DOI:
https://doi.org/10.14483/21450706.20696Publicado:
2024-05-20Número:
Vol. 19 Núm. 36 (2024): Vol. 19 Núm. 36 (2024):Julio-diciembre 2024Sección:
Sección CentralLas redes de comunicación del reino Fungi. Modelos curatoriales en el arte contemporáneo
The Fungi Kingdom’s communication networks. Curatorial models in contemporary art.
As redes de comunicação do Reino Fungi. Modelos curatoriais na arte contemporânea
Palabras clave:
Arte colectivo, arte contemporáneo , comunicación, cuerpo, micelio, reino Fungi, tecnología (es).Palabras clave:
Collective art, communication, body in transit, mycelium, Fungi Kingdom (en).Palabras clave:
arte coletiva, comunicação, corpo, micélio, reino Fungi (pt).Descargas
Referencias
Barriendos, J. (2011). “La Colonialidad Del Ver Hacia Un Nuevo Diálogo Visual Interepistémico*”. Nómadas (Col), (35).
Cottier, F. & Mühlschlegel, F. (2012). Communication in Fungi. International Journal Of Microbiology, 1-9. doi:10.1155/2012/351832
De la Torre, B. (2021). “Deshabitar el mundo, rehabitar el planeta”. Catálogo 15 Bienal de Cuenca. Bienal del Bioceno. Cambiar el verde por el azul.
Glissant, E. (2017). Poética de la relación. (1a ed.). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Goyes, P. (2021). Entrevista personal. D Lab USFQ.
Haraway, Donna J. (1991). A Cyborg Manifesto: Science, technology, and Socialist-Feminism in the Late Twentieth Century. In Simians, Cyborgs, and Women: The Reinvention of Nature. (pp. 149-181). Routledge.https://www.sfu.ca/~decaste/OISE/page2/files/HarawayCyborg.pdf
Hawksworth, D. & Lücking, R. (2017). Fungal Diversity Revisited: 2.2 to 3.8 Million Species. Microbiology Spectrum, 5(4). doi:10.1128/microbiolspec.funk-0052-2016
Kac, E. (2010). Telepresencia y bioarte: interconexión en red de humanos, robots y conejos. CENDEAC.
Madigan, M.; Martinko, J.; Bender, K.; Buckley, D. y Stahl, D. (2015). Brock. Biología de los microorganismos. Pearson Education.
Margulis, L. & Fester, R. (Eds.). (1991). Symbiosis as a source of evolutionary innovation: speciation and mor-phogenesis. MIT Press.
Mitchell, W.J.T (Ed.). (2010). “¿Qué quieren realmente las imágenes?” En E. Alloa (Editor). Pensar la imagen (pp. 179-204). Metales Pesados. https://doi.org/10.2307/j. ctv1c5cxcg.
Monroy Galindo, A. (2023). Transformaciones de sentido de obras de arte clásicas en redes sociales. Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, 18(34), 338–355. https://doi.org/10.14483/21450706.20487
Svampa, M. (2019). “El Antropoceno como diagnóstico y paradigma”. Lecturas globales desde el Sur. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.2653161
Vaskes I. (2008). The aesthetic axiomatic: Schizoanalysis and rhizome. Universidad del Valle.
Watkinson, S.; Boddy, L. & Money, N. (2016). The fungi (3rd ed.). Elsevier.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Recibido: 8 de abril de 2023; Aceptado: 11 de noviembre de 2023
Resumen
En este artículo, buscamos poner en diálogo los conceptos de arte-tecnología-naturaleza, a través de observaciones sobre la capacidad que tienen los hongos para transmitir mensajes fotosensibles, cinéticos y orgánicos; acercando el proceso curatorial de obras artísticas al proceso comunicacional generado por la red de micelio. La red de micelio como un modelo comunicacional que performa en la curaduría de obras de arte y la tecnología ubicuiscente podría ser una forma de entender los fenómenos referenciales que se llevan a cabo en la creación artística. Consideramos que el proceso de creación artística está arraigado en una serie de dinámicas relacionales que, en su interacción con los contextos en los que se desarrollan, generan propuestas curatoriales que se relacionan de tal forma que expanden posibilidades varias de conexión estética. Nos preguntamos, más allá del uso de tecnologías y dinámicas referenciales en el campo de las artes, ¿cuáles son los mecanismos comunicacionales que operan en el arte contemporáneo para la realización de obras con similitudes conceptuales e incluso estéticas, en este marco histórico-temporal particular?
