DOI:
https://doi.org/10.14483/16579089.4268Publicado:
2012-06-30Número:
Vol. 11 Núm. 1 (2012): enero-junioSección:
Imágenes de InvestigaciónNiños, teléfonos móviles y consumo: nuevas prácticas con nuevas tecnologías
Descargas
Resumen (es)
El objetivo del presente artículo se enmarca en un proyecto de investigación cuyo eje es la relación entre infancia, medios de comunicación y consumo. En este texto nos proponemos explorar las estrategias simbólicas que las empresas de telefonía despliegan para incorporar a los niños como nuevo sector de consumo. En este caso, abordaremos como fuente la campaña “Mi primer Claro” por su extensión temporal –lleva más de tres años– y geográfica–abarca toda América Latina–. Nos centraremos, en los modos a través de los cuales se presenta la posibilidad de tener un teléfono móvil durante la infancia, los supuestos beneficios simbólicos de poseerlo, el impacto en los marcos de socialización y en el núcleo familiar. En el corpus seleccionado pretendemos advertir el modo en que son narrados los niños, los adultos y sus vínculos.
Referencias
Alvarez-Uría, F. y Varela, J. (1991). Arqueología de la
escuela. Madrid: La Piqueta.
Blount Ben, G. (1975). Studies in Child Language: An
Anthropological View. American Anthropologist
(3), 580-600.
Bourdieu, P. (1988). La distinción. Criterios y bases
sociales del gusto. Madrid: Taurus.
Charlot, B. (2007). La relación con el saber. Buenos
Aires: Libros del Zorzal.
Fromm, E. (1995). ¿Tener o ser? Madrid: Fondo de
Cultura Económica.
Hymes, D. (1964) Introduction: Toward Ethnographies
of Communication. American Anthropologist.
New Series 66 (6).
Igarza, R. (2009). Burbujas de ocio. Nuevas formas
de consumo cultural. Buenos Aires: La Crujía.
James, A. (2007). Giving voice to children’s voices:
Practices and problems, pitfalls and potentials.
American Anthropologist, 109 (2), 261-272.
James, A. y Prout, A. (1990). Constructing and
Reconstructing Childhood: Contemporary
Issues in the Sociological Study of Childhood.
London: The Falner Press.
Kinchenloe, J. y Steinberg, S. (2000). Cultura infantil
y multinacionales. Madrid: Morata.
Linn, S. (2004). Consuming Kids. The hostile takeover
o childhood. New York: New Press.
Nacuzzi, L. y Lucaioli, C. (2011). El trabajo de
campo en el archivo: campo de reflexión para
las ciencias sociales. Pubicar en Antropología y
Ciencias Sociales, 10, 47-62.
Postman, N. (1997). The Disappearance of childhood.
New York: Vintage Books.
Rabello de Castro, L. (2001). Infancia y adolescencia
en la cultura
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2012 Carolina Duek, Noelia Enriz, Gastón Tourn, Francisco Muñoz Larreta
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite el uso comercial de la obra original, las obras derivadas deben circular con las mismas condiciones de esta licencia realizando la correcta atribución al autor.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional