DOI:

https://doi.org/10.14483/22484728.5527

Publicado:

2014-04-10

Número:

Vol. 7 Núm. 2 (2013)

Sección:

Visión Bibliógrafica

La autobiografía de nelson mandela el largo camino de la libertad

Autores/as

  • Rosendo López González

Biografía del autor/a

Rosendo López González

Ingeniero químico, Universidad del Atlántico (Colombia). MSc. en Filosofía Latinoamericana,
Universidad Santo Tomás (Colombia). MSc. en Enseñanza de la Química, Universidad Pedagógica Nacional (Colombia). Director del grupo de investigación Udinex. Coinvestigador grupo SciBas.

Cómo citar

APA

López González, R. (2014). La autobiografía de nelson mandela el largo camino de la libertad. Visión electrónica, 7(2), 214–216. https://doi.org/10.14483/22484728.5527

ACM

[1]
López González, R. 2014. La autobiografía de nelson mandela el largo camino de la libertad. Visión electrónica. 7, 2 (abr. 2014), 214–216. DOI:https://doi.org/10.14483/22484728.5527.

ACS

(1)
López González, R. La autobiografía de nelson mandela el largo camino de la libertad. Vis. Electron. 2014, 7, 214-216.

ABNT

LÓPEZ GONZÁLEZ, Rosendo. La autobiografía de nelson mandela el largo camino de la libertad. Visión electrónica, [S. l.], v. 7, n. 2, p. 214–216, 2014. DOI: 10.14483/22484728.5527. Disponível em: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/visele/article/view/5527. Acesso em: 20 abr. 2024.

Chicago

López González, Rosendo. 2014. «La autobiografía de nelson mandela el largo camino de la libertad». Visión electrónica 7 (2):214-16. https://doi.org/10.14483/22484728.5527.

Harvard

López González, R. (2014) «La autobiografía de nelson mandela el largo camino de la libertad», Visión electrónica, 7(2), pp. 214–216. doi: 10.14483/22484728.5527.

IEEE

[1]
R. López González, «La autobiografía de nelson mandela el largo camino de la libertad», Vis. Electron., vol. 7, n.º 2, pp. 214–216, abr. 2014.

MLA

López González, Rosendo. «La autobiografía de nelson mandela el largo camino de la libertad». Visión electrónica, vol. 7, n.º 2, abril de 2014, pp. 214-6, doi:10.14483/22484728.5527.

Turabian

López González, Rosendo. «La autobiografía de nelson mandela el largo camino de la libertad». Visión electrónica 7, no. 2 (abril 10, 2014): 214–216. Accedido abril 20, 2024. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/visele/article/view/5527.

Vancouver

1.
López González R. La autobiografía de nelson mandela el largo camino de la libertad. Vis. Electron. [Internet]. 10 de abril de 2014 [citado 20 de abril de 2024];7(2):214-6. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/visele/article/view/5527

Descargar cita

Visitas

834

Dimensions


PlumX


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
LA AUTOBIOGRAFÍA DE NELSON MANDELA EL LARGO CAMINO DE LA LIBERTAD

LA AUTOBIOGRAFÍA DE NELSON MANDELA EL LARGO CAMINO DE LA LIBERTAD

Rosendo López González

Ingeniero químico, Universidad del Atlántico (Colombia). MSc. en Filosofía Latinoamericana, Universidad Santo Tomás (Colombia). MSc. en Enseñanza de la Química, Universidad Pedagógica Nacional (Colombia). Director del grupo de investigación Udinex. Coinvestigador grupo SciBas. Correo electrónico: rlopezg@udistrital.edu.co


El calendario señalaba octubre 15 de 1962. Hace 51 años, esa mañana Mandela salió del calabozo y entró al tribunal, donde iba a ser interrogado, vestido con una piel de leopardo (Kaross), en lugar de traje y corbata. La etnia Xhosa, a la cual pertenece Mandela, usaba ese atuendo para ocasiones especiales. Xhosa, es considerada una nación en Sudáfrica: tiene territorio, lengua, tradiciones culturales, entre otros aspectos inherentes a una nacionalidad. Nelson, cuyo verdadero nombre es: Rolihlahla, que en lengua xhosa significa: “arrancar una rama del árbol”, daba mucha importancia a la simbología de su etnia, y explicó lo del traje de leopardo así:

"Había decidido usar el traje tradicional para realzar simbólicamente que era un africano negro obligado a comparecer ante un tribunal del hombre blanco. Llevaba literalmente a mis espaldas la historia, la cultura la herencia de mi pueblo. Aquel día sentí como una encarnación del nacionalismo africano, heredero del difícil pero noble pasado de Áfrika y de su incierto futuro. El kaross era también una muestra de desprecio por las formalidades jurídicas de los blancos" (p. 335)

Cuando Rolihlahla regresó a la prisión, un guardián le notificó que el comandante en jefe había dado la orden de entregarle el kaross. Mandela no aceptó.

