DOI:

https://doi.org/10.14483/23448350.428

Published:

08/17/2011

Issue:

No. 12 (2010): Enero-diciembre

Section:

Enseñanza de las ciencias

Historia, carácter y pensamiento: Estrategias clásicas para pensar el arte contemporáneo

History, character and thought: Classical strategies for thinking contemporary art

Authors

  • Jorge E. Peñuela Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Keywords:

Imitación, pensamiento, pasión, sentimiento, emoción, conocimiento, juicio, historia, carácter, catarsis, belleza. (es).

Abstract (es)

La filosofía de Platón proscribe la actividad de los poetas y los artistas, pues los considera innecesarios ⎯y hasta perjudiciales⎯ para la formación del ser humano racional. Aristóteles corrige estas reflexiones y restituye a las artes sus responsabilidades en el modelado emocional de una comunidad. Considera que una sociedad libre se construye sobre la comprensión de sus emociones y debe promover una pedagogía de las mismas para la formación de hombres y mujeres libres. Piensa que los lenguajes de las artes aportan el contenido cognitivo de las emociones que modulan el carácter de un pueblo y que las legislaciones han de estimular el cultivo de las artes en consonancia con el tipo de emociones que proyecta para modelar la sensibilidad de sus ciudadanos.
La tragedia, como paradigma de las artes, es la actividad que nos permite comprender la vida humana por medio de la representación de las acciones del hombre y la mujer; nos revela su vulnerabilidad y menesterosidad (Aristóteles reconoce la materialidad que constituye lo humano, en especial su entramado emocional). Las pasiones que engloban la tragedia no son una expresión irracional, al contrario, son emociones que han sido constituidas por juicios sensibles; expresan fundamentos morales y, por lo tanto, son un referente relevante para comprender y explicar una sociedad. En este ensayo elaboro las observaciones de Aristóteles sobre la tragedia y analizo el papel que desempeñan las emociones en la conformación del carácter de un pueblo. Así mismo, vuelvo a describir algunos de los componentes de la tragedia para orientar la comprensión de las prácticas artísticas contemporáneas con base en los conceptos de historia, carácter y pensamiento (características principales de la poética aristotélica).


Abstract (en)

Without abstract

References

Aristóteles (1974), Poética, Gredos, Madrid.

Aristóteles (1999), Retórica, Gredos, Madrid.

Aristóteles (1994), Metafísica, Gredos, Madrid.

Heidegger, M. (1994), Conferencias y artículos, Serbal, Barcelona.

Longino (1979), Sobre lo Sublime, Gredos, Madrid.

Nussbaum, M. (1995), La Fragilidad del Bien, Visor, Madrid.

Nussbaum, M. (1992), Love's Knowledge, Essays on Philosophy and Literature, Oxford University Press, New York.

Nussbaum, M. (2005), El Cultivo de la Humanidad, Paidós, Barcelona.

Nussbaum, M. (2006), El ocultamiento de lo humano, Katz, Buenos Aires.

Platón (1982), Diálogos, volumen 3, Gredos, Madrid.

Rorty, R. (1991), Contingencia, Ironía y Solidaridad, Paidós, Barcelona.

VV/AA (2001), Modos de hacer, arte crítico, esfera pública y acción directa, Universidad de Salamanca, Salamanca.

How to Cite

APA

Peñuela, J. E. (2011). Historia, carácter y pensamiento: Estrategias clásicas para pensar el arte contemporáneo. Revista Científica, (12), 34–45. https://doi.org/10.14483/23448350.428

ACM

[1]
Peñuela, J.E. 2011. Historia, carácter y pensamiento: Estrategias clásicas para pensar el arte contemporáneo. Revista Científica. 12 (Aug. 2011), 34–45. DOI:https://doi.org/10.14483/23448350.428.

ACS

(1)
Peñuela, J. E. Historia, carácter y pensamiento: Estrategias clásicas para pensar el arte contemporáneo. Rev. Cient. 2011, 34-45.

ABNT

PEÑUELA, Jorge E. Historia, carácter y pensamiento: Estrategias clásicas para pensar el arte contemporáneo. Revista Científica, [S. l.], n. 12, p. 34–45, 2011. DOI: 10.14483/23448350.428. Disponível em: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/revcie/article/view/428. Acesso em: 1 apr. 2025.

Chicago

Peñuela, Jorge E. 2011. “Historia, carácter y pensamiento: Estrategias clásicas para pensar el arte contemporáneo”. Revista Científica, no. 12 (August):34-45. https://doi.org/10.14483/23448350.428.

Harvard

Peñuela, J. E. (2011) “Historia, carácter y pensamiento: Estrategias clásicas para pensar el arte contemporáneo”, Revista Científica, (12), pp. 34–45. doi: 10.14483/23448350.428.

IEEE

[1]
J. E. Peñuela, “Historia, carácter y pensamiento: Estrategias clásicas para pensar el arte contemporáneo”, Rev. Cient., no. 12, pp. 34–45, Aug. 2011.

MLA

Peñuela, Jorge E. “Historia, carácter y pensamiento: Estrategias clásicas para pensar el arte contemporáneo”. Revista Científica, no. 12, Aug. 2011, pp. 34-45, doi:10.14483/23448350.428.

Turabian

Peñuela, Jorge E. “Historia, carácter y pensamiento: Estrategias clásicas para pensar el arte contemporáneo”. Revista Científica, no. 12 (August 17, 2011): 34–45. Accessed April 1, 2025. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/revcie/article/view/428.

Vancouver

1.
Peñuela JE. Historia, carácter y pensamiento: Estrategias clásicas para pensar el arte contemporáneo. Rev. Cient. [Internet]. 2011 Aug. 17 [cited 2025 Apr. 1];(12):34-45. Available from: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/revcie/article/view/428

Download Citation

Publication Facts

Metric
This article
Other articles
Peer reviewers 
0
2.4

Reviewer profiles  N/A

Author statements

Author statements
This article
Other articles
Data availability 
N/A
16%
External funding 
No
32%
Competing interests 
No
11%
Metric
This journal
Other journals
Articles accepted 
36%
33%
Days to publication 
0
145

Indexed in

Editor & editorial board
profiles

PFL

1 2 3 4 5
Not useful Very useful
Loading...