DOI:

https://doi.org/10.14483/2256201X.3867

Publicado:

12-10-2012

Número:

Vol. 15 (2012): Vol. 15 Supl.1

Sección:

5 Simposio Nacional Forestal

BIOMASA COMO ALTERNATIVA ENERGÉTICA

Autores/as

  • Luis Fernando Osorio, Director 5 Simp. For. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Colombia.

Cómo citar

APA

Osorio, Director 5 Simp. For., L. F. (2012). BIOMASA COMO ALTERNATIVA ENERGÉTICA. Colombia forestal, 15(Supl.), 39–44. https://doi.org/10.14483/2256201X.3867

ACM

[1]
Osorio, Director 5 Simp. For., L.F. 2012. BIOMASA COMO ALTERNATIVA ENERGÉTICA. Colombia forestal. 15, Supl. (oct. 2012), 39–44. DOI:https://doi.org/10.14483/2256201X.3867.

ACS

(1)
Osorio, Director 5 Simp. For., L. F. BIOMASA COMO ALTERNATIVA ENERGÉTICA. Colomb. for. 2012, 15, 39-44.

ABNT

OSORIO, DIRECTOR 5 SIMP. FOR., Luis Fernando. BIOMASA COMO ALTERNATIVA ENERGÉTICA. Colombia forestal, [S. l.], v. 15, n. Supl., p. 39–44, 2012. DOI: 10.14483/2256201X.3867. Disponível em: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/colfor/article/view/3867. Acesso em: 6 dic. 2024.

Chicago

Osorio, Director 5 Simp. For., Luis Fernando. 2012. «BIOMASA COMO ALTERNATIVA ENERGÉTICA». Colombia forestal 15 (Supl.):39-44. https://doi.org/10.14483/2256201X.3867.

Harvard

Osorio, Director 5 Simp. For., L. F. (2012) «BIOMASA COMO ALTERNATIVA ENERGÉTICA», Colombia forestal, 15(Supl.), pp. 39–44. doi: 10.14483/2256201X.3867.

IEEE

[1]
L. F. Osorio, Director 5 Simp. For., «BIOMASA COMO ALTERNATIVA ENERGÉTICA», Colomb. for., vol. 15, n.º Supl., pp. 39–44, oct. 2012.

MLA

Osorio, Director 5 Simp. For., Luis Fernando. «BIOMASA COMO ALTERNATIVA ENERGÉTICA». Colombia forestal, vol. 15, n.º Supl., octubre de 2012, pp. 39-44, doi:10.14483/2256201X.3867.

Turabian

Osorio, Director 5 Simp. For., Luis Fernando. «BIOMASA COMO ALTERNATIVA ENERGÉTICA». Colombia forestal 15, no. Supl. (octubre 12, 2012): 39–44. Accedido diciembre 6, 2024. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/colfor/article/view/3867.

Vancouver

1.
Osorio, Director 5 Simp. For. LF. BIOMASA COMO ALTERNATIVA ENERGÉTICA. Colomb. for. [Internet]. 12 de octubre de 2012 [citado 6 de diciembre de 2024];15(Supl.):39-44. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/colfor/article/view/3867

Descargar cita

Visitas

764

Dimensions


PlumX


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

BIOMASA COMO ALTERNATIVA ENERGÉTICA - Ponencias

Contenido

ANÁLISIS INTEGRAL DE UNA BIOREFINERÍA A PARTIR DE MICROALGA Chlorella vulgaris Beiger [ir]
Juan J. Jaramillo O., Ricardo A. Tolosa C. & Carlos A. Cardona

GASIFICACIÓN DE BIOMASA EN LECHO FIJO: EFECTO DEL FACTOR DE EMPAQUETAMIENTO, AIRE ENRIQUECIDO Y MEZCLAS ASTILLAS-ASERRÍN [ir]
Yuhan A. Lenis R. & Juan F. Pérez B.

