
DOI:
https://doi.org/10.14483/25009311.14984Publicado:
2019-06-19Número:
Vol. 5 Núm. 7 (2019): julio-diciembreSección:
EditorialPara decolonizar las geopolíticas del sentir
To decolonize the geopolitics of feeling
Descolonizar a geopolítica do sentimento
Palabras clave:
Decolonialidad pensamiento (pt).Palabras clave:
decolonoliadad, Knowledge (en).Palabras clave:
decolonialidad, geopolíticas, conocimiento (es).Descargas
Referencias
Dussel, E. D. (1996). Filosofía de la liberación.Bogotá: Nueva América.
Gómez, P. P. (2015). Estéticas Fronterizas: diferencia colonial y opción estética decolonial. Bogotá: Universidad Distrital FJDC / Universidad Andina Simón Bolívar.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Editorial
Para decolonizar las geopolíticas del sentir
Estudios Artísticos
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia
ISSN: 2500-6975
ISSN-e: 2500-9311
Periodicidad: Semestral
vol. 5, núm. 7, 2019
Recepción: 01 Junio 2019
Aprobación: 04 Junio 2019
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Intentemos relacionar la colonialidad del espacio y del tiempo con la geopolítica del conocimiento y la geopolítica del sentir. En 1977 en su Filosofía de la liberación, Enrique Dussel, hizo evidente su conciente geopolítico, al hablar del espacio como campo de batalla, social, política y epistémica (Dussel, 1996). En términos geopolíticos entonces, no es lo mismo nacer en el Polo Norte, en Chiapas o en Bolivia que, en Nueva York, pues hay un murode diferencia colonial construido durante 500 años de modernidad. La gepolítica del conocimiento es la espacialización epistemológica del saber, y así como la economía produce centros y periferias,la epistemología también lo hace. En el Norte geográfico hay sures epistémicos así como en el Sur geográfico hay nortes epistémicos.
Ahora bien, si en términos geográficos, Colombia está distante de Francia o de Grecia, en términos de geopolítica del conocimiento está cerca, en tanto que está más lejos del Tawantinsuyo o de Anáhuac, aunque esté próxima geográficamente. Algo similar ocurre con la estética y el arte; en términos de geopolítica del sentir el arte colombiano y el arte latinoamericano están más cerca del arte de Europa y Estados Unidos que del arte pre-hispánico portugués, al cual por supuesto no se considera arte en los mismos términos. Esa proximidad cultural es el resultado de la voluntad de acercamiento de los Estados, las instituciones y los artistas de la perifera a la cultura de los Estados del centro, desde donde se trazan los términos de la espacialización. Y cuando pareciera que la distancia epistémica y estética se puede abolir completamente, que es posible para la periferia acceder a la cultura, al desarrollo, a la historia del arte o al progreso, entonces se hace visible el muro de diferencia colonial o imperial. Así como el joven Kant, realizó una geoestética del sentir clasificando el sentimiento de lo bello y lo sublime entre los países, el término mismo de historia del arte latinoamericano hace visible el muro de diferencia geo-estética y geo-histórica que se alza con respecto al gran arte europeo, considerado simplemente arte universal. Una concepción distinta de espacio se aplica en cada caso, el arte europeo goza de una concepción abstracta, idealizada y vacía del espacio, razón por la cual puede dar el salto de lo particular alo universal y, en consecuencia, ser considerado arte con “A” mayúscula y universal, no obstante su localización particular y su origen provincial. El arte latinoamericano en cambio, está atravezado porun espacio jerarquizado, hecho concreto durante cinco siglos. Por esta razón, está condenadoa ser local, sin las mismas posibilidades de universalización con las que cuenta el arte eropeo o norteamericano, dependiente de los euroUSA centros de la estética, la historia y el mercano. De ahí que tenga sentido la pregunta acerca de si vale la pena continuar construyendo historias del arte o estéticas en los mismos términos de la geo-política del sentir, o si es mejor indagar en las condiciones de posibilidad de construir historias locales, capaces de conectar las prácticas artísticas contemporáneas con las memorias propias, en un horizonte decolonial de liberación cultural, epistémica y estética.
Se trataría de historias que no tengan que pasar por el centro desde el que se proyectan y validan las geopolíticas del sentir, capaces de desencubrir otras memorias, otras prácticas y otros modos de hacer. Esas historias otras, no obstante su localidad, puedan ayudarnos a imaginar un pluriverso en el que ningún particular se proyecta como universal, cortándoles las posibilidades de flocerimiento a los demás. En Estudios Artísticos: Revista de investigación creadora, estamos convencidos de la posibilidad de creación de ese pluriverso posible y somos mediadores de todos aquellos que están en la tarea de construirlo.
Referencias
Dussel, E. D. (1996). Filosofía de la liberación. Bogotá: Nueva América.
