DOI:

https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.calj.2014.2.a07

Publicado:

2014-09-22

Número:

Vol 16, No 2 (2014) July-December

Sección:

Artículos de Investigación

La fuerza del discurso epidíctico para motivar y tejer comunidad: el caso de profesores y estudiantes de primer semestre de la Universidad Distrital

The power of the epideictic speech as motivation and homonoia strategy: a case of freshmen students at Universidad Distrital

Autores/as

  • Mario Montoya Castillo Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Palabras clave:

epidíctico, ethos, formulas epidícticas, motivar, homonoia, orador, educador, aula de clase. (es).

Palabras clave:

classroom, epideictic formulas, ethos, homonoia, motivation, orator, teacher (en).

Resumen (es)

La retórica epidíctica es muy usada en el territorio escolar especialmente cuando de valores se trata. El epidíctico contribuye a moldear el carácter, por lo que en nuestra época deba tomársele en serio. Ubicar la retórica epidíctica en el ámbito del aula de clase y pensar las formas como se alaba y censura es lo que denominamos en este trabajo el epidíctico como valorización, y se muestra su fuerza para co-construir con los Otros. La vocación política consiste en llegar a convertir el epidíctico en un laboratorio social, que en esta perspectiva retórica exige comprender que la pedagogía también es un intercambio de emociones. La orientación de este trabajo es pues resignificar el concepto del género discursivo epidíctico en la educación universitaria a partir de la investigación empírica que recoge las interacciones de profesores y estudiantes. En este artículo presentamos los resultados de investigación de dos categorías de análisis: el Ethos y las fórmulas epidícticas.

Resumen (en)

The praise and the censure are always present in the classroom rhetoric epideictic speech, particularly when the teacher transmits values. The epideictic speech also contributes to shape the students’ personality, and this is why nowadays, this speech must be taken seriously. Locating this speech in the classroom environment, and thinking of the different ways to praise and to censure is what we call, in this work, the epideictic as valuation and its power to co-build with the others. The political vocation is making the epideictic to become a social laboratory under this rhetoric perspective, where the pedagogy must be also understood as an exchange of emotions. The approach here is to give the concept of the epideictic speech genre in the university education a different meaning, based on an empiric research. The results of the research of two categories of analysis are presented: The Ethos and the Epideictic formulas.

Biografía del autor/a

Mario Montoya Castillo, Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Profesor Titular de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 

Actualmente se desempeña como profesor-investigador en la Maestría de PEDAGOGÍA DE LA LENGUA MATERNA y en la Maestría de ESTUDIOS ARTÍSTICOS. Su trabajo de investigación es la retórica, análisis del discurso, arte y política

Referencias

Aristóteles. (1999). Retórica. Madrid: Gredos.

Bielher, R., & Snowman, J. (1992). Psicología aplicada a la enseñanza. México: Limusa.

Bloch, E. (1962). Marx y la dialéctica idealista. Mexico: Grijalbo.

Cicerón. (1983). De oratore. Madrid: Gredos.

Cole, D., Sugioka, H., & Yamagata-Lynch, L. (1999). Supportive classroom enviroments for creativity in higher education. Journal of Creative Behavior( 33), 277-293.

Danblon, E. (2001). La justification argumentative. Vers une théorie de la rationalité. Bruxelles: Thèse Doctorale: Université Libre de Bruxelles.

Danblon, E. (2005). La fonction persuasive. Anthropologie de discours rhétorique: origines et actualité. Paris: Armand Colin.

Dominicy, M., & Frédéric, M. (2001). La mise en scène des valeurs: la rhétorique de l´éloge et du blâme. Paris: Delachaux et Niestlé.

Garrison, J. (2003). Prophetic Epideictic Rhetoric: Poetic Education Beyond Good and Evil. Educational Theory(53), 221–41.

Goldenberg, G. (1992). The limits of expectations: A case for case knowledge about teacher expectancy effects. American Educational Research Journal(29), 517-544.

Grice, P. (1979). Studies in the Way Words. Massachusetts: Harvard University Press.

Meyer, M. (2008). Principia rhetorica: une théorie générale de l´argumentation. Paris: Fayard.

Perelman, C., & Olbrechts-Tyteca, L. (1994). Tratado de la argumentación: la nueva retórica. Madrid: Gredos.

Pernot, L. (1993). La rhétorique de l’éloge dans le monde gréco-romain: les valeurs (Vol. 2). Paris: Institut d’Études Augustiniennes.

Pernot, L. (1993). La rhétorique de l’éloge dans le monde gréco-romain: lhistoire et técnique (Vol. 1). Paris: Institut d’Études Augustiniennes.

Plantin, C. (2012). Seminario permanente de investigación “Argumentación”. Lyon: Université Lumière Lyon2.

