Apertura radical y conocimiento libre: repositorio de revistas académicas mexicanas de acceso abierto a través de Wikidata

Radical Openness and Free Knowledge: Repository of Open-Access Mexican Academic Journals through Wikidata

Autores/as

Palabras clave:

radical open access, free knowledge, repository, journal, wikidata (en).

Palabras clave:

acceso abierto radical, conocimiento libre, repositorio, revistas académicas, wikidata (es).

Descargas

Resumen (es)

Este artículo plantea la posibilidad de crear un repositorio abierto y libre de revistas académicas en acceso abierto utilizando Wikidata, Wikipedia y Zotero. El proyecto inicia solo con revistas de las áreas de ciencias sociales y humanidades de México. Para ello, se toman algunos índices y bases de datos abiertas como fundamento, i.e., DOAJ, Latindex, Dialnet y Latinrev. Si bien existen bases de datos abiertas para revistas académicas, se propone la creación de una base de datos de apertura radical a partir de los proyectos Wikimedia, siguiendo los principios del conocimiento libre y la participación de cualquier persona en la construcción de la ciencia abierta. Colocar a las revistas académicas y artículos en Wikipedia permite, además, hacer análisis y cruces de información que pueden resultar complejos en otros repositorios. En el caso de este artículo, se muestran los resultados preliminares de los análisis de las editoriales, las temáticas y las licencias que usan las revistas académicas mexicanas de ciencias sociales y humanidades que a la fecha se han actualizado en Wikidata. Otro aspecto de este estudio es que se propone que esta base de datos abierta para publicaciones académicas también permita indexar artículos, autores y autoras, así como otras temáticas derivadas de los elementos añadidos, y además usar estos artículos como fuentes o referencias para artículos de Wikipedia.

Resumen (en)

This article proposes the possibility of creating an open and free repository of open-access academic journals using Wikidata, Wikipedia, and Zotero. The project starts with only Mexican social sciences and humanities journals. To this effect, some open indices and datasets are taken as a foundation: DOAJ, Latindex, Dialnet, and Latinrev. Even though there are open datasets for academic journals, this work proposes the creation of a database based on radical openness from Wikimedia projects, following the principles of free knowledge and the participation of anyone in the construction of open science. Storing academic journals and papers in Wikipedia also allows performing analyses and cross-referencing information, which may be a complex task in other repositories. This article shows the preliminary results of analysis regarding the publishers, topics, and licenses of Mexican academic journals in the field of social sciences and humanities which have thus far been updated in Wikidata. Another aspect of this study is that it suggests that this open database for academic publications also allows indexing papers and men and women authors, as well as other topics derived from the items added, along with the use of these articles as sources or references for Wikipedia articles.

Referencias

Abadal, E., Anglada, L. (2020). Ciencia abierta: Cómo han evolucionado la denominación y el concepto. Anales de Documentación, 23(1), e1. https://doi.org/10.6018/analesdoc.378171

Aguado López, E., Becerril García, A. (2020). Acceso abierto no comercial y la Declaración de México. http://amelica.org/index.php/2020/06/12/acceso-abierto-no-comercial-y-la-declaracion-de-mexico/

Aguado-López, E., Vargas Arbeláez, E. J. (2016). Reapropiación del conocimiento y descolonización: el acceso abierto como proceso de acción política del sur. Revista Colombiana de Sociología, 39(2), 69-88. https://doi.org/10.15446/rcs.v39n2.58966

Aktories, S. G. (2008). Poesía sonora, arte sonoro: un acercamiento a sus procesos de semiosis. Acta Poética, 29(2), 2.

Alcántar Morán, S. (2022). Catálogo del dominio público en México. En Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Usuario:Salvador_alc/Cat%C3%A1logo_del_dominio_p%C3%BAblico_en_M%C3%A9xico&oldid=148268362

Alperin, J. P., Fischman, G., Marin, A. (Eds.). (2015). Hecho en Latinoamérica: acceso abierto, revistas académicas e innovaciones regionales (primera edición en español). FLACSO Brasil.

