DOI:
https://doi.org/10.14483/23448350.20686Publicado:
09/01/2023Número:
Vol. 48 Núm. 3 (2023): Septiembre-Diciembre 2023Sección:
ArtículosCiencias de la educación abiertas
Las prácticas de sus investigadores y algunas proyecciones para Colombia
Open Educational Sciences
Palabras clave:
ciencia abierta, ciencias de la educación, investigadores educativos, prácticas de ciencia abierta (es).Palabras clave:
education research, education science, open science, open science practices (en).Descargas
Resumen (es)
En la actualidad, la investigación educativa enfrenta diferentes cambios. Uno de los más urgentes es la articulación con los principios y criterios de la ciencia abierta, los cuales pretenden ampliar los modelos, escenarios y plataformas relacionadas con la producción, circulación, uso y transferencia del conocimiento educativo. Para aproximarse al panorama actual y establecer algunas proyecciones para Colombia, se analizaron los resultados de la investigación “prácticas de ciencia abierta de los investigadores colombianos” particularmente de los 122 investigadores en las ciencias de la educación, Se encontró que, en el diseño de investigaciones, especialmente se consulta información en recursos abiertos. Y bajos porcentajes en relación con la construcción de agendas investigativas en conjunto con las comunidades y las instituciones. En el diseño de la metodología, se reportan bajos porcentajes de réplica de métodos y técnicas investigativas. La gestión de datos es una de las prácticas con resultados más bajos, así como la comunicación pública de la ciencia. Las conclusiones colocan el acento en potenciar la ciencia abierta en: los procesos de formación de los actores de la ciencia, en todo el ciclo educativo especialmente en la enseñanza de la investigación y las vocaciones científica, y en los procesos de reconocimiento de los proyectos curriculares de todas las áreas de conocimiento.
Resumen (en)
Nowadays, educational research faces different changes. One of the most urgent is the articulation with the principles and criteria of open science, which aim to expand the models, scenarios and platforms related to the production, circulation, use and transfer of educational knowledge. To approach the current panorama and establish some projections for Colombia, the results of the research “open science practices of Colombian researchers” were analyzed, particularly of the 122 researchers in the educational sciences. It was found that, in the design of research, especially information is consulted in open resources. And low percentages in relation to the construction of research agendas together with communities and institutions. In the design of the methodology, low percentages of replication of investigative methods and techniques are reported. Data management is one of the practices with the lowest results, as well as public communication of science. The conclusions place the emphasis on promoting open science in: the training processes of science actors, throughout the educational cycle, especially in the teaching of research and scientific vocations, and in the recognition processes of curricular projects. from all areas of knowledge.
Referencias
Abadal Falgueras, E., Anglada Ferrer, LL.M (2020). Ciencia abierta: cómo han evolucionado la denominación y el concepto. Anales de Documentación, 23(1), e378171. https://doi.org/10.6018/analesdoc.378171
Blanco, N. (2012) Actitud de los investigadores del campo de la gerencia hacia los enfoques de investigación y la complementariedad metodológica [Tesis doctoral, Universidad del Zulia].
Comisión Europea (2017). Horizon 2020: Work programme 2016-2017. 16. Science with and for society. European Commission Decision C (2017) 2468 of 24 April 2017. http://ec.europa.eu/research/participants/data/ref/h2020/wp/2016_2017/main/h2020-wp1617-swfs_en.pdf
Directorio de Revistas de Acceso Abierto (DOAJ) (s.f.). Revistas. https://doaj.org/
Düwell, M. (2019). Editorial: ciencia y ética abiertas. Ethical Theory and Moral Practice, 22, 1051-1053. https://doi.org/10.1007/s10677-019-10053-3
De Giusti, M. R. (2022). Ciencia abierta: el corazón del problema. Informatio, 27(1), 309-335. https://doi.org/10.35643/info.27.1.3
Fressoli, J. M., Arza, V. (2018). Los desafíos que enfrentan las prácticas de ciencia abierta. Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 15(2), 429-448. https://doi.org/10.5209/TEKN.60616
García-Peñalvo, F. G. (2022). Ciencia abierta en educación [Presentación]. Webinar Ciencia Abierta en Educación. https://doi.org/10.5281/zenodo.6623277
Makel M. C., Plucker J. A. (2014). Facts are more important than novelty: Replication in the education sciences. Educational Researcher, 43(6), 304-316. https://psycnet.apa.org/record/2014-36030-003
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias) (2022). Resolución 777, por la cual se adopta la política Nacional de Ciencia Abierta 2022-2031. https://minciencias.gov.co/pdf/pdfreader?url=https://minciencias.gov.co/sites/default/files/politica_nacional_de_ciencia_abierta_-2022_-_version_aprobada.pdf
Nielsen M. (2020). An informal definition of OpenScience. The OpenScience Project. http://www.openscience.org/blog/?p=454
Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. ODS4. Educación de calidad. https://es.unesco.org/gem-report/node/1346
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2019). Recomendación sobre los Recursos Educativos Abiertos (REA). https://www.unesco.org/es/legal-affairs/recommendation-open-educational-resources-oer
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2021). Recomendación de la UNESCO sobre la ciencia abierta. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379949_spa
Ramírez-Montoya, M. S., García-Peñalvo, F. J. (2018). Co-creation and open innovation: Systematic literature review. Comunicar, 26(54), 9-18. https://doi.org/10.3916/C54-2018-01
van der Zee, T., Reich, J. (2018). Open education science. AERA Open, 4(3), 2332858418787466. https://doi.org/10.1177/2332858418787466
van Dijk, W., Schatschneider, C., Hart, S. A. (2021). Open science in education sciences. Journal of Learning Disabilities, 54(2), 139-152. https://doi.org/10.1177/0022219420945267
Vallejo-Sierra, R., Pirela-Morillo, J. (2023). Ciencia Abierta en la perspectiva de la calidad de la educación. Cultura, Educación y Sociedad, 14(2), 91-114. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.14.1.2023.05
Vallejo-Sierra, R. H. (2023). Prácticas de apertura del conocimiento utilizadas por los científicos colombianos en el proceso de investigación. Revista de Ciencias Sociales, 29, 305-326. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i.40466
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2023 Ruth-Helena Vallejo-Sierra, Johann-Enrique Pirela-Morillo, Wilintong Tunjano-Huertas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El (los) autor(es) al enviar su artículo a la Revista Científica certifica que su manuscrito no ha sido, ni será presentado ni publicado en ninguna otra revista científica.
Dentro de las políticas editoriales establecidas para la Revista Científica en ninguna etapa del proceso editorial se establecen costos, el envío de artículos, la edición, publicación y posterior descarga de los contenidos es de manera gratuita dado que la revista es una publicación académica sin ánimo de lucro.