DOI:
https://doi.org/10.14483/22487638.6821Publicado:
2012-10-30Número:
Vol. 16 (2012): Edición EspecialSección:
InvestigaciónConsideraciones a la implementación de paraderos obligatorios para el transporte público colectivo en Bogotá
Descargas
Resumen (es)
La presente investigación pone de manifiesto los cambios más relevantes que tendrá la transición del uso de paraderos no reglamentados al uso de paraderos obligatorios, en el transporte público colectivo en la ciudad de Bogotá. Como estudio de caso se analizaron tramos de la Carrera Séptima y la Avenida Boyacá, con gran fluencia de transporte público colectivo. Como resultado se encontró que las 2 variables más afectadas en el uso de paraderos obligatorios son: el tiempo de abordaje de pasajeros, y el tiempo acumulado debido a paradas en un mismo recorrido, a la vez que estas 2 variables se ven influidas por la densidad de la demanda existente en cada corredor vial, expresada en el número de paradas por kilómetro de trayecto. Adicionalmente, se ha identificado que la implementación del uso de paraderos obligatorios traería consigo diversos efectos sociales, económicos y ambientales, tales como: una gran disminución en las emisiones de CO2 generadas por las paradas-arranques de los vehículos, aumento en la seguridad vial, tanto para los pasajeros como para la corriente de tráfico adyacente, así como un ahorro en tiempo de viaje, tanto para los pasajeros como para otros viajeros que van en la corriente de tráfico adyacente al servicio de transporte público en análisis.Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Todos los textos incluidos en la Revista Tecnura están protegidos por derechos de autor. Conforme a la ley, está prohibida su reproducción por cualquier medio, mecánico o electrónico, sin permiso escrito del Comité Editorial. Los textos completos de los artículos son de acceso abierto, es decir, se pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular. Las opiniones expresadas en los artículos publicados son las de los autores y no coinciden necesariamente con las del Comité Editorial ni las de la administración de la Facultad.