DOI:
https://doi.org/10.14483/23448350.607Published:
08/19/2011Issue:
No. 12 (2010): Enero-diciembreSection:
Ciencia y TecnologíaSemillero de investigación en calidad ambiental como propuesta de innovación en el proceso de investigación formativa
Research seedbed in environmental quality as a proposal of innovation in the formative investigation process
Keywords:
Innovación, interdisciplinariedad, investigación formativa, semillero de investigación (es).Keywords:
Innovation, interdisciplinary, formative investigation, research seedbed (en).Abstract (es)
La investigación, a partir de diferentes modelos pedagógicos, efectuó actividades tendientes al desarrollo de competencias para los futuros docentes de Biología. Éstas, por su parte, se basaron en conferencias –guiadas por el docente cabeza de grupo– consistentes en brindar una fundamentación teórica sobre temas referentes al estudio en la parte disciplinar, pedagógica y didáctica; es decir, clases expositivas donde el estudiante socialice diferentes temáticas basadas en la consulta de material bibliográfico investigativo en campos específicos de calidad ambiental, educación ambiental y enseñanza de la biología. Así mismo, se llevaron a cabo laboratorios con fin de contextualizar el trabajo teórico (lo anteriorbasado en el aprendizaje colaborativo y el trabajo en grupos). Entre tanto, las salidas de campo tienen como objeto relacionar aspectos tratados en la teoría y en la práctica de laboratorio. El trabajo autónomo constituye el aporte del estudiante en cuanto al cumplimiento de las actividades en el semillero de investigación.
Abstract (en)
Through this research project, activities tending to the develop competences that tought to form the biology ́s teacher for the future have been developed. The activities carried out were lectures, seminaries, whose main purpose was set the theoretical foundations on several topics of environmental education, environmental quality and biology teaching, supported on literature on the subject. Lab and field activities, were made in order to relate theoretical with practical aspects. The personal work wich represents the student ́s contribution as far as the accomplishment of the planned activities of the research seedbed.References
Ausubel, D. (1983). "Conceptos y aplicaciones de la Investigación Formativa, y criterios para evaluar la Investigación científica en sentido estricto", en Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo [en línea], disponible en www.cna.gov.co/cont/docuemntos/doc_aca/ con_apl_inv_for_cri_par_eva_inv_cie_sen_ est_ber_res_gom.pdf, recuperado:
Bachelard, G. (1997), La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo, México D.F., Siglo XXI.
Borrero, N. (2000), El seminario investigativo. Simposio permanente sobre la Universidad, Bogotá D.C., Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de
Briones, G. (2001, enero-abril), "Tendencias recientes de la investigación en pedagogía. Áreas, problemas y formas de relación", en OEI-Revista Iberoamericana de Educación, núm. 25, pp. 127 148.
Carr, W. y Kemmis, S. (2001, enero-abril), "Teoría crítica de la enseñanza. La investigaciónacción en la formación del profesorado", en OEI-Revista Iberoamericana de Educación, núm. 25.
Chabannes, R. (1997), "La formación de profesores en Francia",, en Revista Educación y Pedagogía, vol. 9, núm. 17, pp. 29-48.
CONFERENCIA CIENTIFÍCA DE LA V CUMBRE IBEROAMERICANA DE JEFES DE ESTADO Y DE GOBIERNO. 1995. "Formación para la Innovación". 2 al 4 de Octubre de 1995. Buenos Aires. Argentina. En: www.campusoei.org/salactsi/vcic.htm
CONGRESO NACIONAL DE FORMACIÓN DE DOCENTES (Lineamientos generales para la formación de maestros en Colombia. Documento síntesis Colombia, 1997: 175-180).
Delors, J. (2001, enero-abril) "La educación encierra un tesoro", en OEI-Revista Iberoamericana de Educación, núm. 25.
Díaz, A. (2001, enero-abril), "El sistema de formación inicial y continua del personal docente en Cuba", en Revista Educación y Pedagogía, vol. 9, núm. 17, pp. 139-151.
Dikin, K. y Griffths, M. (1997), "Designing by Dialogue. Academy for Educational Development" [en línea], disponible en en: www.cna. gov.co/cont/docuemntos/doc_aca/con_apl_ inv_for_cri_par_eva_inv_cie_sen_est_ber_
res_gom.pdf, recuperado:
Freeland, H. (1984), La búsqueda de respuestas, México D.F., Fondo Educativo Interamericano.
