DOI:
https://doi.org/10.14483/23448350.603Published:
08/19/2011Issue:
No. 12 (2010): Enero-diciembreSection:
Ciencia y TecnologíaEvaluación de materiales en la zona de la sabana de Bogotá como medios filtrantes para aguas residuales
Evaluation of materials in the area of the sabana of Bogotá as mechanism filters for wastewater
Keywords:
Filtros percoladores, DBO5, DQO, WQI, aguas residuales, materiales filtrantes. (es).Keywords:
Percolators filters, DBO5, DQO, WQI, residual water, materials filters. (en).Downloads
Abstract (es)
El propósito de la investigación se centró tanto en la evaluación como en la comparación de materiales filtrantes convencionales y no convencionales en sistemas percoladores de aguas residuales. Para ello se realizaron ensayos, en un módulo experimental, sobre el cuerpo hídrico superficial de la quebrada Padre Jesús, en Bogotá D.C. La evaluación se realizó considerando los parámetros físico-químicos de calidad del efluente (en especial el comportamiento de la DQO y la conformación de biofilm).Abstract (en)
The intention of the investigation was centered in the evaluation and comparison of conventional and non conventional filter materials in percolators residual water filters, for which tests were made in a modulate experimental on the superficial hydric body of the river Padre Jesus in Bogotá D.C. The evaluation was made considering the parameters physical-chemistries of quality of the effluent, in special the quality of the DQO and the conformation of biofilm.References
ALVARADO, L. Y PÉREZ, L. (2003), Parámetros de diseño de una planta de aguas residuales para la sede de la facultad del medio ambiente y recursos naturales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas,
ARIAS, E. Y LASTRA, J. (2003), Tratamiento secundario de aguas. [En línea] Consultado Abril de 2006, Disponible en http://www. aguas-monografias_com.htm
AURAZO DE ZUMAETA, M. (2005), Aspectos biológicos de la calidad del agua. [En línea], Consultado Abril de 2006Disponible en
CALDERÓN, F. et al. (2003), Los Sustratos. [En línea], Consultado Abril de 2006 Disponible en http://www.drcalderon labs.com/index.html.
CERVERA, L. et Al. (1999), Evaluación económica y ambiental de las obras de restauración morfológica de la quebrada Mi Padre Jesús o Zanjón de San Martín, Bogotá D.C., trabajo de grado para optar el título de Especialista en Gerencia de recursos naturales. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales
CRITES, R. Y TCHOBANOGLOUS, G. (2000), Sistemas de manejo de aguas residuales para núcleos pequeños y descentralizados, ciudad, MC Graw Hill.
CRUZ, I.; MORENO, L.Y CASTRO, F. (2005), Evaluación de la calidad del agua y diagnóstico ambiental del Humedal Jaboque, Bogotá D.C., Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales
Escuela de Ciencias de la Tierra (2000, enero). Tratamiento de aguas blancas y aguas residuales. Universidad de Oriente.
FUSTER, N. (2004), "Observatori de la Seguretat Alimentària Universitat Autònoma de Barcelona" [En línea], Consultado Abril de 2006. Disponible en <http://www.consumaseguridad.com/web/es/ investigacion/ 2004/06/02/12636.php>
GRANJA, A. Y YAGUARA, D. (2004), Evaluación de materiales de la zona Fúquene - Boyacá como medios filtrantes para aguas residuales domésticas, Bogotá D.C., Universidad Distrital Francisco José De Caldas. Facultad del Medio Ambiente y los Recursos Naturales.
HARPER, C. (1995). Hand Book of Plastics, Elastomers and Composites, Washington, Mc Graw Hill.
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS Técnicas (2002), Normas colombianas para la presentación de documentación, tesis, trabajos de grado y otros trabajos de investigación, Bogotá D.C., Icontec.
Instructivo del analizador Biotech HMB para bacterias en aguas de enfriamiento. http://www. biotechintl.com /INSTRUCTIVO.html Enero 2000
KAJUMULO, A (202), Uso y reuso de los plásticos en hábitat, ciudad, editorial.
Méndez, C. y Rodríguez, I. (2004). Análisis comparativo entre medios de soporte fijo de plástico, grava y guadua, en reactores anaerobios de flujo a pistón para el tratamiento de agua residual doméstica, Bogotá D.C., Universidad de La Salle, Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria.
METCALF y EDDY (1998), Ingeniería de aguas residuales. Tratamiento, vertido y reutilización, ciudad, MC Graw Hill.
Autor, ciudad, Métodos Normalizados para el Análisis de Aguas Potables y Residuales. Ed. Diaz de Santos S.A. 1992
OSORIO, E. Y GARCÍA, H. (2005), Aprovechamiento de Residuos para la depuración biológica de aguas residuales. Ciudad, Universidad de Granada, Departamento de Ingeniería Civil.
Revista de Biología, Ciencias Experimentales y de la Salud. http://www.biologia-en internet. comdefault.aspId=23&Fd=2
RIGOLA, M. (1989), Tratamiento de aguas industriales, aguas de proceso y residuales, Barcelona, Marcombo Boixareu.
ROMERO, J. (2002), Tratamiento de aguas residuales. Teoría y principios de diseño, Bogotá D.C., Escuela Colombiana de Ingeniería., Facultad de
RONZANO, E. (1995), Tratamiento biológico de las aguas residuales, Madrid, Editorial Díaz de Santos S.A.
SANTOS, E. (1998), Tratamiento del agua por procesos de membrana / Principios, procesos y aplicaciones. American Water Works Mc Graw Hill. Estados Unidos de América.
SANTOS, E.(2002), Calidad y tratamiento del agua. Manual de suministros de agua comunitaria. American Water Works Mc Graw Hill Profesional. Estados Unidos de América, (2003).Aguas Residuales. Contaminación. Uso urbano e industrial de agua. Contaminantes hidrológicos. Lodos. Arcilla expandida. Electrocoagulación. Depuración [En línea], Consultado Abril de 2006. Disponible en http://html. monografias.com/aguas-residuales_3.html
Tabla de Clasificación de Plásticos y su uso en reciclaje. www.ereciclaje.com
WINKLER, M. (1986), Tratamiento Biológico de Aguas de Desecho, ciudad, editorial.
How to Cite
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Download Citation
License
When submitting their article to the Scientific Journal, the author(s) certifies that their manuscript has not been, nor will it be, presented or published in any other scientific journal.
Within the editorial policies established for the Scientific Journal, costs are not established at any stage of the editorial process, the submission of articles, the editing, publication and subsequent downloading of the contents is free of charge, since the journal is a non-profit academic publication. profit.