Palabras clave
Arte colectivo, arte contemporáneo, comunicación, cuerpo, micelio, reino Fungi, tecnología.Abstract
In this article we seek to put in dialogue the concepts of art-technology-nature, through observations on the ability of fungi to transmit photosensitive, kinetic and organic messages; approaching the curatorial process of artistic works to the communication process generated by the mycelium network. The mycelium network as a communication model that performs in the curatorship of artworks and ubiquitous technology, could be a way to understand the referential phenomena that take place in artistic creation. We consider that the process of artistic creation is rooted in a series of relational dynamics that, in their interaction with the contexts in which they develop, generate curatorial proposals that relate in such a way that they expand various possibilities of aesthetic connection. We ask ourselves, beyond the use of technologies and referential dynamics in the field of the arts, what are the communicational mechanisms that operate in contemporary art for the realization of works with conceptual and even aesthetic similarities, in this particular historical-temporal framework?
Keywords
Body, collective art, communication, contemporary art, fungi kingdom, mycelium, technology.Résumé
Dans cet article nous cherchons à faire entrer en dialogue les concepts d’art-technologie-nature, à travers des observations sur la capacité des champignons à transmettre des messages photosensibles, cinétiques et organiques; en rapprochant le processus curatorial des oeuvres artistiques au processus de communication créé par le réseau de mycélium. Le réseau de mycélium en tant que modèle de communication qui performe dans la conservation des oeuvres d’art et la technologie ubiquiste, pourrait être une manière de Jam Session, sociologia e história do Jazz: uma revisão de literatura // Ricardo Nuno Futre Pinheiro/ 363comprendre les phénomènes de référence qui sont menés dans la création artistique. Nous considérons que le processus de création artistique est enraciné dans une série de dynamiques relationnelles qui, dans leur interaction avec les contextes dans lesquels elles évoluent, génèrent des propositions curatoriales qui entrent en relation de telle façon qu’elles étendent d’autres possibilités de connexion esthétique. Nous nous demandons, au-delà de l’utilisation des technologies et dynamiques référentielles dans le domaine des arts, quels sont les mécanismes de communication qui opèrent dans l’art contemporain pour réaliser des oeuvres avec des similitudes conceptuelles et même esthétiques, dans ce cadre historico-temporel?
Mots clés
art collectif, communication, corps, mycélium, royaume Fungi.Resumo
Neste artigo procuramos estabelecer um diálogo entre os conceitos de arte-tecnologia-natureza, através de observações sobre a capacidade dos fungos de transmitirem mensagens fotossensíveis, cinéticas e orgânicas; aproximando o processo curatorial de obras artísticas ao processo comunicacional gerado pela rede micelial. A rede micelial, enquanto modelo comunicacional que performa na curadoria de obras de arte e na tecnologia ubíqua, poderá ser uma forma de entender os fenômenos referenciais que ocorrem na criação artística. Consideramos que o processo de criação artística está enraizado em uma série de dinâmicas relacionais que, na sua interação com os contextos em que se desenvolvem, geram propostas curatoriais que se relacionam de forma a permitir diversas possibilidades de conexão estética. Perguntamo-nos, para além do uso das tecnologias e das dinâmicas referenciais no âmbito das artes, quais são os mecanismos comunicacionais que operam na arte contemporânea para a realização de obras com semelhanças conceituais e, até mesmo, estéticas neste quadro histórico-temporal particular?
1.Introducción
La supervivencia de una obra o proyecto artístico acontece en la colectividad a partir de la creación de lenguajes particulares hasta su inminente reciclaje e hibridación. Sabemos que a lo largo de lahistoria del arte las estéticas han ido repitiéndose y reinventándose, generando procesos ubicuos entre artistas, colectivos y mercados. Los procesos artísticos están arraigados en conceptos y fenómenos que responden a su tiempo, y que por lo mismo son relevantes y existen. En relación con la pandemia del 2020, sabemos que el discurso antropocéntrico es supremamente caduco y ha generado la mayoría de los problemas que vivimos en la actualidad. La crisis climática es inminente, y es por ello por lo que desde varias áreas del saber se ha producido un giro biogénico, el cual será nuestro eje conceptual en el presente artículo, para analizar modelos curatoriales y obras de arte que tienen relación con nuestro tema de interés.
