Estéticas críticas: aportes para un mapa de la cuestión

Critical aesthetics: contributions to mapping the issue

Estéticas críticas: contribuições para um mapa da questão

Autores/as

  • Alejandro Gamboa Medina Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Palabras clave:

Political action, decolonization, Aesthetics, theory of art (en).

Palabras clave:

Ação política, descolonização, estética, teoria da arte (es).

Palabras clave:

Ação política, descolonização, estética, teoria da arte (pt).

Descargas

Resumen (es)

En Latinoamérica existe una larga historia de prácticas artísticas, cuyo propósito es participar de la esfera de lo público para intervenir en asuntos que nos competen como comunidad. Sin embargo, buena parte de los marcos de análisis desde los que estas se analizan parecen reproducir el cisma entre práctica artística y acción política, al asumir lo “político” como una condición accidental de lo “artístico”, o lo “artístico” como un epifenómeno subsidiario de lo “político”. El propósito de este artículo es identificar algunas de las maneras como se ha analizado la relación entre “arte” y “acción política”, relación que, aunque siempre inestable y controversial, es recurrentemente visitada. En este caso, más que un intento de definición es un recorrido por algunos de los tópicos sobre los que se puede proyectar una analítica que dé cuenta de sus recorridos y herencias.

Resumen (en)

In Latin America there is a long history of artistic practices whose purpose is to participate in the public sphere in order to intervene in matters that concern us as a community. However, a good part of the frameworks of analysis from which these practices are analyzed seem to reproduce the schism between artistic practice and political action, by assuming the "political" as an accidental condition of the "artistic", or the "artistic" or as a subsidiary epiphenomenon of the "political".

The purpose of this article is to identify some of the ways in which the relationship between "art" and "political action" has been analyzed, a relationship that, although always unstable and controversial, is recurrently visited. In this case, more than an attempt at definition, it is a journey through some of the topics on which an analytical approach can be projected to account for their paths and legacies.

Keywords: Aesthetics, art theory, decolonization, political action.

Resumen (pt)

Na América Latina, existe uma longa história de práticas artísticas cujo objetivo é participar na esfera pública para intervir em assuntos que nos correspondem como comunidade. No entanto, muitos dos quadros de análise a partir dos quais são analisados parecem reproduzir a cisão entre a prática artística e a ação política, assumindo o "político" como uma condição acidental do "artístico", ou o "artístico" como um epifenômeno subsidiário do "político". O objetivo deste artigo é identificar algumas das formas como tem sido analisada a relação entre "arte" e "ação política", uma relação que, embora sempre instável e controversa, é recorrentemente visitada. Neste caso, mais do que uma tentativa de definição, trata-se de uma revisão de alguns dos temas sobre os quais pode se projetar uma análise que dê conta das suas trajetórias e legados.

Referencias

Acha, J. (1981). Teoría y práctica de las artes no objetualistas en América Latina. Primer Coloquio Latinoamericano sobre Arte No Objetual. Museo de Arte Moderno de Medellín.

Acha, J. (1994). Las culturas estéticas de América Latina. Reflexiones. Universidad Nacional Autónoma de México.

Albán Achinte, A. (2012) “Estéticas de la re-existencia: ¿lo político del arte?” En W. Mignolo y P. Pablo Gómez (Editores). Estéticas y opción decolonial. (pp. 281 – 295). Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas;.

Álvarez Azcárraga, L. (2019). La ‘estética del oprimido’ y la ‘estética del disenso’. Dos nociones políticas del arte que colindan en la ‘cultura de la colaboración’. Caleidoscopio - Revista Semestral De Ciencias Sociales Y Humanidades, 23(42), 67–88.

Alliez, E. (2006). Capitalismo, esquizofrenia y consenso de la estética relacional. Nómadas (Col),

(25), 178-183.

Arendt, H. (1993[1958]). La condición humana. Espasa Libros.

Ardenne, P. (2006). Un arte contextual. Creación artística en medio urbano, en situación, de intervención, de participación. Murcia: CENDEAC.

Belenguer, M. C. y Melendo, M. J. (2012). El presente de la estética relacional: hacia una crítica de la crítica. Calle14: revista de investigación en el campo del arte, 6(8), 88-100.

