¿Arte y política o política en el arte?

Art and politics or politics in art?

Autores/as

  • Carlos Araque Osorio Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Palabras clave:

Art, politics (en).

Palabras clave:

arte, politica (es).

Cómo citar

APA

Osorio, C. A. (2014). ¿Arte y política o política en el arte?. Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, 9(14), 6–9. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.c14.2014.2.a01

ACM

[1]
Osorio, C.A. 2014. ¿Arte y política o política en el arte?. Calle 14 revista de investigación en el campo del arte. 9, 14 (dic. 2014), 6–9. DOI:https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.c14.2014.2.a01.

ACS

(1)
Osorio, C. A. ¿Arte y política o política en el arte?. calle 14 rev. investig. campo arte 2014, 9, 6-9.

ABNT

OSORIO, Carlos Araque. ¿Arte y política o política en el arte?. Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, [S. l.], v. 9, n. 14, p. 6–9, 2014. DOI: 10.14483/udistrital.jour.c14.2014.2.a01. Disponível em: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/8036. Acesso em: 12 nov. 2024.

Chicago

Osorio, Carlos Araque. 2014. «¿Arte y política o política en el arte?». Calle 14 revista de investigación en el campo del arte 9 (14):6-9. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.c14.2014.2.a01.

Harvard

Osorio, C. A. (2014) «¿Arte y política o política en el arte?», Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, 9(14), pp. 6–9. doi: 10.14483/udistrital.jour.c14.2014.2.a01.

IEEE

[1]
C. A. Osorio, «¿Arte y política o política en el arte?», calle 14 rev. investig. campo arte, vol. 9, n.º 14, pp. 6–9, dic. 2014.

MLA

Osorio, Carlos Araque. «¿Arte y política o política en el arte?». Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, vol. 9, n.º 14, diciembre de 2014, pp. 6-9, doi:10.14483/udistrital.jour.c14.2014.2.a01.

Turabian

Osorio, Carlos Araque. «¿Arte y política o política en el arte?». Calle 14 revista de investigación en el campo del arte 9, no. 14 (diciembre 24, 2014): 6–9. Accedido noviembre 12, 2024. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/8036.

Vancouver

1.
Osorio CA. ¿Arte y política o política en el arte?. calle 14 rev. investig. campo arte [Internet]. 24 de diciembre de 2014 [citado 12 de noviembre de 2024];9(14):6-9. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/8036

Descargar cita

Visitas

786

Dimensions


PlumX


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Documento sin título

¿ARTE Y POLÍTICA O POLÍTICA EN EL ARTE?

Este es nuestro segundo número dedicado al tema “Arte y Política” y valdría la pena preguntarnos ¿por qué dos números sobre un tema que está en boca de todo el mundo? -Académicamente se trata a diario y aparece recurrentemente en periódicos, revistas y
noticieros-. Lo cierto es, que el arte genera necesidades, conforma comunidades y sociedades, moldea conductas, da status, constituye identidad e incluso destaca virtudes y pude propiciar que algunas verdades no tan reales en el imaginario colectivo, se trasformen en
invenciones o quimeras.

También, es cierto que la influencia de los medios masivos de comunicación está presente en el gusto que demuestran las comunidades por el arte y los artistas. Hoy en día por ejemplo: el artista, el título de la obra y la justificación o sustentación que se haga de ella, pueden
ser más importantes que la obra. Si a esto agregamos que es en las oficinas es donde los mass media deciden sobre que arte promocionar e impulsar y que obras desconocer o ignorar, tendríamos que afirmar que en la contemporaneidad el vínculo entre arte y política
va más allá de una relación formal y se convierte en una forma de poder.


Por ello el arte no es un tema periódico en los medios informáticos y de impacto social. Si bien es verdad que el internet y otros sistemas le permiten a los lectores y consultores, por ejemplo: tener datos precisos sobre lo clásicos sin conocerlos y saber nada sobre su pensamiento u obra, también es cierto que el deporte, la violencia y la mala política son temas más recurrentes que el arte, por ello la sociedad está más informada sobre las banalidades que expresan ciertas actrices de moda para hacerse famosas, de la patadas del astro del momento, o de las malas mañas y peripecias del politiquero de turno para quedarse con los recursos públicos, que de las obras de arte representativas, creativas y propositivas.


Es posible que no todos estemos interesados en digerir esa información coyuntural, especulativa, amarillista y de alguna forma siniestra pero; ¿por qué quienes no creemos en la necesidad, veracidad e importancia de los medios masivos de comunicación, continuamos
indefensos e inertes?
Se podría argumentar que el público, el espectador, el lector o el escucha, tienen derecho a ser informados. Pero aquellos que sobrevivimos en el medio artístico, también formamos parte de ese público, de esos espectadores, de esos testigos y tenemos derechos inalienables, ¿pero porque solo en contadas ocasiones los ejercemos? Quizás porque la información desde su concesión es selectiva y lo que importa es la inmediatez, el sensacionalismo y el impacto, el cual esta mediado por lo económico, religioso, moral y claro lo político.


Son varios los factores que convergen en la necesidad o no del arte, y una que los medios mass media tienen en cuenta es la famosa “opinión pública” y está en el tiempo presente tiene la gran capacidad para influir en la dirección de la comunicación y de la información que debe dirigirse en una sociedad. La opinión pública es concebida y asimilada como un intermediario entre la sociedad, el estado, la industria cultural y los sectores públicos y privados, pero lo paradójico es que son los mass media quienes la configuran y la definen.
Si en el presente pudiésemos hablar de responsabilidad de los artistas, esta responsabilidad conllevaría directamente a una reinterpretación del tiempo. Jacques Ranciére nos dice: “La emancipación demanda vivir en varios tiempos a la vez. Las formas de subjetivación por las cuales individuos y colectivos toman sus distancias en relación con los imperativos de su condición son a la vez rupturas en el tejido sensible de la dominación y en las maneras de vivir en su marco”, (Ver en revista Calle14, Volumen 9, Número 13; ¿Ha pasado el tiempo de la emancipación?, Jacques Ranciére, página 8).


Quizás partimos entonces del presupuesto histórico-social que se centra en la figura del artista que ubica sus propuestas en varios tiempos, el social, el individual, el colectivo o el tiempo de la emancipación y con ello retroalimenta sus proyectos en un ejercicio de subjetivación, entendida como la relación entre sujeto y política, la cual se transforma con cada acto creativo, sea o no identificado por la gran industria artística, porque estos actos quizás son el alimento que fundará la sociedad y la cultura, en donde el arte será comprendió como la facultad de decisión de la comunidad frente a los programas y proyectos sistémicos que buscan controlar el comportamiento, los gustos, las formas de pensar y de actuar.


La industria del espectáculo se caracteriza por la repetición ideológica, fortaleciendo el control político, por ello se promueven las grandes producciones artísticas y los eventos multitudinarios, desconociendo a los artistas que en su cotidianidad se oponen a las grandes trasformaciones impuestas por la calidad y el mercado típicas del neoliberalismo. Si bien es cierto que no podemos escapar a la manipulación política del arte, si podemos al menos manifestarnos contra la desigualdad. No siempre será política nuestra actividad y entendemos que siempre habrá formas de poder. No siempre hay arte en nuestro quehacer, pero queramos o no, siempre habrá poesía, pintura, escultura, música, teatro y danza en nuestra cotidianidad.


Carlos Araque

Loading...