jour.cpaz.2015.2.a01.

Turabian

Vargas, Lina María. «Azúcar: entre la invención del mestizaje y la puesta en escena de lo negro en Colombia». Ciudad Paz-ando 8, no. 2 (julio 12, 2016): 13–31. Accedido enero 20, 2025. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/9631.

Vancouver

1.
Vargas LM. Azúcar: entre la invención del mestizaje y la puesta en escena de lo negro en Colombia. Ciudad Pazando [Internet]. 12 de julio de 2016 [citado 20 de enero de 2025];8(2):13-31. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/9631

Descargar cita

Visitas

647

Dimensions


PlumX


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Loading...