Bishop, C. (2004). “Antagonismo y estética relacional”. http://esferapublica.org/nfblog/se-puede-hablar-de-un-arte-relacional/

Bishop, C. (2006). The Social Turn: Collaboration and Its Discontents. Artforum, 6(44), 178-183.

Blanco, P. y Carrillo, J. (Ed.) (2001). Modos de hacer. Arte crítico, esfera pública y acción directa. España: Universidad de Salamanca.

Bourriaud, N. (2006). Estética relacional. Adriana Hidalgo.

Bourriaud, N. (2009). Radicante. Adriana Hidalgo.

Buden, B.; Butler, J.; De Nicola, A.; Holmes, B.; Kastner, J.; Lazzarato, M.; Lorey, I.; Nowotny, S.; Raunig. G.; Roggero, G.; Sánchez Cedillo, R.; Steyerl, H.; Vecchi, B. y von Osten, M. (2008). Producción cultural y prácticas instituyentes. Líneas de ruptura en la crítica institucional. Traficantes de sueños. https://traficantes. net/sites/default/files/pdfs/Producci%C3%B3n%20 cultural-TdSs.pdf

Buntix, G. (2005). E.P.S. Huayco: Documentos. Instituto Francés de estudios Andinos.

Bürger, P. (1987). Teoría de la vanguardia, Península.

Camnitzer, L. (2008). Didáctica de la liberación: arte conceptualista latinoamericano. CENDEAC.

Camnitzer, L. (2009). De la Coca-Cola al Arte Boludo. Metales Pesados.

Capasso, V. (2018). Lo político en el arte. Estudios de filosofía (58), 215-235.

Cardona-Restrepo, P. y Solórzano, A. (2012). Arte

y emancipación estética. Universidad Pontificia Bolivariana.

Castro-Gómez, S. (2019). El tonto y los canallas: notas para un republicanismo transmoderno. Pontificia Universidad Javeriana.

Cerón, J. (2015) El arte colombiano después del boom. Texto curatorial publicado en Portal Arco Colombia 2015.

Costa, F. (2009). De qué hablamos cuando hablamos de "arte relacional": de la forma rebelde a las ecologías relacionales. Ramona (88), 9-17.

Crehan, K. (2011). Community art: an anthropological perspective. Berg.

De la Colina Tejeda, L. (2010) Procesos de desmitificación en relación con la institución. Seminario Periódico del Grupo ACIS. Madrid. (No publicado).

De Parrés Gómez, F. (2022) Poéticas de la resistencia: arte zapatista, estética y decolonialidad. Universidad De Guadalajara.

Dussel, E.; Mendieta, E. y Bohórquez, C. (Eds.) (2009). El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y "Latino" (1300–2000). Historias, corrientes, temas y filósofos. Siglo XXI.

Eder, R. (2015). Genealogías del arte contemporáneo en México, 1952-1967. Universidad Nacional Autónoma de México.

Equipo Transhistoria. (2013). Rojo y más rojo: Taller 4 Rojo; producción gráfica y acción directa. Fundación Gilberto Alzate Avendaño.

Escobar, T. (2021). Contestaciones: arte y política en América Latina: textos reunidos de Ticio Escobar: 1982-2021. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Esfera Pública. (2010). Estéticas decoloniales. https://esferapublica.org/?s=esteticas+decoloniales

Expósito, M.; Vidal, A. y Vindel, J. (2012). El activismo artístico. Artivismo webzine, (1). https://artivismo.info/seccion/artivismo/

Ferrari, L. (2014). En la grieta: práctica artística en comunidad. Pontificia Universidad Javeriana.

Foster, H. (2001). El retorno de lo real, la vanguardia a final de siglo. Akal

Freire, C. y Longoni, A. (2009). Conceptualismos del sur/sul. Annablume editora.

Gamboa, A. (2010). El Taller 4 Rojo: entre la práctica artística y la lucha social. Alcaldía Mayor de Bogotá.

García Canclini, N. (1977) Arte popular y sociedad en América Latina. Grijalbo.

Giunta, A. (2001). Vanguardia, internacionalismo y política: Arte argentino en los años sesenta. Paidós.

Gómez, P. P. (2015). Estéticas Fronterizas: diferencia colonial y opción estética decolonial. Universidad Distrital FJDC / Universidad Andina Simón Bolívar.