En este artículo pretendemos extrapolar el modelo comunicacional de la red de micelio del reino Fungi hacia una relación poética o filosófica con tres nodos conceptuales del campo artístico- comunicacional. Partiremos de la poética de la relación o poética del archipiélago de Eduardo Glissant hacia el modelo multidireccional de Eduardo Kac y la propuesta curatorial Deshabitar el mundo, rehabitar el planeta de Blanca De La Torre (realizado para la XV Bienal de Cuenca denominada la Bienal del Bioceno).
Con el fin de generar una analogía conceptual e ilustrativa; abordaremos de manera breve las asociaciones teóricas que puedan tener estos tres modelos artístico-comunicacionales entre sí, con los modelos curatoriales que puedan ser creados a partir de este fenómeno particular (la pandemia del 2020), y que están basados en el concepto del Bioceno. Consideramos que en el arte a nivel macro han existido movimientos y vanguardias que han generado grandes cambios sociales, de la misma forma que las distintas especies han logrado la supervivencia por su acción en colectivo.
2.Conceptualización estética-artística-relacional
Cuando hablamos de curaduría en arte contemporáneo, no estamos hablando solamente de un proceso por el cual juntamos una serie de discursos en una misma muestra; por el contrario, estamos proponiendo una serie de relaciones conceptuales y estéticas que comunican un todo. Desde la poética de la relación en un sentido de totalidad-mundo como establece Glissant, es un sentido que aborda al “todo como proceso, una totalización sin totalizador, a partir de una metamorfosis de seres que se encuentran y se modifican”(Glissant 2017, p. 12).
En ese sentido, los ejes conceptuales que enmarcan la creación y disposición espacial de un conjunto de obras de arteradica no solamente en conceptos-varios puestos en relación, sino también en su capacidad de influir unos en otros, con el fin de amplificar discusiones y crear nuevos cuestionamientos acerca de un mismo tema.
La exposición artística es un mapa del fenómeno relacional que se da entre personas, “las relaciones se conciben como una dinámica circunstancial de reagrupamientos, en las que las uniones humanas parecen precarias y sujetas a constantes redistribuciones y transformaciones” (Glissant, 2017, p. 12). Con base en esta idea, podemos decir que, así como las relaciones humanas establecen vínculos que están en constante cambio, las obras de arte, al ser puestas en relación, también son sometidas a este fenómeno.
Cuando surge la cuestión del deseo, esta se localiza usualmente en los productores y consumidores de imágenes; en la imagen tratada como una expresión de la voluntad del artista, o bien como un mecanismo que dispara los deseos del espectador (Mitchell, 2010, p. 197).Pareciera ser que el proceso curatorial finaliza al inaugurar la muestra; sin embargo, este proceso inicia en realidad cuando las obras, al ser expuestas, crean relaciones fenomenológicas entre sí, sometiéndose a un proceso de transformación en su relación con el espectador.
En el proceso de elaboración de una curaduría, es importante tener en cuenta la manera en cómo se relacionan todos aquellos discursos conceptuales que atraviesan a las obras de arte. Es pertinente preguntarnos: ¿Quién crea estas obras, en qué espacios y contextos? ¿Bajo qué filtros son analizadas y curadas estas obras?
Este postulado nos permite abordar el tema en cuestión, desde el concepto de la multidireccionalidad propuesta por el artista brasileño Eduardo Kac, en el cual menciona que el modelo multidireccional e interconectado derrite las fronteras que solían separar al emisor del receptor. Configura un espacio sin polos lineales en el que la discusión multilateral reemplaza los monólogos alternados, un espacio con nodos que señalan varias direcciones donde cada uno es simultáneamente (y no alternativamente) tanto el remitente como el destinatario (Kac, 2010, p. 31).Este modelo nos acerca a un eje transversal en esta investigación, el cual reside en la vinculación de los procesos curatoriales con la tecnología. “En la Red uno deviene capaz de habitar contextos múltiples al mismo tiempo y de absorber grandes cantidades de estímulos sensoriales simultáneamente”(Kac, 2010, p. 109). Consideramos que la tecnología ubicuiscente es aquella responsable del sinnúmero de coincidencias conceptuales y estéticas que existen en la actualidad.