EVALUACIÓN TÉCNICA, ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE UNA BIOREFINERÍA BASADA EN PALMA ACEITERA EN COLOMBIA [ir]
Jonathan Moncada, Luis E. Rincón & Carlos A. Cardona

POTENCIAL Y BENEFICIO SOCIO-AMBIENTAL DEL USO DE BIOMASA LIGNOCELULÓSICA GENERADA EN PROYECTOS LINEALES [ir]
Jairo F. Niño L., Laura Urán C. & Evelyn Herrera

ANÁLISIS TÉCNICO Y ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD A PARTIR DE Eucalyptus LHér. Y Pennisetum purpureum Schumach. A TRAVÉS DE SISTEMAS TÉRMICOS AVANZADOS [ir]
Quelbis R. Quintero B., Vladimir R. Melián C. & Electo E. Silva L.

EVALUACIÓN TECNOECONÓMICA Y AMBIENTAL DE SISTEMAS DE COGENERACIÓN (BIGCC) BASADOS EN RESIDUOS AGROINDUSTRIALES COLOMBIANOS [ir]
Luis E. Rincón, Ángela González & Carlos A. Cardona

ANÁLISIS INTEGRAL DE UNA BIOREFINERÍA A PARTIR DE MICROALGA Chlorella vulgaris Beiger

Juan J. Jaramillo O.1, Ricardo A. Tolosa C.1* & Carlos A. Cardona1

1Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. *ratolosac@unal.edu.co. Expositor


Una biorefinería es una estructura capaz de aprovechar la biomasa para producir de manera sostenible combustibles, productos químicos y energía de forma análoga a cómo opera una refinería de petróleo. La capacidad fotosintética de las microalgas, les permite transformar el CO2 en biomasa rica en aceites y azúcares reductores, convirtiéndolas en una materia prima multipropósito y sostenible como biorefinería para producción de metabolitos de alto valor agregado. En este trabajo se realizo una evaluación y análisis tecnológico, económico y de impacto ambiental de una biorefinería a partir de microalgas Chlorella vulagris. Se empleó el software ASPEN PLUSv7.2, Aspen Economic Analyzer y WAR GUI para resolver los balances de materia y energía de los esquemas de proceso, la estimación de los costos de producción y el cálculo de gases de efecto invernadero (GHG) y potenciales de impacto ambiental. Se obtuvieron como productos de la biorefinería: biodiesel, glicerol grado USP, etanol y electricidad resultando un margen de ganancia total del 34%. El contexto de una biorefinería de microalgas es muy prometedor debido a la flexibilidad de producción de biomasa convertida en otros metabolitos de alto valor agregado la reducción del impacto ambiental mediante el uso y transformación de corrientes de gases de combustión industrial.

Palabras clave: biocombustibles, cogeneración, evaluación económica, impacto ambiental, metabolitos.

Citación sugerida: Jaramillo, J.J., Tolosa, R.A., & Cardona, C.A. (2012). Análisis integral de una biorefinería a partir de microalga Chlorella vulgaris Beiger. Colombia Forestal, 15(Supl. 1), 39. [regresar]

GASIFICACIÓN DE BIOMASA EN LECHO FIJO: EFECTO DEL FACTOR DE EMPAQUETAMIENTO, AIRE ENRIQUECIDO Y MEZCLAS ASTILLAS-ASERRÍN

Yuhan A. Lenis R.1* & Juan F. Pérez B.2

1Universidad de Antioquia. 2Grupo de Manejo Eficiente de la Energía, Facultad de ingeniería, Universidad de Antioquia. *juanpb@udea.edu.co. Expositor