Gómez, P. P. y Mignolo, W. (2012). Estéticas decoloniales. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

González Vásquez, A. (2009). Arte y política: la estética de Jacques Rancière. (Tesis de posgrado). Pontificia Universidad Javeriana.

González Vásquez, A. (2018). Un arte disensual a partir de Jacques Rancière. Estudios Artísticos, 4(5), 192–205.

González Vásquez, A., Ferreira Zacarias, G. y Gómez, P. P. (2016). “Estética(s) decolonial(es)1”: entrevista a Pedro Pablo Gómez. Estudios Artísticos, 2(2), 120–131.

Gutiérrez, D. (2016). Ejercicios del cuidado: a propósito de La Piel de la Memoria. Tesis para optar el título de doctor en historia del arte. Universidad Nacional Autónoma de México.

Gutiérrez-Rubí, A. (2021). El poder de los lenguajes artísticos para la comunicación política y el activismo. Editorial UOC.

Herrera Torres, H. A., Arias Torres, D. y Colín Martínez, R. (2016). Lo político y la política. Desdoblamiento del poder político en la Política de la Liberación

de Enrique Dussel. Economía y Sociedad, XX (35), 171-185.

Kester, G. (2017). Piezas conversacionales: El papel del diálogo en el arte socialmente comprometido. Efímera Revista, 8(9), 1-10.

Lander, E. (2001). Pensamiento crítico latinoamericano: la impugnación del eurocentrismo. Revista de sociología, (15), 13-25.

Longoni, A. (2014). Vanguardia y revolución. Arte e izquierdas en la Argentina de los sesenta-setenta. Ariel.

Martín Prada, J. L. (1999). Recepción estética y función mediática de la obra de arte en la post-modernidad: las propuestas de W.Benjamin y P. Bürger. Arte, Individuo y Sociedad, 11, 103.

Mignolo, W. (2011). Aiesthesis decolonial. Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, 4(4), 10–25.

Molina, J. (2017). Lo político en prácticas estéticas juveniles: otras coordenadas que potencian la construcción de lo público. Universidad Santo Tomás.

Mosquera, G. (2020). Arte desde América Latina y otros pulsos globales. Cátedra.

Mouffe, C. (2007). En torno a lo político. Fondo de Cultura Económica.

Navia Burbano, S. (2019). Modernidad en Popayán: Debates estéticos, políticos y etnográficos que transformaron la dimensión cultural del territorio caucano. 1930-1953. (Tesis de posgrado). Flacso Ecuador.

Piñero, G. (2019). Ruptura y continuidad: Crítica de arte desde América Latina. Metales Pesados.

Prado, M. (2011). Debate crítico alrededor de la estética relacional. Disturbis, 10.

Quijano, A. (2000), “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. Lander, E. (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Ramos-Delgado, D. (2020). Estéticas participativas: aportes para situar el lugar del espectador en el arte contemporáneo. Tsantsa. Revista De Investigaciones artísticas, (8), 45–59.

Raunig, G. & Ray, G. (Ed) (2009). Art and Contemporary Critical Practice: Reinventing Institutional Critique. MayFlyBooks. http://mayflybooks.org/

Red Conceptualismos del Sur. (2014). Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina. Museo Nacional de Arte Reina Sofía.

Red Conceptualismos del Sur. (2022). Giro Gráfico: Como en el muro la hiedra. Museo Nacional de Arte Reina Sofía,

Richard, N. (2021). Zona de tumultos: Memoria, arte y feminismo. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Roca, J. y Suárez, S. (2012). Transpolítico. Arte en Colombia 1992- 2012. Lunwerg.

Rojas Osorio, C. (2012). Estética filosófica en Latinoamérica. Ediciones Académicas Penélope.

Rolnik, S.. (2019). Esferas de la insurrección. Apuntes para descolonizar el inconsciente. Tinta Limón.

Soazo, C. (2020). Para una aesthesis descolonial desde el paradigma de la liberación en las obras de Enrique Dussel y Rodolfo Kusch. Revista Ideação, 41, 61-86.

Soazo, C. y Becerra, M. (2022). Editorial: Sensibilidades del sur. Anansi-revista de Filosofía, 2(3), 10-22.