Gómez, P. P. (2015). Estéticas Fronterizas: diferencia colonial y opción estética decolonial. Bogotá: Universidad Distrital FJDC / Universidad Andina Simón Bolívar.
Recibido: 1 de junio de 2019; Aceptado: 4 de junio de 2019
Intentemos relacionar la colonialidad del espacio y del tiempo con la geopolítica del conocimiento y la geopolítica del sentir. En 1977 en su Filosofía de la liberación, Enrique Dussel, hizo evidente su conciente geopolítico, al hablar del espacio como campo de batalla, social, política y epistémica (Dussel, 1996). En términos geopolíticos entonces, no es lo mismo nacer en el Polo Norte, en Chiapas o en Bolivia que, en Nueva York, pues hay un murode diferencia colonial construido durante 500 años de modernidad. La gepolítica del conocimiento es la espacialización epistemológica del saber, y así como la economía produce centros y periferias,la epistemología también lo hace. En el Norte geográfico hay sures epistémicos así como en el Sur geográfico hay nortes epistémicos.
Ahora bien, si en términos geográficos, Colombia está distante de Francia o de Grecia, en términos de geopolítica del conocimiento está cerca, en tanto que está más lejos del Tawantinsuyo o de Anáhuac, aunque esté próxima geográficamente. Algo similar ocurre con la estética y el arte; en términos de geopolítica del sentir el arte colombiano y el arte latinoamericano están más cerca del arte de Europa y Estados Unidos que del arte pre-hispánico portugués, al cual por supuesto no se considera arte en los mismos términos. Esa proximidad cultural es el resultado de la voluntad de acercamiento de los Estados, las instituciones y los artistas de la perifera a la cultura de los Estados del centro, desde donde se trazan los términos de la espacialización. Y cuando pareciera que la distancia epistémica y estética se puede abolir completamente, que es posible para la periferia acceder a la cultura, al desarrollo, a la historia del arte o al progreso, entonces se hace visible el muro de diferencia colonial o imperial. Así como el joven Kant, realizó una geoestética del sentir clasificando el sentimiento de lo bello y lo sublime entre los países, el término mismo de historia del arte latinoamericano hace visible el muro de diferencia geo-estética y geo-histórica que se alza con respecto al gran arte europeo, considerado simplemente arte universal. Una concepción distinta de espacio se aplica en cada caso, el arte europeo goza de una concepción abstracta, idealizada y vacía del espacio, razón por la cual puede dar el salto de lo particular alo universal y, en consecuencia, ser considerado arte con “A” mayúscula y universal, no obstante su localización particular y su origen provincial. El arte latinoamericano en cambio, está atravezado porun espacio jerarquizado, hecho concreto durante cinco siglos. Por esta razón, está condenadoa ser local, sin las mismas posibilidades de universalización con las que cuenta el arte eropeo o norteamericano, dependiente de los euroUSA centros de la estética, la historia y el mercano. De ahí que tenga sentido la pregunta acerca de si vale la pena continuar construyendo historias del arte o estéticas en los mismos términos de la geo-política del sentir, o si es mejor indagar en las condiciones de posibilidad de construir historias locales, capaces de conectar las prácticas artísticas contemporáneas con las memorias propias, en un horizonte decolonial de liberación cultural, epistémica y estética.
Se trataría de historias que no tengan que pasar por el centro desde el que se proyectan y validan las geopolíticas del sentir, capaces de desencubrir otras memorias, otras prácticas y otros modos de hacer. Esas historias otras, no obstante su localidad, puedan ayudarnos a imaginar un pluriverso en el que ningún particular se proyecta como universal, cortándoles las posibilidades de flocerimiento a los demás. En Estudios Artísticos: Revista de investigación creadora, estamos convencidos de la posibilidad de creación de ese pluriverso posible y somos mediadores de todos aquellos que están en la tarea de construirlo.
Licencia
Derechos de autor 2019 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Licencia actual vigente
Creative Commons BY NC SA - Atribución – No comercial – Compartir igual. Vigente a partir del Vol. 8 Núm. 13 (2022)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.e
Licencias anteriores
Desde el Vol. 5 Núm. 6 (2019) hasta el Vol. 8 Núm. 12 (2022) se utilizó la licencia Creative Commons 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Desde el Vol 1 Num 1 (2015) hasta el Vol 4 Núm 4 (2018) la licencia Creative Commons utilizada fue Reconocimiento- Nocomercial-Sin obras derivadas 2.5 Colombia https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/co/
POLÍTICA DE PLAGIO
La Revista ESTUDIOS ARTÍSTICOS expone las directrices sobre buenas prácticas en la publicación científica, como marco para el desarrollo y la implementación de sus propias políticas y sistema de ética en la publicación. Los Editores de la Revista ESTUDIOS ARTÍSTICOS , seleccionan los revisores bajo unas directrices de imparcialidad y profesionalidad, a fin de que se puedan asegurar evaluaciones justas, los Editores garantizan a los autores que se seleccionan a los revisores apropiados para las revisiones de sus trabajos, y los lectores puedan confiar en el proceso de revisión por pares.
Los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS son conscientes del trabajo necesario para la toma de decisiones firmes y la creación de procesos editoriales sólidos, diseñados para gestionar sus intereses y fomentar un sistema de publicación eficiente y sostenible, que beneficiará a las instituciones académicas, a los editores de revistas, a los autores, a quienes financian la investigación y a los lectores. Las buenas prácticas en la publicación científica, no se desarrollan espontáneamente sino que se establecen conscientemente y se promueven activamente.
Responsabilidades de los autores de los trabajos
Todos los autores que se reflejan en el trabajo deben haber contribuido activamente en el mismo.
ESTUDIOS ARTÍSTICOS proporciona a los autores unas instrucciones claras donde se explican los conceptos de autoría académica, especificando que las contribuciones deben quedar claras. Los editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS piden la declaración a los autores de que cumplen con los criterios de la revista en relación a la autoría. En caso de darse un conflicto en la autoría de un trabajo publicado, los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS se pondrán en contacto con el autor que reclama su autoría para establecer la veracidad del caso. Si los Editores lo estiman oportuno, se cerrará el acceso temporalmente al artículo en cuestión, hasta que se tome una decisión final.
Los documentos a publicar, no deben haber sido publicados antes
ESTUDIOS ARTÍSTICOS considerará sólo aquellos trabajos que no hayan sido publicados antes en otra Editorial y en cualquier formato. En este sentido, se considera que la literatura científica puede ser sesgada por una publicación redundante, con consecuencias importantes. ESTUDIOS ARTÍSTICOS pide a los autores que una declaración de que la obra presentada, sobre todo en su comunicación esencial, no ha sido publicada antes, y no está siendo considerada para su publicación en otros envíos
Los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS tienen derecho a exigir un trabajo original y cuestionar los autores acerca de si los artículos de opinión (por ejemplo, editoriales, cartas, revisiones no sistemáticas) han sido publicados antes.
Promover la integridad de la investigación
La mala conducta de Investigación
Si los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS sospechan de una mala conducta en la investigación llevada a cabo en un trabajo (por ejemplo, la generación de datos, falsificación o plagio), consultarán a los autores del trabajo sobre el procedimiento desarrollado para la investigación y estos deberán proporcionar cuanta información se les solicite.
La revisión por pares a veces puede detectar indicios de mala conducta en la investigación, en estos casos, los revisores plantearán sus dudas y de ser confirmadas, se considerarán como una falta grave (por ejemplo, la fabricación de datos, la falsificación, la manipulación de imágenes inapropiadas o plagio). No obstante, en todo caso los autores tienen derecho a responder a esas denuncias y demostrar que las investigaciones se han llevado a cabo con diligencia y con la velocidad adecuada.
La protección de los derechos de los participantes / sujetos de investigación
Los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS trabajan para crear políticas de publicación que promuevan prácticas éticas y responsables de investigación. Se buscarán garantías de que los estudios han sido aprobados por los organismos pertinentes. Si en la investigación se ha trabajado con datos de personas, los trabajos resultantes, deben ir acompañados de una declaración de consentimiento por parte de las mismas. Los Editores se reservan el derecho a rechazar el trabajo si hay dudas acerca de si se han seguido los procedimientos adecuados.
El respeto de las culturas y el patrimonio
Los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS expresan su sensibilidad a la hora de publicar imágenes de objetos que podrían tener un significado cultural o ser causa de delito.
Informar a los lectores acerca de la investigación y la publicación de la mala conducta
Los Editores advertirán a los lectores si se han producido violaciones éticas. En estos casos, ESTUDIOS ARTÍSTICOS publicará las oportunas correcciones cuando estos errores puedan afectar a la interpretación de los datos y a la información, cualquiera que sea la causa del error. Del mismo modo, ESTUDIOS ARTÍSTICOS publicará un escrito de rectificación si se ha demostrado que el trabajo puede ser fraudulento, o si los Editores tienen sospechas fundadas de que se ha desarrollado la investigación bajo una mala conducta. En este caso, la revista publicará una corrección como fe de erratas o la rectificación que incluirá las palabras "Fe de erratas" o "Corrección", se publicará en una página numerada y aparecerá en el índice de contenidos de la revista. Esta rectificación permitirá al lector identificar y entender la corrección en el contexto de los errores cometidos, o explicará por qué se corrigió del artículo, o recogerá las preocupaciones del Editor sobre el contenido del artículo. Estará vinculado electrónicamente con la publicación electrónica original.