Årup Nielsen, F., Mietchen, D., Willighagen, E. (2017). Scholia and scientometrics with Wikidata. arXiv e-prints. https://arxiv.org/abs/1703.04222

Babini, D. (2019). La conversación regional: 20 años de acceso abierto para las revistas de ciencias sociales y humanidades de América Latina-De la visibilidad y definición de calidad en el acceso abierto, al desafío de la ciencia abierta y los indicadores de evaluación [Presentación en conferencia], 9a Conferencia internacional sobre revistas científicas en Ciencias Sociales y Humanidades. http://eprints.rclis.org/39721/

Banzato, G. (2019). Soberanía del conocimiento para superar inequidades: Políticas de Acceso Abierto para revistas científicas en América Latina. Mecila Working Paper Series, 18, 1-8.

BOAI (2012). Diez años desde la Budapest Open Access Initiative: Hacia lo abierto por defecto. https://www.budapestopenaccessinitiative.org/boai10/spanish-translation/

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2022). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

Carter, L. (2022). The Human Rights Case for Open Science. Impact of Social Sciences. https://blogs.lse.ac.uk/impactofsocialsciences/2022/08/17/the-human-rights-case-for-open-science/

Díaz-Pérez, G., Hernández-Sánchez, V., Domínguez-Gómez, L. (2018). Las revistas de ciencias sociales y la sociología de las ausencias. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/94286

Directorio de bibliotecas y centros de documentación gubernamentales de Bogotá—Colecciones Digitales (2021). https://coleccionesdigitales.biblored.gov.co/wiki/index.php/Directorio_de_bibliotecas_y_centros_de_documentaci%C3%B3n_gubernamentales_de_Bogot%C3%A1

Eysenbach, G. (2006). Citation advantage of open access articles. PLoS biology, 4(5), e157.

Fauconnier, S. (2018). Haciendo que las mujeres sean más visibles en línea, ¡con las herramientas de Wikidata!. Wikimujeres. https://wikimujeres.wiki/2018/03/30/haciendo-que-las-mujeres-sean-mas-visibles-en-linea-con-las-herramientas-de-wikidata/

Ford, H., Wajcman, J. (2017). ‘Anyone can edit’, not everyone does: Wikipedia’s infrastructure and the gender gap. Social Studies of Science, 47(4), 511-527. https://doi.org/10.1177/0306312717692172

Gobierno de la República de México, CONACYT (2017). Lineamientos jurídicos de ciencia abierta. https://www.siicyt.gob.mx/index.php/normatividad/conacyt-normatividad/programas-vigentes-normatividad/lineamientos/lineamientos-juridicos-de-ciencia-abierta/3828-lineamientos-juridicos-de-ciencia-abierta/file

Lawrence, S. (2001). Free online availability substantially increases a paper’s impact. Nature, 411(6837), 521-521.

Méndez Cota, G. (2022). Todas somos editoras ahora. Reescrituras del saber en el ámbito universitario. En A. López Cuenca & R. Bermúdez Dini (Eds.), Más allá del derecho de autor: Otros términos para debatir la propiedad intelectual (pp. 77-84). Open Humanities Press.

Méndez Cota, G. (2021). Filosofía del acceso abierto radical. Filosofía de la Práctica Editorial. https://filosofiadelapracticaeditorial.net/filosofia-acceso-abierto-radical/

Mietchen, D. (2020). State of WikiCite 2020. https://doi.org/10.5281/zenodo.4121846

Norris, M., Oppenheim, C., Rowland, F. (2008). The citation advantage of open‐access articles. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 59(12), 1963-1972.

Obregón Sierra, Á. (2022). Inserción de metadatos de las bibliotecas españolas en Wikidata: un modelo de datos abiertos enlazados. Revista Española de Documentación Científica, 45(3), 3. https://doi.org/10.3989/redc.2022.3.1870

Odell, J., Lemus-Rojas, M., Brys, L. (2022). Wikidata and open citations. https://doi.org/10.7912/0nz0-tj08

Presidencia de la República de México (2020). Ley de Ciencia y Tecnología. http://sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/15131/2/images/ley_ciencia_tecnologia_01_2020.pdf

R3D. (2023). Ricardo Flores Magón y otros creadores mexicanos ingresan al dominio público en 2023. R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales. https://r3d.mx/2023/01/04/ricardo-flores-magon-y-otros-creadores-mexicanos-ingresan-al-dominio-publico-en-2023/

Ramírez, P. A., Samoilovich, D. (2021). Ciencia abierta en América Latina. UNESCO.