Se presenta un estudio experimental del proceso de gasificación en lecho fijo equicorriente (downdraft). Este proceso es considerado una alternativa con alto potencial para la generación de potencias mediasbajas (máx. 1000 kWe). Se analizó la variación del proceso con diferentes factores de empaquetamiento utilizando como combustible madera de Jacaranda copaia (CH1.769O0.617N0.026S0.001, PCIbs= 1821.9 kJ kg-1), con diferentes geometrías; y mezclas astillas-aserrín. También se utilizaron aire y aire enriquecido con oxígeno como agentes gasificantes del proceso. Como parámetros de caracterización del proceso se consideraron la composición del gas producido, la velocidad del frente de llama, la relación combustible/aire (dosado) y el rendimiento en frío. De los principales resultados se destaca la disminución de la velocidad del frente de llama en un 40% con el aumento del empaquetamiento de la biomasa de 0.4 a 0.55, debido a la menor penetración de la radiación. Con el incremento de la concentración de oxígeno en el agente gasificante de 21 a 29%vol, la velocidad del frente de llama aumentó alrededor del 150%, resultados que se deben a las menores pérdidas de calor y la menor dilución del gas de gasificación con inertes (nitrógeno del aire). El uso de mezclas astillas-aserrín generó considerables pérdidas de combustible debido a la fluidización de las partículas de aserrín más pequeñas, lo que causó inestabilidades en el proceso con la consiguiente disminución del rendimiento. Se concluye que el proceso de gasificación alcanza los mejores rendimientos con menores empaquetamientos y con el uso de aire enriquecido. Adicionalmente, debido a las inestabilidades encontradas con el aserrín, se recomienda no superar el 30% de aserrín en mezclas con astillas, para aprovechamiento de aserrín de madera en lecho fijo.

Palabras clave: aire enriquecido, porosidad.

Citación sugerida: Lenis, Y.A., & Pérez, J.F. (2012). Gasificación de biomasa en lecho fijo: efecto del factor de empaquetamiento, aire enriquecido y mezclas astillas-aserrín. Colombia Forestal, 15(Supl. 1), 39. [regresar]

EVALUACIÓN TÉCNICA, ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE UNA BIOREFINERÍA BASADA EN PALMA ACEITERA EN COLOMBIA

Jonathan Moncada1*, Luis E. Rincón1 & Carlos A. Cardona1

1Instituto de Biotecnología y Agroindustria. Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. *jmoncadab@unal.edu.co. Expositor


Se realizó la evaluación técnica, económica y ambiental para una biorefinería basada en palma aceitera en el contexto Colombiano. Se propuso una biorefinería para producción integrada de biodiesel, metanol, electricidad, glicerol grado farmacéutico y estearina como producto alimenticio. Se comparó dicha biorefinería con el uso convencional de la palma aceitera en Colombia para la producción de biodiesel, en términos del desempeño técnico, económico y ambiental. Se simularon los esquemas de producción en el software comercial Aspen PlusV7.1, en el que se generaron los balances de materia y energía, con los que se realizó el análisis de productividad, análisis energético, evaluación económica y evaluación de impacto ambiental para cada esquema. Al comparar cada configuración de proceso se observó que al tener un portafolio multiproducto integrado, los costos totales de producción disminuyen, así como el potencial de impacto ambiental. Esto se debe al completo aprovechamiento de la materia prima en el que los residuos generados en un proceso se integran en otro. De este modo se estableció que el margen de ganancia es del orden del 58% en una biorefinería integrada en contraste con un margen de ganancia del 25% cuando solo se produce biodiesel a partir de aceite palma. De igual manera el potencial de impacto ambiental disminuyó en 25% comparado con la producción convencional de biodiesel.

Palabras clave: bioenergía, oleoquímica.

Citación sugerida: Moncada, J., Rincón, L.E., & Cardona, C.A. (2012). Evaluación técnica, económica y ambiental de una biorefinería basada en palma aceitera en Colombia. Colombia Forestal, 15(Supl. 1), 40. [regresar]