La autobiografía de Nelson Mandela, es de los libros que cambian la vida de las personas que se atreven a leerlo, pues, ante tanto odio, tantos vejámenes contra la naturaleza humana, Mandela con una paciencia e inteligencia abismal, sortea todas las dificultades y se convierte en un líder indiscutible, hasta llegar a ser la primera autoridad de su país. Hay que destacar su confianza en las transformaciones que puede sufrir el ser humano. En este sentido, se atrevió a decir:

"Siempre he sabido que en fondo del corazón de los seres humanos hay misericordia y generosidad. Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel, su procedencia o su religión. El odio se aprende, y si es posible aprender a odiar, es posible aprender amar, ya que el amor surge con mayor naturalidad en el corazón del hombre que el odio" (p. 645)

En la autobiografía de Mandela, que son más de seiscientas páginas, escritas con precisión y finura en el lenguaje y una sensibilidad a flor de piel, se pueden interpretar muchas cosas, pues el relato retoma la infancia transcurrida en los espacios y las tradiciones tribales, pero sobre todo, influidas por el carácter y los quehaceres de su padre.

Según Mandela, el Congreso Nacional Africano (CNA), organización donde estaban casi todas las formaciones políticas y sociales que luchaban en contra de la violenta discriminación racial impuesta por una dictadura implacable, no tenía como divisa instaurar el socialismo en Sudáfrica. Ellos no estaban por un cambio revolucionario en la estructura económica del país, ni tampoco hacían el discurso de la condena al capitalismo. El régimen del apartheid segregaba a los negros en las playas, establecía lugares de ocio separados. Todo estaba organizado con arreglo de razas: parques, cines, restaurantes, autobuses, bibliotecas, servicios sanitaros, entre otros. En consecuencia, el programa del CNA estaba orientado a derrumbar los siguientes aspectos:

  • El voto estaba reservado únicamente para los blancos
  • Sólo los blancos podían viajar libremente por el país,
  • Era legal que un blanco ganara más que un negro por el mismo trabajo
  • Los negros debían vivir en zonas alejadas de los blancos
  • Los negros debían estudiar en escuelas separadas de los blancos, y su educación debía ser limitada.

Por reclamar esas cosas simples, el régimen del apartheid condenó a Mandela, implacablemente, a cadena perpetua, con destierro y trabajo forzoso en la isla de Robben. Estar privado de la libertad, haciendo trabajo forzoso, nunca impidió que Mandela siguiera capacitándose. Continuó sus estudios de Derecho en la cárcel y dentro de ella lideró cuanto movimiento reivindicativo se presentó.

Nelson Mandela fue el constructor de una organización clandestina armada para combatir la dictadura de su país, pero con la misma decisión abrió el diálogo y las negociaciones para poner fin a la confrontación. Siempre estuvo convencido de que la destrucción no era el camino; por esa vía ganó el Premio Nobel de la Paz, y las primeras elecciones libres en su país a la Asamblea Nacional Constituyente. De las lecturas se desprende una personalidad insobornable, sufrida pero con una capacidad de amar impresionante; así describe una escena cinematográfica de su reencuentro con Winnie después de veintiún años sin rozar su cuerpo. La narración tiene como escenario la habitación de una cárcel:

"Nos encontramos en la misma habitación y nos abrazamos. Por primera vez en tantos años tuve ocasión de tomar en mis brazos y besar a mi esposa. Fue un momento con el que había soñado mil veces. Creí estar soñando. Me quedé abrazado a ella durante toda una eternidad. Nos quedamos quietos y en silencio excepto por el retumbar de nuestros corazones. No quería dejarla ir"(p. 535)

Con Paul Ricoeur hemos aprendido, en El conflicto de las interpretaciones. Ensayos de hermenéutica,a observar las analogías entre las épocas culturales pasadas, a la cual pertenece el texto, y el presente coyuntural. Ese trabajo de exégeta ya lo efectuó el profesor de la Universidad Nacional Rodrigo Uprimny en un escrito aparecido en El Espectador el domingo 8 de septiembre de 2013 (no puedo afirmar si el maestro leyó el libro, pues no lo cita). Allí hace una comparación entre la negociación del CNA, que puso fin al conflicto armado en Sudáfrica y las negociaciones para finalizar el conflicto armado entre el gobierno del presidente Santos y la guerrilla de las FARC:

En Colombia, en vez de polarizarnos sobre si la alternativa es o no una asamblea constituyente, deberíamos inspirarnos en la flexibilidad y el ingenio sudafricano. Y deberíamos buscar, por la combinación creativa de distintos tiempos y mecanismos de participación, crear un procedimiento de ratificación, que responda a las aspiraciones y preocupaciones tanto de las Farc como del Gobierno. Imposible que no lo logremos.

Y como en la autobiografía de Gabriel García Márquez: “la vida no es la que uno vive, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla”, Mandela toma como punto de referencia los recuerdos de su infancia, y sobre todo: “los años más felices de mi infancia y a la que se remonta a mis primeros recuerdos” (p. 19). Amigo lector: no dejes de leer este reconfortante libro.

Loading...