“Las culturas y comunidades alternativas en Internet son evidencia de que esta red global es un nuevo tipo de espacio público” (Kac, 2010, p. 109), con ello queremos dejar por sentado que todo está hecho, todo está dicho. Lo que hacemos como artistas contemporáneos no es más que un sinnúmero de procesos de reciclaje y reutilización de semióticas puestas en relación con el contexto actual, con la vanguardia.
Con base en esta idea, y para el proceso de creación de posibles curadurías en el arte, planteamos la creación de una metáfora poética entre la red tecnológica y la red micelial, como un proceso comunicativo posible para las curadurías del futuro; modelo basado en la democratización del espacio público de la red, a través de la inteligencia artificial (IA), dejando fuera cualquier conflicto de intereses personales que acontecen en instituciones del arte, como veremos más adelante. Basándonos en la lógica de la inteligencia artificial, este tipo de curaduría es capaz de establecer relaciones conceptuales y estéticas para una propuesta específica, generando procesos colectivos, ubicuos, multidireccionales y, sobre todo, democráticos.
Regresando a la reflexión acerca de la creación de la obra de arte en sí misma, es importante señalar la relación entre contexto-material-concepto. Para que la obra de arte cumpla su objetivo invisible en el momento que es expuesta; aquello que se filtra, aquello que se lee entre líneas, debe ser elaborado desde un enfoque relacional, como veíamos anteriormente con Glissant y el modelo multidireccional como lo establece Kac.
En ese sentido, la poética de la red de micelio, como llamaré a esta propuesta, plantea que las obras de arte se relacionan a partir de un enfoque estético- poético-biológico. Esta propuesta está basada en su totalidad en un enfoque arraigado en la corporalidad, la naturaleza y la tecnología como ejes transversales que permiten su ejercer.
En ese sentido, podemos crear curadurías y obras artísticas en relación para dialogar de forma multidireccional con el sinnúmero de espectadores que la consumen, y es en ese proceso fenomenológico que estas adquieren sentido o no. Un ejemplo de esta propuesta es el desarrollo de obras de arte multimediales basadas en la intersección de varios campos del conocimiento. Por ello, sin duda, en la obra de arte lo personal es político, e implica una serie de relaciones no visibles como diría Foucault, que suceden a modo de acontecimientos.
Para comprender y simular curadurías que han tenido éxito y que han sido basadas en estos conceptos, podemos considerar la generación de sistemas artísticos que operan a través de bots, un fenómeno que se lleva a cabo en el desarrollo de propuestas teóricas y visuales a través de la inteligencia artificial en la actualidad. La inteligencia artificial en su performance a través de los bots es un sistema que funciona a través de asociaciones; para que el sistema de inteligencia artificial actúe a favor de los objetivos de los seres humanos o de los artistas, es necesario alimentar con información a este sistema, con el fin de que tenga las herramientas necesarias para crear aquello que se le pide. Las imágenes, teorías y demás elementos que usa la inteligencia artificial para producir un producto final, están sostenidas en un sistema de asociaciones, aquello que el psicoanálisis llamó asociación libre en el campo de la psicología, o lo que en este artículo se plantea como la poética relacional desde la teoría de Glissant.
Los elementos que están en constante relación crean nodos comunicacionales parecidos a la red de micelio, es por ello por lo que se considera relevante la red de micelio para entender la forma en cómo la inteligencia artificial opera. La creación artística facilitada por la tecnología ubicuiscente, la poética relacional y la multidireccionalidad sería capaz de elaborar múltiples e híbridas relaciones comunicacionales entre artistas, procesos que son almacenados en nuestra memoria corporal y en la memoria colectiva de la web a través del proceso de mediatización. En este sentido, dicha mediatización como antecedente para la generación de visualidad en el espacio de la red representa un antecedente para la forma en cómo la IA opera ya en la actualidad. “La mediatización de las imágenes en redes, desde plataformas mediáticas, hace que cada aparición sea única: “siempre tiene que ser objeto de una nueva puesta en escena o performance” (Groys 2016, 107 citado en Monroy 2023, p. 343).
3. De la biología a la curaduría
Un antecedente para la poética de la red de micelio es el modelo curatorial desarrollado por Blanca De la Torre para la XV Bienal de Cuenca denominada la Bienal Bioceno. Para introducir la discusión acerca de este modelo curatorial, se abordará de manera breve un apartado que amplía la información acerca del modus operandi de este sistema fúngico, con el fin de comprender con exactitud el tipo de relaciones que se pueden ejercer en este complejo sistema.