POTENCIAL Y BENEFICIO SOCIO-AMBIENTAL DEL USO DE BIOMASA LIGNOCELULÓSICA GENERADA EN PROYECTOS LINEALES

Jairo F. Niño L.1*, Laura Urán C.1 & Evelyn Herrera1

1Universidad Nacional de Colombia. *jfninol@unal.edu.co. Expositor


Se evaluó energéticamente a Hura crepitans, Gynerium sagittatum, Pedilanthus tithymaloides, especies vegetales que hacen parte de la biomasa lignocelulósica generada como residuos en el corredor de la línea de transmisión de energía de 500 KVA, entre los municipios del Carmen de Bolívar, San Jacinto y el Parque Santuario de Los Colorados (San Juan Nepomuceno, Bolívar). A partir de un balance de materia y energía se determinó la eficiencia energética de las tecnologías de gasificación, pirólisis, combustión y bioetanol, se cotejaron las pérdidas de materia y energía que se presentan en la cinética del compostaje de esta biomasa vegetal. Para esto se realizó una caracterización másica y energética de dichas biomasas. Partiendo de las condiciones de operación de las tecnologías, reacciones, composición de gases, eficiencias mecánicas y eléctricas, etc., referidas en otros artículos, se determinó que la energía específica (kWe/kg de biomasa) y la eficiencia eléctrica de G. sagitattum a partir de la gasificación (con recirculación de finos) es la mejor alternativa de aprovechamiento energético (0.74kWe/kg de producción de energía, correspondiente al 14% eficiencia eléctrica). Se realizó un análisis a través de una matriz por dimensiones del impacto ambiental y social, que se presenta en la construcción y mantenimiento de estos proyectos lineales. El mayor impacto ambiental se presenta en el área del Parque, donde aún se conservan especies arbóreas importantes para esta zona de vida (bs-T). La expansión del espacio artificial con la construcción de obras civiles, viviendas y el cambio drástico del uso del suelo, agotó la base de recursos naturales, afectando la calidad de vida de las comunidades locales. El predominio de suelos marginales permite la implementación de un sistema de bioenergía, en donde se establezca la biomasa de plantaciones energéticas, lo cual ayudará a su recuperación.

Palabras clave: balances de materia y energía, energía específica, eficiencia eléctrica, gasificación.

Citación sugerida: Niño, J.F., Urán, L., & Herrera, E. (2012). Potencial y beneficio socio-ambiental del uso de biomasa lignocelulósica generada en proyectos lineales. Colombia Forestal, 15(Supl. 1), 40. [regresar]

ANÁLISIS TÉCNICO Y ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD A PARTIR DE Eucalyptus LHér. Y Pennisetum purpureum Schumach. A TRAVÉS DE SISTEMAS TÉRMICOS AVANZADOS

Quelbis R. Quintero B.1*, Vladimir R. Melián C.2 & Electo E. Silva L.3

1Universidade Federal de Itajubá-NEST. *quelbisquintero@yahoo.com. Expositor


Se analizaron tres sistemas térmicos avanzados gasificación célula de combustible de óxido sólido (GSOFC), ciclo rankine orgánico (ORC) y ciclo rankine (CR) - para la producción de electricidad a partir de Eucalyptus y Pennisetum purpureum, en áreas no interconectadas. El análisis termodinámico se realizó con programas especializados Cycle Tempo y HYSYS, para una capacidad de generación de 1 MW cuyos costos de electricidad calculados oscilan entre 300-500 USD$/MWh para GSOFC, 100-300 USD$/MWh para ORC y 100- 200 USD$/MWh para CR, con una tasa de descuento del capital del 18% en un escenario de 5 años y tasas interna de retorno oscilantes entre 12-16%, 18-24% y 20-26% respectivamente para cada sistema en estudio. Los costos de inversión en los equipos y la biomasa fueron los de mayor influencia en el costo final de generación del MWh, más sin embargo, estos pueden dejar de ser importantes ante los costos de inversión y mantenimiento a la inclusión del sistema interconectado Nacional. Otros aspectos determinantes en la selección de estas tecnologías son: lo ambiental, lo social y lo geopolítico; partiendo que son menos contaminantes y de menor impacto ambiental que las actuales formas de producción de electricidad, principalmente por la casi nula emisión de gases efecto invernadero, minimización del conflicto de usos de los suelos y fijación de carbono, diversificación de la producción y regulación del clima local a través de la producción de cultivos forestales.

Palabras clave: células de combustibles, ciclo rankine, ORC.

