Biohacking Social: una estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la educación y el fomento de la alfabetización científica en Medellín, Colombia

Social Biohacking: A Pedagogical Strategy to Strengthen Education and Promote Scientific Literacy in Medellín, Colombia

Autores/as

Palabras clave:

alfabetización científica, divulgación científica, biohacking, educación, apropiación social del conocimiento, democratización de la ciencia (es).

Palabras clave:

biohacking, democratization of science, education, scientific dissemination, scientific literacy, social appropriation of knowledge (en).

Descargas

Resumen (es)

Es innegable el impacto que la educación de calidad y el acceso a la información tienen en el desarrollo sostenible de las sociedades. Una estrategia enfocada a mejorar la calidad de la educación y la democratización de la ciencia es lo que podría denominarse biohacking social. En este trabajo se propone un modelo de escuelas de creación que integra actores sociales con nuevas tecnologías para solucionar problemas como el que se considera en este trabajo: las falencias en la infraestructura de los laboratorios de primaria y secundaria en países como Colombia. Las iniciativas de software libre y ‘hazlo tú mismo’ proveen alternativas sostenibles y replicables para abordar problemas como la falta de equipos de laboratorio, en aras de garantizar un ambiente educativo de calidad. Adicionalmente, se relaciona la experiencia obtenida interviniendo  comunidades de la ciudad de Medellín a través espacios de divulgación y alfabetización científica como mecanismos de democratización de la ciencia. Las intervenciones a diferentes comunidades demuestran la importancia que tiene acercar la ciencia a la cotidianidad, así como su relevancia para promover la apropiación social del conocimiento.

Resumen (en)

The impact of quality education and access to information on societies’ sustainable development is undeniable. A strategy focused on improving the quality of education and the democratization of science could be dubbed social biohacking. This work proposes a schools of creation model that integrates social actors with new technologies to solve problems such as the one considered in this work: deficiencies in the lab infrastructure of primary and secondary schools in countries like Colombia. Free software and do-it-yourself initiatives provide sustainable and replicable alternatives to address problems such as the lack of laboratory equipment, with the aim to guarantee a quality education environment. Additionally, this work relates the experience obtained by intervening communities in the city of Medellín through spaces for scientific dissemination and literacy as mechanisms for the democratization of science. Interventions in different communities demonstrate the importance of bringing science closer to everyday life, as well as its relevance to promote the social appropriation of knowledge.

Referencias

Arias, M. (2017). Antioquia, con desafíos en calidad de la educación. El Colombiano. http://www.elcolombiano.com/antioquia/antioquia-con-desafios-en-calidad-de-la-educacion-GF6502888

Caracol Radio (2017). Antioquia tiene un déficit de 2 billones de pesos en infraestructura educativa. http://caracol.com.co/emisora/2017/02/25/medellin/1488029739_861403.html

Chion, A. R., Adúriz-Bravo, A. (2015). La argumentación científica escolar. Contribuciones a una alfabetización de calidad. Revista Pensamiento Americano, 7(13), e235. https://doi.org/10.21803/penamer.7.13.235

El Tiempo (2015a). Preocupante déficit de ingenieros en Colombia. El Tiempo. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16402298

El Tiempo (2015b). Se abrirá línea de crédito para 19.000 estudiantes de ingeniería. El Tiempo.

El Tiempo (2016). Cada año más de 300.000 niños y adolescentes abandonan el colegio. El Tiempo. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16483261

Engeström, Y. (2010). Expansive learning at work: Toward an activity theoretical reconceptualization. Journal of Education and Work, 14(1), 133-156. https://doi.org/10.1080/13639080020028747

Fernández, I., Gil, D., Carrascosa, J., Cachapuz, A., Praia, J. (2002). Visiones deformadas de la ciencia transmitidas por la enseñanza. Enseñanza de las Ciencias, 20(3), 477-488.

Garbarino, J., Mason, C. E. (2016). The power of engaging citizen scientists for scientific progress. Journal of Microbiology & Biology Education, 17(1), 7-12. https://doi.org/10.1128/jmbe.v17i1.1052

Gil Pérez, D., Solbes Matarredonda, J., Vilches Peña, A. (2004, julio). Alfabetización científica para todos contra ciencia para futuros científicos. Alambique, 41, 89-98.

Hodson, D. (2003). Time for action: Science education for an alternative future. International Journal of Science Education, 25(6), 645-670. https://doi.org/10.1080/09500690305021

Kera, D. (2014). Innovation regimes based on collaborative and global tinkering: Synthetic biology and nanotechnology in the hackerspaces. Technology in Society, 37, 28-37. https://doi.org/10.1016/j.techsoc.2013.07.004

Landrain, T., Meyer, M., Perez, A. M., Sussan, R. (2013). Do-it-yourself biology: Challenges and promises for an open science and technology movement. Systems and Synthetic Biology, 7(3), 115-126. https://doi.org/10.1007/s11693-013-9116-4

Marco-Stiefel, B. (2000). Alfabetización científica. En F. J. Perales Palacios & P. Cañal de León (Coord.), Didáctica de las Ciencias Experimentales (pp. 143-164). Editorial Marfil.

Marco-Stiefel, B. (2001). Alfabetización científica y enseñanza de las ciencias. El estado de la cuestión. En P. Membiela (Coord.), Enseñanza de las Ciencias desde la Perspectiva Ciencia-Tecnología-Sociedad. Formación Científica para la Ciudadanía (pp. 33-47). Madrid: Narcea.