Desde el enfoque biológico, la ubicuidad es una característica de ciertos microorganismos, en este caso los hongos y su red micelial; debido a su presencia en todos los ecosistemas y las adaptaciones que les han permitido llegar allí (Madigan et al., 2015). Estos individuos (al igual que todos) no se encuentran aislados, sino que existen en interacción con el entorno, evolucionan junto a él y mantienen roles sumamente importantes, todo esto facilitado por su habilidad para comunicarse. A continuación, revisaremos de forma breve los tipos de relaciones que establecen los hongos en su sistema micelial, con el fin de comprender de manera gráfica este tipo de asociaciones.
El reino Fungi es un reino muy diverso que abarca hongos tanto unicelulares como multicelulares (una o varias células), llegando a un estimado general de macrohongos de 3.8 millones de especies (Hawksworth & Lücking, 2017). Dentro de su clasificación, encontramos al Subreino Dikarya y al Filo Glomeromycota; los hongos pertenecientes a estos grupos son organismos constituidos por células alargadas llamadas hifas, que en conjunto forman lo que conocemos como micelio (Watkinson et al., 2016). Este micelio va creciendo y adentrándose en el sustrato, a la vez que establece relaciones y puede llegar a abarcar grandes extensiones. Si bien las presiones ambientales, la comunicación y las interrelaciones son un común denominador para todos los seres vivos, partimos de la premisa de “el que se asocia sobrevive” de Margulis & Fester (1991), y observamos a los hongos cumplirla en un amplio e interesante espectro.
Los hongos se comunican mediante mensajes químicos que incluyen feromonas, alcoholes, lípidos, compuestos volátiles, entre otros, que les permiten tener una noción del entorno y generar un entendimiento sobre cambios en el ciclo reproductivo, una cercanía a otros organismos, la capacidad de actuar como patógenos, e incluso mensajes interespecie que les permiten saber sobre posibles asociaciones (Cottier & Mühlschlegel, 2012). Según Paulette Goyes, investigadora del Dlab USFQ “las asociaciones van desde el mutualismo donde todos los organismos asociados obtienen beneficios, incluso en el parasitismo, donde el sujeto infectado se ve modificado en su comportamiento e incluso en su expresión genética” (2021).
Si ponemos como ejemplo un proceso de asociación mutualista encontramos que el envío de “mensajes sumamente específicos” da como resultado relaciones uno-uno, mientras mensajes más generalistas brindarán la facilidad de asociarse con más de una especie o con varios individuosal mismo tiempo (Watkinson et al., 2016). Durante el proceso de asociación, las células de ambos individuos se comunican y abren paso (o no) a la interacción.Según Paulette Goyes, investigadora del Dlab de la USFQ,si observamos a las micorrizas (griego: mykes, hongo; rhiza, raíz), encontramos que los hongos mediante sus hifas les permiten a las plantas alcanzar nutrientes del suelo, mientras las plantas les brindan productos de la fotosíntesis como azúcares, que son necesarios para la alimentación (Goyes, 2021).
El hongo puede quedarse por fuera de la raíz formando un manto (ectomicorriza) o ingresar a las células del huésped (endomicorriza). Esta asociación ha sido tan exitosa que ha ocurrido en diferentes grupos de hongos a lo largo de la historia evolutiva, y al mismo tiempo es la responsable de la colonización de las plantas a ecosistemas terrestres (Watkinson et al., 2016).
El apartado anterior nos permite visualizar las relaciones que establecen los hongos de forma práctica y que son ejercidas para su supervivencia. Creemos que en la curaduría y en el arte contemporáneo, suceden los mismos mecanismos. Consideramos que esta red es una base para entender cómo funciona la inteligencia artificial y las asociaciones estéticas que pueden darse en la creación de curadurías artísticas. Las instituciones artísticas son un aparataje antropófago, arraigado en el capitalismo y el Antropoceno, cuyas relaciones se basan en la misma lógica del Capitaloceno como establece Maristella Svampa, citando a Jason Moore en El Antropoceno como diagnóstico y paradigma. Lecturas globales desde el Sur (Svampa 2019, p. 9).