Citación sugerida: Quintero, Q.R., Melián, V.R., & Silva, E.E. (2012). Análisis técnico y económico de la producción de electricidad a partir de Eucalyptus LHér. y Pennisetum purpureum Schumach. a través de sistemas térmicos avanzados. Colombia Forestal, 15(Supl. 1), 41. [regresar]

EVALUACIÓN TECNOECONÓMICA Y AMBIENTAL DE SISTEMAS DE COGENERACIÓN (BIGCC) BASADOS EN RESIDUOS AGROINDUSTRIALES COLOMBIANOS

Luis E. Rincón1*, Ángela González2 & Carlos A. Cardona1

1Instituto de Biotecnología y Agroindustria, Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. 2Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonas. *lerinconp@unal.edu.co. Expositor


En la actualidad, la agroindustria colombiana es uno de los sectores con mayor expansión. Prueba de ello es cómo las industrias del azúcar, la panela, la caña de azúcar impulsan las economías regionales. Sin embargo, estas agro-industrias tienen una alta generación de residuos que deben ser manejados ambientalmente. Una alternativa importante es el aprovechamiento de los residuos agroindustriales para la de generación de calor y electricidad, empleando sistemas de cogeneración alimentados por biomasa. Entre estos sistemas el BIGCC (Biomass Fired Gasification Combined Cycle), es uno de los sistemas aprovecha mejor la energía con mejor tasa de producción de electricidad y calor por unidad de biomasa alimentada. En este trabajo se realizó el diseño y simulación de sistemas BIGCC para el aprovechamiento de tres residuos agroindustriales típicos colombianos, tales como bagazo de caña (BC), cascarilla de arroz (CA), torta de palma aceitera (TP) usando el software Aspen Plus v 7.1. El sistema BIGCC mostró una eficiencia térmica del 90% y una eficiencia eléctrica del 43%, con un índice de ahorro de combustible del 46%, con un costo de producción 0.101 USD/MWh. La generación de electricidad fue 2.10 MWh/kg (BC), 2.15 MWh/kg (TP) y 1.72 MWh/kg (CA). Las emisiones generadas fueron 287 tCO2eq (BC), 247 tCO2eq (TP) y 375 tCO2eq (CA). Los resultados mostraron que para los sistemas BIGCC, dado su alto contenido de aceite, la torta de palma aceite retiene el mayor potencial como sistema de cogeneración entre los residuos considerados, dada sus mayor generación de energía con menores emisiones generadas.

Palabras clave: bagazo de caña, cascarilla de arroz, generación electricidad, gasificación, torta de palma.

Citación sugerida: Rincón, L.E., González, A., & Cardona, C.A. (2012). Evaluación tecnoeconómica y ambiental de sistemas de cogeneración (BIGCC) basados en residuos agroindustriales colombianos. Colombia Forestal, 15(Supl. 1), 41. [regresar]

BIOMASA COMO ALTERNATIVA ENERGETICA - Póster

Contenido

INTRODUCCIÓN Y EVALUACIÓN DE CLONES DE Paulownia elongata S.Y. Hu x fortunei (Seem.) Hemsl., Scrophulariaceae, PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA EN CHILE: RESULTADOS PRELIMINARES [ir]
Viviana Flórez U., David M. Salguero, Fernando Muñoz S., Jorge Cancino C., Rafael Rubilar P., Eduardo Acuña C. & Miguel Espinoza B.

OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES LÍQUIDOS A PARTIR DE LA CONVERSIÓN PIROLÍTICA A BAJA TEMPERATURA DEL BAGAZO DE CAA [ir]
Tatiana González & Natalia Afanasjeva

ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LA PRODUCCIÓN DE BIOCRUDO MEDIANTE PIROLISIS RÁPIDA [ir]
David A. López R., Erika Arenas C., Carlos M. Sánchez L., Edgar Botero G. & Andrea Mancera

PRODUCCIÓN DE BIO-OIL MEDIANTE PIRÓLISIS RÁPIDA DE RESIDUOS DE CAFÉ Y ASERRÍN [ir]
Carlos M. Sánchez L., David A. López R., Erika Arenas C., Ana Escudero A., Andrea Mancera, Sergio Salazar G. & Margarita Jiménez B.