García, G. Y CarmenEmilia.URL: http://nutabe. udea.edu.co/~ateneo/Estrategiasinvestigativas.html Publicado el 28 de agosto de 2000.
García-Hoz, V. et al. (1996), "La Investigación Formativa en la Universidad", en Tratado de educación personalizada, vol. 27, p. 571.
Parra, C. (), "Apuntes sobre la Investigación Formativa", en Educación y Educadores [en línea], disponible en: biblioteca.unisabana.edu.co/ revistas/index.php/eye/article/view/321/424, recuperado:
GOOD QUESTIONS, BETTER ANSWERS. (1998). Department of Health Services and Northern California Grantmakers AIDS Task Force. En: http://www.goodquestions.co
Magendozo, A. (2001. Enero-abril), "Investigación de la práctica pedagógica en el contexto de las reformas curriculares", en OEI-Revista Iberoamericana de Educación, núm. 25, pp. 65-78.
Martínez de Dueri, E. y Vargas de Avella, M. (2002)., "La investigación sobre la Educación Superior en Colombia. Un estado del arte", en Apuntes sobre la Investigación Formativa [en línea], disponible en: biblioteca.unisabana.edu.co/revistas/index.php/eye/article/ view/321/424, recuperado:
Morin, E. (2001), Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, Bogotá D.C., Magisterio.
Morin, E. (2001), La mente bien ordenada, Barcelona, Seix Barral.
Oquendo, S. et al. (comps), (2001). Semilleros de Investigación. Una emergencia en pos del conocimiento y la ciudadanía, Medellín, Marín Vieco.
Restrepo, B. (2000), "Conceptos y aplicaciones de la Investigación Formativa, y criterios para evaluar la Investigación científica en sentido estricto. Consejo Nacional de Acreditación" en Bogotá. Colombia. 18pp. En: www.cna.gov. co/cont/docuemntos/doc_aca/con_apl_inv_ for_cri_par_eva_inv_cie_sen_est_ber_res_ gom.pdf , recuperado: 1 de junio de 2004.
Rodríguez, J. y Castañeada, E. (2001, eneroabril), "Los profesores en contextos de investigación e innovación" en Revista Iberoamericana de Educación [en línea], disponible en www.rieoei.org/rie25.htm, recuperado:
Salazár, M. (1992, enero-abril), "La investigaciónacción participativa. Inicios y desarrollos", en OEI-Revista Iberoamericana de Educación, núm. 25.
Schon, D. (1983), .The Reflective Practitioner: How Professionals Think in Action. Basic Books. New York, ¿editorial?
Stenhouse, L. (1998, enero-abril), "La investigación como base de la enseñanza", en OEIRevista Iberoamericana de Educación, núm. 25.
Taylor, S., y Bodgan, R. (1986, enero-abril), "Introducción a los métodos cualitativos de investigación y de la investigación-acción participativa. La búsqueda de significados", en OEI-Revista Iberoamericana de Educación, núm. 25.
Tedesco, J. (1995, enero-abril), "El nuevo pacto educativo", en OEI-Revista Iberoamericana de Educación, núm. 25.
Valenti, P. (1999, 18 y 19 de noviembre), "Políticas para la innovación: algunas reflexiones desde los países en vías de desarrollo" [conferencia], Universidades y Ciencia en América Latina.
Walker, D. (1992), Methodological issues in educational research. In: Jackson, Philip W. Handbook of Research on Curriculum: A Project of the American Educational Research Association, New York, Macmillan.
Weber, M. (1959), "La ciencia como profesión vocacional", en La idea de la Universidad en Alemania, vol. 7, pp. 305-308.
How to Cite
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Download Citation
License
When submitting their article to the Scientific Journal, the author(s) certifies that their manuscript has not been, nor will it be, presented or published in any other scientific journal.
Within the editorial policies established for the Scientific Journal, costs are not established at any stage of the editorial process, the submission of articles, the editing, publication and subsequent downloading of the contents is free of charge, since the journal is a non-profit academic publication. profit.