DOI:
https://doi.org/10.14483/23448350.15711Publicado:
2021-01-01Número:
Vol. 40 Núm. 1 (2021): enero-abrilSección:
Educación científica y tecnológicaEl conocimiento didáctico del contenido y su impacto en los conocimientos prácticos de los profesores de ciencias y en la construcción de conocimientos científicos escolares
Didactic content knowledge, impact on the practical knowledge of science teachers and on the scholar scientific knowledge
Palabras clave:
conocimiento didáctico, conocimientos prácticos, profesores de ciencias, conocimientos científicos escolares (es).Palabras clave:
Didactic Content Knowledge, Science Teacher Training, Science Teacher Practical Knowledge, Scholar Scientific Knowledge (en).Descargas
Resumen (es)
Se presentan a continuación algunos resultados alcanzados en el marco del proyecto de investigación titulado “Las prácticas de los docentes de química en ejercicio y su relación con el desarrollo de actividades científicas escolares”, apoyado para su desarrollo por el Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico CIDC de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Se busca la aproximación a cuestiones teóricas fundamentales para comprender, desde el campo de conocimiento de la Didáctica de las Ciencias de la Naturaleza, el modelo del Conocimiento Didáctico del Contenido y su relación, en el campo de la formación de profesores de ciencias, con el desarrollo del conocimiento práctico en contextos de enseñanza – aprendizaje para favorecer el desarrollo de conocimientos científicos escolares.
Resumen (en)
In this paper show some results achieved in the research project entitled "Practices of chemistry teachers training and their relationship with the development of scholar scientific activities", supported by Centro de Investigaciones Científicas from the Universidad Distrital Francisco José de Caldas. The approach to fundamental theoretical issues is sought to understand, from the field of knowledge in Teaching of Natural Sciences, the model of Didactic Content Knowledge and its relationship, in the field of science teacher education, with the development of practical knowledge in teaching-learning contexts to promote the development of scholar scientific knowledge.
Referencias
Acevedo, J. (2009). Conocimiento didáctico del contenido para la enseñanza de la naturaleza de la ciencia (I): el marco teórico. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 21-46.
https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2009.v6.i1.02
Anderson, R., Mitchener, C. (1994). Research on science teacher education. En D. Gabel (ed.), Handbook of Research on Science Teaching and Learning. MacMillan.
Benedetti, E., Arango, M. (2008). Construcción de conocimiento científico escolar, desde el conocimiento cotidiano y científico a través de la unidad didáctica los microbios. Instituto Universitario de la Paz; Escuela de Ciencias.
Bertalanffy, L. V., Ross Ashby, W., Weinberg, G., Milsum, J., Buckley, W., Orchard, A., Hammer, P., West-Churchman, C. (1984). Tendencias en la teoría general de sistemas. Alianza Editorial.
Blanco, L., Mellado, V., Ruiz, C. (1995). Conocimiento didáctico del contenido en ciencias experimentales y matemáticas y formación de profesores. Revista de Educación, 307, 427-446.
Bolívar, A. (1993). "Conocimiento didáctico del contenido" y formación del profesorado: el programa de L. Shulman. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 113-124.
Clarà, M., Mauri, T. (2010). El conocimiento práctico. Cuatro conceptualizaciones constructivistas de las relaciones entre conocimiento teórico y práctica educativa. Infancia y Aprendizaje, 33(2), 131-141.
https://doi.org/10.1174/021037010791114625
Copello, M. I., Sanmartí, N. (2001). Fundamentos de un modelo permanente del profesorado de ciencias centrado en la reflexión dialógica sobre las concepciones y las prácticas. Enseñanza de las Ciencias, 19(2), 269-283.
Duschl, R., Gitomer, D. (1991). Epistemological perspectives on conceptual change: implication for educational practice. Journal of Research in Science Teaching, 28(9), 839-858.
https://doi.org/10.1002/tea.3660280909
Fourez, G. (2015) Cómo se elabora el conocimiento. La epistemología desde un enfoque socioconstructivista. Narcea S.A. de Ediciones.