Stange, H. (2020). Arte y política como modos de conocimiento estético. Mediaciones, 25 (16), 246-259.

Szurmuk, M. e Irwin, R. (Coord.) (2009). Diccionario de Estudios culturales latinoamericanos. Instituto Mora/Siglo XXI.

Taller de Historia Crítica del arte. (2016). Arte y disidencia política: memorias del Taller 4 Rojo. Proyecto Bachue.

Tatarkiewicz, W. (1987). Historia de seis ideas: arte, belleza, forma, creatividad, mímesis, experiencia estética. Tecnos.

Thompson, N. (2017). Living as form: socially engaged art from 1991 -2011. MIT Press.

Uribe, M. T. (2001). Esfera Pública: acción política

y ciudadanía: una mirada desde Hannah Arendt. Estudios políticos, (19), 165-184.

Valencia, M. A. (2014). “Artes integradas, saber ambiental y poder”. En Gómez, P. P. Estudios artísticos: conversaciones desde Abya Yala. (pp.15-30). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Vega, F. y Rocco Lozano, V. (eds.) (2018). Estética del disenso. Políticas del arte en Jacques Rancière, Doble Ciencia Editorial.

Bibliografía complementaria

Capasso, V. y Bugnone, A. (2016). Arte y política: un estudio comparativo de Jacques Rancière y Nelly Richard para el arte latinoamericano. Hallazgos,

(26), 117-148.

Longoni, A. (2008). La teoría de la vanguardia como corset. En Pensamiento de los confines. (pp. 61-68). Fondo de Cultura Económica,

Rancière, J. (2005). Sobre políticas estéticas. Museu d’Art Contemporani de Barcelona.

Richard, N. (2011). Lo político en el arte: arte, política e instituciones. Universidad Arcis. http://hemi.nyu. edu/hemi/en/e-misferica-62/richard

Cómo citar

APA

Gamboa Medina, A. (2024). Estéticas críticas: aportes para un mapa de la cuestión. Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, 19(36), 390–407. https://doi.org/10.14483/21450706.20835

ACM

[1]
Gamboa Medina, A. 2024. Estéticas críticas: aportes para un mapa de la cuestión. Calle 14 revista de investigación en el campo del arte. 19, 36 (may 2024), 390–407. DOI:https://doi.org/10.14483/21450706.20835.

ACS

(1)
Gamboa Medina, A. Estéticas críticas: aportes para un mapa de la cuestión. calle 14 rev. investig. campo arte 2024, 19, 390-407.

ABNT

GAMBOA MEDINA, Alejandro. Estéticas críticas: aportes para un mapa de la cuestión. Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, [S. l.], v. 19, n. 36, p. 390–407, 2024. DOI: 10.14483/21450706.20835. Disponível em: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/20835. Acesso em: 16 jun. 2024.

Chicago

Gamboa Medina, Alejandro. 2024. «Estéticas críticas: aportes para un mapa de la cuestión». Calle 14 revista de investigación en el campo del arte 19 (36):390-407. https://doi.org/10.14483/21450706.20835.

Harvard

Gamboa Medina, A. (2024) «Estéticas críticas: aportes para un mapa de la cuestión», Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, 19(36), pp. 390–407. doi: 10.14483/21450706.20835.

IEEE

[1]
A. Gamboa Medina, «Estéticas críticas: aportes para un mapa de la cuestión», calle 14 rev. investig. campo arte, vol. 19, n.º 36, pp. 390–407, may 2024.

MLA

Gamboa Medina, Alejandro. «Estéticas críticas: aportes para un mapa de la cuestión». Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, vol. 19, n.º 36, mayo de 2024, pp. 390-07, doi:10.14483/21450706.20835.

Turabian

Gamboa Medina, Alejandro. «Estéticas críticas: aportes para un mapa de la cuestión». Calle 14 revista de investigación en el campo del arte 19, no. 36 (mayo 20, 2024): 390–407. Accedido junio 16, 2024. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/20835.

Vancouver

1.
Gamboa Medina A. Estéticas críticas: aportes para un mapa de la cuestión. calle 14 rev. investig. campo arte [Internet]. 20 de mayo de 2024 [citado 16 de junio de 2024];19(36):390-407. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/20835

Descargar cita

Visitas

9

Dimensions


PlumX


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Loading...