Plantin, C. (2012a). Les séquences discursives émotionées: définition et application à des données tirées de la base CLAPI. En F. Neveu, V. Muni Toke, P. Blumenthal, T. Klingler, P. Ligas, S. Prévost, & S. Teston-Bonnard, 3e Congrès Mondial de Linguistique Française (pág. 58). Lyon: Institut de Linguistique Francaise, EDP Sciences.

Plantin, C., & Muñoz, N. I. (2011). El hacer argumentativo. Buenos Aires: Biblos.

Plantin, C., Doury, M., & Traverso, V. (2000). Les émotions dans les interactions. Lyon: Presses universitaires de Lyon.

Platón. (1999). Gorgias. En Platón, Diálogos II (págs. 23-145). Madrid: Gredos.

Ramírez, G. E. (2001). Antropología «compleja» de las emociones humanas. Isegoría, 25, 177-200.

Restrepo, M. (Diciembre de 2012). Aperturas de la teoría de la retórica peirceana. Revista de Estudios Sociales(44), 123-124.

Vance, R., Lund, D., & Jackson, D. (1980). Los efectos de la atención del maestro sobre la conducta de estudio. En Bijou, & Rayek, Análisis conductual aplicado a la instrucción. México: Trillas.

Cómo citar

APA

Montoya Castillo, M. (2014). La fuerza del discurso epidíctico para motivar y tejer comunidad: el caso de profesores y estudiantes de primer semestre de la Universidad Distrital. Colombian Applied Linguistics Journal, 16(2), 233–259. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.calj.2014.2.a07

ACM

[1]
Montoya Castillo, M. 2014. La fuerza del discurso epidíctico para motivar y tejer comunidad: el caso de profesores y estudiantes de primer semestre de la Universidad Distrital. Colombian Applied Linguistics Journal. 16, 2 (sep. 2014), 233–259. DOI:https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.calj.2014.2.a07.

ACS

(1)
Montoya Castillo, M. La fuerza del discurso epidíctico para motivar y tejer comunidad: el caso de profesores y estudiantes de primer semestre de la Universidad Distrital. Colomb. appl. linguist. j 2014, 16, 233-259.

ABNT

MONTOYA CASTILLO, Mario. La fuerza del discurso epidíctico para motivar y tejer comunidad: el caso de profesores y estudiantes de primer semestre de la Universidad Distrital. Colombian Applied Linguistics Journal, [S. l.], v. 16, n. 2, p. 233–259, 2014. DOI: 10.14483/udistrital.jour.calj.2014.2.a07. Disponível em: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/calj/article/view/7201. Acesso em: 30 jun. 2024.

Chicago

Montoya Castillo, Mario. 2014. «La fuerza del discurso epidíctico para motivar y tejer comunidad: el caso de profesores y estudiantes de primer semestre de la Universidad Distrital». Colombian Applied Linguistics Journal 16 (2):233-59. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.calj.2014.2.a07.

Harvard

Montoya Castillo, M. (2014) «La fuerza del discurso epidíctico para motivar y tejer comunidad: el caso de profesores y estudiantes de primer semestre de la Universidad Distrital», Colombian Applied Linguistics Journal, 16(2), pp. 233–259. doi: 10.14483/udistrital.jour.calj.2014.2.a07.

IEEE

[1]
M. Montoya Castillo, «La fuerza del discurso epidíctico para motivar y tejer comunidad: el caso de profesores y estudiantes de primer semestre de la Universidad Distrital», Colomb. appl. linguist. j, vol. 16, n.º 2, pp. 233–259, sep. 2014.

MLA

Montoya Castillo, Mario. «La fuerza del discurso epidíctico para motivar y tejer comunidad: el caso de profesores y estudiantes de primer semestre de la Universidad Distrital». Colombian Applied Linguistics Journal, vol. 16, n.º 2, septiembre de 2014, pp. 233-59, doi:10.14483/udistrital.jour.calj.2014.2.a07.

Turabian

Montoya Castillo, Mario. «La fuerza del discurso epidíctico para motivar y tejer comunidad: el caso de profesores y estudiantes de primer semestre de la Universidad Distrital». Colombian Applied Linguistics Journal 16, no. 2 (septiembre 22, 2014): 233–259. Accedido junio 30, 2024. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/calj/article/view/7201.

Vancouver

1.
Montoya Castillo M. La fuerza del discurso epidíctico para motivar y tejer comunidad: el caso de profesores y estudiantes de primer semestre de la Universidad Distrital. Colomb. appl. linguist. j [Internet]. 22 de septiembre de 2014 [citado 30 de junio de 2024];16(2):233-59. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/calj/article/view/7201

Descargar cita

Visitas

991

Dimensions


PlumX


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...
Loading...