Fraser, B., Tobin, K. (1998). International Handbook of Science Education. Kluwer Academic Publisher.
https://doi.org/10.1007/978-94-011-4940-2
Furió, C. (1994). Tendencias actuales en la formación del profesorado de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 12(2), 188-199.
Furió, C. (2001). Proyecto docente: didáctica de las ciencias experimentales. Universitat de Valéncia; Estudi General.
Gabel, D. (1994). Handbook of Research on Science Teaching and Learning. MacMillan Pub Co.
García, J. (1995). La transición desde un pensamiento simple hacia un pensamiento complejo en la construcción del conocimiento escolar. Revista Investigación en la Escuela, 27, 7-20.
Gil, D. (1983). Tres paradigmas básicos en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 1(1), 26-33.
Gil, D. (1991). ¿Qué hemos de saber y saber hacer los profesores de ciencias? Enseñanza de las Ciencias, 9(1), 69-77.
Gil, D., Carrascosa, J., Furió, C., Martínez-Torregrosa, J. (1991). La enseñanza de las ciencias en la educación secundaria. Horsori.
Izquierdo, M. (2008). La organización y la secuenciación de los contenidos para su enseñanza. En C. Merino, A. Gómez y A. Adúriz-Bravo (ed.), Áreas y estrategias de investigación en la didáctica de las Ciencias Experimentales. Universidad Autónoma de Barcelona.
Jenkins, E. (2001). Science Education as a field of research. Canadian Journal of Science, Mathematics and Technology Education, 1(1), 9-21.
https://doi.org/10.1080/14926150109556448
Jiménez, M. P., Sanmartí, N. (1997). ¿Qué ciencia enseñar?: Objetivos y contenidos en la educación secundaria. En L. Del Carmen (coord.), La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias de la naturaleza en la educación secundaria. Horsori.
Kuhn, S. T. (1962) La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.
Leal, A. (2014). El conocimiento didáctico del contenido (CDC): una herramienta que contribuye en la configuración de la identidad profesional del profesor. Revista Magistro, 89-110.
Lederman, N. G., Zeidler, D. L. (1987). Science teacher's conceptions of the nature of science: do they really influence teaching behavior? Science Education, 71(5), 721-734.
https://doi.org/10.1002/sce.3730710509
Linn, M. C. (1987). Establishing a research base for science education: challenges, trends and recommendations. Journal of Research in Science Teaching, 24(3), 191-216.
https://doi.org/10.1002/tea.3660240302
Marcelo, C. (2001). Aprender a enseñar para la sociedad del conocimiento. Revista Complutense de Educación, 531-593.
Martínez, C. (2013). El conocimiento del profesor de ciencias, una disyuntiva entre el conocimiento científico y el conocimiento escolar. En C. Martínez y E. Valbuena (eds.), Conocimiento profesional del profesor de Ciencias de Primaria y Conocimiento Escolar. Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Doctorado Interinstitucional en Educación.
Martínez, C., Valbuena, E., Molina, A. (2013). El conocimiento profesional que los profesores de ciencias de primaria tienen sobre el conocimiento escolar, en el Distrito Capital: un problema de investigación. En C. Martínez y E. Valbuena, (edits.), El conocimiento profesional de los profesores de ciencias sobre el conocimiento escolar: resultados de investigación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Martínez-Rivera, C. (2017) Ser maestro de ciencias: productor de conocimiento profesional y de conocimiento escolar. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
https://doi.org/10.14483/9789585434424
Meijer, P., Verloop, N., Beijaard, D. (1999). Exploring lenguaje teachers practical knowledge about teaching reading comprehension. Elsevier, 15(1), 59-84.
https://doi.org/10.1016/S0742-051X(98)00045-6
Milne, C., Taylor, P. (1995). Metaphors as global markers for teacher's beliefs about the nature of science. Research in Science Education, 25(1), 39-49.
https://doi.org/10.1007/BF02356459
Mosquera, C. J. (2008) El cambio en la epistemología y en la práctica docente de Profesores universitarios de Química (tesis doctoral). Universidad de Valencia.
Mosquera, C. J., Furió, C. J. (2008) El cambio didáctico en profesores universitarios de química a través de un programa de actividades basado en la enseñanza por investigación orientada. Revista Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 22, 115-154.