El sistema antropofágico en el arte es un claro ejemplo de la forma en cómo funciona el sistema de inteligencia artificial basándonos en el entendimiento del sistema del micelio en la biología para comprender su ejercer. Así mismo, la poética de la relación de Glissant, como la teoría de la multidireccionalidad de Kac, nos acercan a la comprensión del funcionamiento de este tipo de curadurías. Nos asociamos por afinidad y nuestros mensajes encriptados llegan a grupos específicos, pero mantenemos relaciones generales de supervivencia, no solamente como especie humana, sino también en la creación artística como sistema comunicacional. A pesar de buscar un planteamiento desde el Bioceno como alternativa a la brutalidad capitalista que vivimos actualmente, no podemos negar que estamos en un desarrollo expansivo de la sociedad del Big Data, una sociedad de control por parte de mecanismos tecnológicos que poco a poco se alejan delo inerte, acercándose a la vida humana y fusionándose con ella (Chul Han, 2017). La propuesta del Bioceno puede ser vista como una propuesta arraigada en la contra-visualidad, y quizás, en ese sentido, es importante mencionar que “toda contra-visualidad ha de ser tomada en cuenta como necesaria para avanzar en la descolonización de nuestros imaginarios globales” (Barriendos, 2011, p. 23).
Para ejemplificar nuestra investigación, abordaremos brevemente, a continuación, la propuesta curatorial que Blanca De la Torre desarrolló para XV Bienal de Cuenca denominada la Bienal del Bioceno, un proceso curatorial que busca generar un cambio de paradigma en cuanto al campo del arte. Ella menciona que “el sector del arte, en particular, requiere un cambio en su cosmovisión, pues se asienta en una sociedad capitalista, patriarcal y colonial (CPC), tres factores que han ido de la mano del ecocidio contemporáneo” (De la Torre, 2021, p. 13). En ese sentido, el planteamiento curatorial de Blanca De la Torre para la Bienal del Bioceno podría considerarse una alternativa para abrir diálogos en torno a la necesidad de resignificar las propuestas artísticas contemporáneas y los espacios en las cuales estas propuestas son llevadas a cabo. Como se decía anteriormente, es importante cuestionarnos acerca del surgimiento de propuestas artísticas que dialogan con lo que está sucediendo en la actualidad. “El discurso ecosocial debe caminar de la mano de las alternativas y las soluciones” (De la Torre, 2021, p. 22).
En consecuencia, es imprescindible revisar la ética y el statement con relación a aquellos espacios que son auspiciados por empresas mineras y petroleras, con lo que hoy en día se conoce como el greenwashing, y que ciertamente pone en jaque a los procesos artísticos medioambientales. Consideramos que el uso de inteligencia artificial en el campo del arte podría abrir el espectro a nuevas formas de acercar conceptos y semióticas varias para la producción de mensajes aún más claros y de forma más efectiva y rápida. El funcionamiento de la red del micelio en ese sentido es una red que permite entender la forma como el sistema de inteligencia artificial opera en su proceso de asociación estética para la creación de visualidad y mensajes comunicacionales en la actualidad.
Discusión
Los procesos de comunicación de la naturaleza no están desligados de los procesos humanos, ni incluso de los procesos supra humanos como lo hace la IA, considerada en este artículo como el sistema ciborg (Haraway, 1991) que facilita la creación en el campo artístico. Es posible que en el Homo sapiens se activen procesos similares en la medida de las convergencias que se crean a partir de afinidad, asociación e incluso parasitismo, así como otros mecanismos biológicos que vemos en el tejido micelial del reino Fungi. En el arte vemos cómo uno o varios artistas de forma ubicua abren un espectro de creación en torno a un tema específico, y cómo alrededor del planeta empiezan a darse estos múltiples efectos de reciclaje. No solamente se reciclan las ideas, sino también las metodologías y las estéticas. Las problemáticas se almacenan en una red global abriendo la posibilidad de afectar los cuerpos de formas semejantes, llevando consigo reacciones igualmente similares e incluso hibridaciones.
Es entonces cuando podemos hablar de procesos curatoriales que definen el uso de símbolos, hipótesis y postulados que van a influenciar una o más corrientes artísticas, e incluso la creación de corrientes artísticas post-humanistas basadas en el uso de la inteligencia artificial como medio de vinculación del arte con el espectro tecnológico contemporáneo.
Conclusiones
Considerar a los procesos artísticos como una red que establece relaciones conceptuales y estéticas para la creación de curadurías específicas puede llevarnos a una serie de aciertos y errores. Estos son de carácter subjetivo y se generan bajo contextos específicos que les aportan significancia y permiten el diálogo con las obras. Para lograr una serie de propuestas visuales y comunicacionales en el menor tiempo posible, deberemos alimentar el sistema de inteligencia artificial usado actualmente para producir obras artísticas o propuestas visuales acertadas con objetivos claros.