Rodríguez Calvo, B. (2021). Sistema automatizado para la publicación de autoridades y artículos científicos en Wikidata [Tesis de pregrado, Universidad Pontificia de Salamanca].

WikiCite (s. f.). WikiCite. http://wikicite.org/

Zhang, C. C., Terveen, L. (2021). Quantifying the gap: a case study of Wikidata gender disparities. Proceedings of the 17th International Symposium on Open Collaboration, 2021, 1-12. https://doi.org/10.1145/3479986.3479992

Cómo citar

APA

Alvarez-Azcarraga, L. (2023). Apertura radical y conocimiento libre: repositorio de revistas académicas mexicanas de acceso abierto a través de Wikidata. Revista Científica, 48(3), 27–39. https://doi.org/10.14483/23448350.20885

ACM

[1]
Alvarez-Azcarraga, L. 2023. Apertura radical y conocimiento libre: repositorio de revistas académicas mexicanas de acceso abierto a través de Wikidata. Revista Científica. 48, 3 (sep. 2023), 27–39. DOI:https://doi.org/10.14483/23448350.20885.

ACS

(1)
Alvarez-Azcarraga, L. Apertura radical y conocimiento libre: repositorio de revistas académicas mexicanas de acceso abierto a través de Wikidata. Rev. Cient. 2023, 48, 27-39.

ABNT

ALVAREZ-AZCARRAGA, Luis. Apertura radical y conocimiento libre: repositorio de revistas académicas mexicanas de acceso abierto a través de Wikidata. Revista Científica, [S. l.], v. 48, n. 3, p. 27–39, 2023. DOI: 10.14483/23448350.20885. Disponível em: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/revcie/article/view/20885. Acesso em: 3 oct. 2023.

Chicago

Alvarez-Azcarraga, Luis. 2023. «Apertura radical y conocimiento libre: repositorio de revistas académicas mexicanas de acceso abierto a través de Wikidata». Revista Científica 48 (3):27-39. https://doi.org/10.14483/23448350.20885.

Harvard

Alvarez-Azcarraga, L. (2023) «Apertura radical y conocimiento libre: repositorio de revistas académicas mexicanas de acceso abierto a través de Wikidata», Revista Científica, 48(3), pp. 27–39. doi: 10.14483/23448350.20885.

IEEE

[1]
L. Alvarez-Azcarraga, «Apertura radical y conocimiento libre: repositorio de revistas académicas mexicanas de acceso abierto a través de Wikidata», Rev. Cient., vol. 48, n.º 3, pp. 27–39, sep. 2023.

MLA

Alvarez-Azcarraga, Luis. «Apertura radical y conocimiento libre: repositorio de revistas académicas mexicanas de acceso abierto a través de Wikidata». Revista Científica, vol. 48, n.º 3, septiembre de 2023, pp. 27-39, doi:10.14483/23448350.20885.

Turabian

Alvarez-Azcarraga, Luis. «Apertura radical y conocimiento libre: repositorio de revistas académicas mexicanas de acceso abierto a través de Wikidata». Revista Científica 48, no. 3 (septiembre 1, 2023): 27–39. Accedido octubre 3, 2023. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/revcie/article/view/20885.

Vancouver

1.
Alvarez-Azcarraga L. Apertura radical y conocimiento libre: repositorio de revistas académicas mexicanas de acceso abierto a través de Wikidata. Rev. Cient. [Internet]. 1 de septiembre de 2023 [citado 3 de octubre de 2023];48(3):27-39. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/revcie/article/view/20885

Descargar cita

Visitas

5

Dimensions


PlumX


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Loading...