Mosquera, C. J. (2016) El cambio didáctico en la formación Inicial de profesores de química. Estrategias para su desarrollo en la reflexión sobre la práctica. Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico; Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Occelli, M., Valeiras, N. (2013). Los libros de texto de ciencias como objeto de investigación: una revisión bibliográfica. Enseñanza de las ciencias, 31(2).
https://doi.org/10.5565/rev/ec/v31n2.761
Parga, D., Mora, W., Martínez, L., Ariza, G., Rodríguez, B., López, J., Gómez, Y. (2015). Conocimiento didáctico del contenido (CDC) en Química. Editorial Universidad Pedagógica Nacional.
Paz, V. A., Márquez, C., Adúriz-Bravo, A. (2008). Análisis de una actividad científica escolar diseñada para enseñar qué hacen los científicos y la función de nutrición en el modelo de ser vivo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 4(2).
Perafán, G. (2013). El conocimiento profesional docente: caracterización, aspectos metodológicos y desarrollo. Aprobado para publicación en el libro: Estado de la enseñanza de las ciencias: 2000-2011. Ministerio de Educación Nacional; Universidad del Valle.
Perales, F. J., Cañal, P. (2000). Didáctica de las ciencias experimentales. Marfil.
Porlán, R. (1998). Pasado, presente y futuro de la didáctica de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 16(1), 175-185.
Porlán, R., Rivero, A., Martín del Pozo, R. (2000). El conocimiento del profesorado sobre la ciencia, su enseñanza y aprendizaje. En F. Perales y P. Cañal (comps.). Didáctica de las ciencias experimentales. Marfil.
Pozo, J. I. (2003). Adquisición de conocimiento. Ediciones Morata S. L.
Resweber, J. P. (2000). La Méthode interdisciplinaire. M. E. Rodríguez (trad.), El método interdisciplinario. Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico; Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Rodrigo, M. (1994). El hombre de la calle, el científico y el alumno: ¿un solo constructivismo o tres? Investigación en la Escuela, 23(1), 8-16.
Salazar, F. (2005). El conocimiento pedagógico del contenido como categoría de estudio de la formación docente. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 1-18.
Sánchez, M. (2015). Caracterización del conocimiento práctico de los profesores de Química: Aportes a la formación inicial (tesis de maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Sánchez, G., Valcárcel, M. (1993). Diseño de unidades didácticas en el área de ciencias experimentales. Enseñanza de las Ciencias, 11(1), 33-44.
Shulman, L. S. (1986). Those who understand: knowledge growth in Teaching. Educational Research, 15(2), 4-14.
https://doi.org/10.3102/0013189X015002004
Shulman, L. S. (1989). Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza: una perspectiva contemporánea. En M. Wittrock, La investigación de la enseñanza, I. Enfoques, teorías y métodos. Paidós Educador.
Shulman, L. S. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 1-40.
Tamir, P. (2005). Conocimiento profesional y personal de los profesores y de los formadores de profesores. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 9(2), 1-10.
Valbuena, E. (2007). El conocimiento didáctico del contenido biológico: Estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia) (tesis de doctorado). Universidad Complutense de Madrid.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2021 Carlos Javier Mosquera Suárez, Maritza Ximena Alonso, Ana María García-Supelano, Astrid Sisleny Marín-Velasco, Luis Eduardo Prada-Murcia, Juan Pablo Rincón-Nuñez, Luis Santiago Saldaña-Lozano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El (los) autor(es) al enviar su artículo a la Revista Científica certifica que su manuscrito no ha sido, ni será presentado ni publicado en ninguna otra revista científica. Al enviar el artículo acepta igualmente, que para su publicación trasferirá los derechos de distribución a la revista, quien puede divulgarlo en versión impresa o electrónica.
Dentro de las políticas editoriales establecidas para la Revista Científica en ninguna etapa del proceso editorial se establecen costos, el envío de artículos, la edición, publicación y posterior descarga de los contenidos es de manera gratuita dado que la revista es una publicación académica sin ánimo de lucro.