La forma en cómo se asocian contexto-material-concepto surge como un discurso que encuentra su relevancia y ocupa espacios en la medida en que se construye como una red de forma progresiva y asociativa. Del mismo modo, es muy poco probable que una célula por sí sola llegue a prosperar en el espacio-tiempo; pasa por una dinámica conocida como sensación quórum, donde percibe la cercanía con otras células y esto les permite replicarse, producir metabolitos, etc. (Madigan et al., 2015).
Con base en esta idea, una obra de arte no es capaz de subsistir en el aislamiento, pues estaría destinada a la desaparición en caso de no ser puesta en relación con otras propuestas que dialoguen con ella.
No sólo consideramos el producto de la creación artística como relevante, sino también las dinámicas de creación por sí mismas: los procesos, la investigación previa, la coherencia y los procesos de elaboración de una obra para entender su surgimiento y relevancia contextual para la historia del arte. Los espacios expositivos son espacios generados bajo ciertas temáticas, que ubican en el sitio a gente interesada en ellas y recrea lo que sería un espacio controlado de observación fenomenológica facilitado para el origen de ideas, propuestas, diálogos, entre otros. Todo lo que conocemos en ciencia y arte sostenidos en los conceptos que hoy planteamos en este documento han sido generados bajo procesos de observación y experimentación: prueba, error e interpretación.
En el laboratorio, diseñamos un espacio controlado, en donde medimos los fenómenos que se llevan a cabo al añadir o quitar factores medioambientales que afectan las dinámicas de los organismos en estudio (Goyes, 2021). Por ello, las diversas experimentaciones en el eje práctico respecto al tema del micelio pueden generarnos más información útil que solamente elucubraciones pseudo-filosóficas en base a estos temas. La creación en red es importante tanto para la prevalencia de las obras como para la generación de nuevas dinámicas observacionales y artísticas.
Conocer la red micelial como un modelo de comunicación y ponerla en diálogo con objetivos creativos nos permite entrever cómo nuestras acciones están ligadas a procesos evolutivos, incluso en lo concerniente a la creación de arte. Consideramos que esta investigación puede ser un antecedente para el aparecimiento y uso de la inteligencia artificial en el campo artístico. Puede resultar interesante para la investigación colectiva en artes el carácter poroso de esta disciplina en relación con otros campos de conocimiento. Esto permite flexibilizar los límites metodológicos de lo que hasta el momento concebimos como arte contemporáneo, la creación artística y los aportes desde el arte hacia la ciencia-tecnología y viceversa.
Las temáticas prevalecen debido a interacciones similares, por esa razón consideramos la red del micelio como modelo para las posibilidades creativas selectivas y asociaciones semióticas que realiza la IA para el arte contemporáneo.
La notable necesidad de extrapolar la biología al campo de las artes es una forma de buscar respuestas en lo tangible de la naturaleza. El sistema del micelio, como modelo comunicacional para entender la forma como la inteligencia artificial opera, es una oportunidad para comprender el sistema de los procesos tecnológicos contemporáneos que se están llevando a cabo en el campo de la creación artística actualmente. Esto nos permite replantearnos la manera como se llevan acabo los vínculos existentes entre obras de arte y las reflexiones generadas en torno a ellas, procesos que se sostienen en la práctica curatorial como un sistema de asociación semiótico- teórica. Es posible que el ejercer de la IA como modelo comunicacional pueda acercar el mundo artístico a nuevas posibilidades de creación.
Referencias
Licencia
Derechos de autor 2024 Alexandra Trujillo Tamayo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Licencia actual vigente
Creative Commons BY NC SA - Atribución – No comercial – Compartir igual. Vigente a partir del Vol. 17 No. 32: (julio-diciembre) de 2022.
This work is licensed under a https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Licencias anteriores
- Desde el Vol. 14 Núm. 25 (2019) hasta el Vol. 17 Núm. 31: enero-junio de 2022 se utilizó la licencia Creative Commons BY NC ND https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
- Desde el Vol 1 Num 1 (2007) hasta el Vol. 13 Núm. 23 (2018) la licencia fue Creative Commons fue Reconocimiento- Nocomercial-Sin obras derivadas 2.5 Colombia https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/co/