Marco-Stiefel, B. (2004). Scientific literacy: Building bridges between school science and forefront science. Cultura y Educación, 16(3), 273-287. https://doi.org/10.1174/1135640042360906

Marín Agudelo, S. A. (2012). Apropiación social del conocimiento: una nueva dimensión de los archivos. Revista Interamericana de Bibliotecología, 35(1), 55-62

Mesa, J. (2016). En Colombia publican artículos científicos que pocos citan. El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/ciencia/colombia-publican-articulos-cientificos-pocos-citan-articulo-639115

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2017). La educación transforma vidas. http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002472/247234s.pdf

Pacheco, R. (2014). ¿Cómo educamos en Colombia? Las 2 Orillas. https://www.las2orillas.co/como-educamos-en-colombia/

Phills, J., Deiglmeier, K., T. Miller, D. (2008). Rediscovering social innovation. Stanford Social Innovation Reviews, 6(4), 34-43.

Programa de las Naciones unidas para el Desarrollo (PNUD) (2015). ODS Colombia: herramientas de aproximación al contexto local. http://www.humanumcolombia.org/wp-content/uploads/2016/01/ODS-Colombia.compressed.pdf

Restrepo, P. P. (2017). Medellín ¿Hacia dónde vamos? El Colombiano. http://www.elcolombiano.com/opinion/columnistas/medellin-hacia-donde-vamos-IK7185831

Rivera-Vargas, P., Sancho-Gil, J. M., Sánchez, J.-A. (2017). Los límites de la disrupción en el orden académico. La cultura DIY en la universidad. Páginas de Educación, 10(2), 127-142. https://doi.org/10.22235/pe.v10i2.1428

Romero, J. (2018). Colombia, lejos de alcanzar la meta de inversión en ciencia. El Tiempo. http://www.eltiempo.com/vida/ciencia/presupuesto-de-inversion-en-ciencia-de-colombia-207254

Seyfried, G., Pei, L., Schmidt, M. (2014). European do-it-yourself (DIY) biology: Beyond the hope, hype and horror. Bioessays, 36(6), 548-551. https://doi.org/10.1002/bies.201300149

van Noorden, R. (2014). The impact gap: South America by the numbers. Nature News, 510(7504), 202. https://doi.org/10.1038/510202a

Cómo citar

APA

Cardona-Echeverry, A., Posada-Ferez, A., y Zapata-Martínez, J.-F. (2023). Biohacking Social: una estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la educación y el fomento de la alfabetización científica en Medellín, Colombia. Revista Científica, 48(3), 113–128. https://doi.org/10.14483/23448350.20781

ACM

[1]
Cardona-Echeverry, A. et al. 2023. Biohacking Social: una estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la educación y el fomento de la alfabetización científica en Medellín, Colombia. Revista Científica. 48, 3 (sep. 2023), 113–128. DOI:https://doi.org/10.14483/23448350.20781.

ACS

(1)
Cardona-Echeverry, A.; Posada-Ferez, A.; Zapata-Martínez, J.-F. Biohacking Social: una estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la educación y el fomento de la alfabetización científica en Medellín, Colombia. Rev. Cient. 2023, 48, 113-128.

ABNT

CARDONA-ECHEVERRY, Andrés; POSADA-FEREZ, Alejandra; ZAPATA-MARTÍNEZ, Juan-Felipe. Biohacking Social: una estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la educación y el fomento de la alfabetización científica en Medellín, Colombia. Revista Científica, [S. l.], v. 48, n. 3, p. 113–128, 2023. DOI: 10.14483/23448350.20781. Disponível em: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/revcie/article/view/20781. Acesso em: 3 oct. 2023.

Chicago

Cardona-Echeverry, Andrés, Alejandra Posada-Ferez, y Juan-Felipe Zapata-Martínez. 2023. «Biohacking Social: una estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la educación y el fomento de la alfabetización científica en Medellín, Colombia». Revista Científica 48 (3):113-28. https://doi.org/10.14483/23448350.20781.

Harvard

Cardona-Echeverry, A., Posada-Ferez, A. y Zapata-Martínez, J.-F. (2023) «Biohacking Social: una estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la educación y el fomento de la alfabetización científica en Medellín, Colombia», Revista Científica, 48(3), pp. 113–128. doi: 10.14483/23448350.20781.

IEEE

[1]
A. Cardona-Echeverry, A. Posada-Ferez, y J.-F. Zapata-Martínez, «Biohacking Social: una estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la educación y el fomento de la alfabetización científica en Medellín, Colombia», Rev. Cient., vol. 48, n.º 3, pp. 113–128, sep. 2023.

MLA

Cardona-Echeverry, Andrés, et al. «Biohacking Social: una estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la educación y el fomento de la alfabetización científica en Medellín, Colombia». Revista Científica, vol. 48, n.º 3, septiembre de 2023, pp. 113-28, doi:10.14483/23448350.20781.

Turabian

Cardona-Echeverry, Andrés, Alejandra Posada-Ferez, y Juan-Felipe Zapata-Martínez. «Biohacking Social: una estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la educación y el fomento de la alfabetización científica en Medellín, Colombia». Revista Científica 48, no. 3 (septiembre 1, 2023): 113–128. Accedido octubre 3, 2023. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/revcie/article/view/20781.

Vancouver

1.
Cardona-Echeverry A, Posada-Ferez A, Zapata-Martínez J-F. Biohacking Social: una estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la educación y el fomento de la alfabetización científica en Medellín, Colombia. Rev. Cient. [Internet]. 1 de septiembre de 2023 [citado 3 de octubre de 2023];48(3):113-28. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/revcie/article/view/20781

Descargar cita

Visitas

4

Dimensions


PlumX


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Loading...