POTENCIAL Y CALIDAD ENERGÉTICA DEL CARBÓN VEGETAL ELABORADO A PARTIR DE MADERA DE Acacia farnesiana (L.) Willd. [ir]
Valeria A. Valdés-Castillo & Artemio Carrillo-Parra

INTRODUCCIÓN Y EVALUACIÓN DE CLONES DE Paulownia elongata S.Y. Hu x fortunei (Seem.) Hemsl., Scrophulariaceae, PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA EN CHILE: RESULTADOS PRELIMINARES

Viviana Flórez U.1*, David M. Salguero1, Fernando Muñoz S.1, Jorge Cancino C.1, Rafael Rubilar P.1, Eduardo Acuña C.1 & Miguel Espinoza B.1

1Universidad de Concepción, Chile. *viviflorez@udec.cl. Expositora


La búsqueda de fuentes energéticas renovables requiere alternativas eficientes de producción de energía. Dado el gran potencial de la biomasa lignocelulósica para la generación de energía, en Chile se iniciaron experiencias con cultivos dendroenergéticos para obtener esta materia prima. Entre otras especies, Paulownia, es de interés debido a que posee tasas de rendimiento en biomasa superiores a los 20tonMSha-1año-1 y alto potencial energético. Un proyecto iniciado en 2011 introdujo desde España y multiplicó material vegetal de dos clones (C1 y C2) de Paulownia elongata x fortunei. Las plántulas se establecieron en dos densidades de plantación, en un diseño de bloques completos al azar, con tres repeticiones y arreglo factorial, en tres sitios edafoclimáticos contrastantes, localizados en la zona centro-sur de Chile. El ensayo busca evaluar el prendimiento, capacidad fotosintética, crecimiento y rendimiento energético de la biomasa de esta especie, determinando el efecto del sitio y la densidad sobre esos parámetros. Para la densidad de 1000 arb. ha-1, a los cinco meses de edad, el prendimiento superó 90%; el clon C1 superó en promedio 1.32 cm en diámetro y 36.26 cm en altura, en tanto que para C2 esos valores ascienden a, 1.04 y 32.1 cm, respectivamente. A esa edad la capacidad fotosintética de ambos clones supera los 15molCO2 m-1s-1, evidenciando sus potenciales de crecimiento para establecerlos en Chile. Se espera alcanzar rendimientos superiores a 20 tonMSha-1año-1 y 15 MJ/kg, potencial de generación de energía suficiente para convertirse en una alternativa para el desarrollo energético rural sostenible de Chile.

Palabras clave: biomasa, cultivos dendroenergéticos, energía, fotosíntesis.

Citación sugerida: Flórez V., Salguero, D.M., Muñoz, F., Cancino, J., Rubilar, R., Acuña, E., & Espinoza, M. (2012). introducción y evaluación de clones de Paulownia elongata S.Y. Hu x fortunei (Seem.) Hemsl., Scrophulariaceae, para la generación de energía en Chile: resultados preliminares. Colombia Forestal, 15(Supl. 1), 42. [regresar]

OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES LÍQUIDOS A PARTIR DE LA CONVERSIÓN PIROLÍTICA A BAJA TEMPERATURA DEL BAGAZO DE CAA

Tatiana González1* & Natalia Afanasjeva2

1Universidad del Valle. *latago@hotmail.com. Expositora


Como contribución para disminuir la contaminación ambiental, se desarrolló una iniciativa para incorporar fuentes de energías alternas no contaminantes, de alto rendimiento y económicas para la producción de biocombustibles. En este trabajo se presentan los resultados experimentales del proceso de conversión pirolítica bajo atmósfera inerte, con el fin de obtener fracciones de mayor valor agregado a partir del bagazo de la caña de azúcar. La pirólisis se llevó a cabo en un reactor tipo Batch, en un rango de temperatura de 250 400 C, obteniéndose tres fracciones; sólida, líquida y gaseosa. La fracción gaseosa se analizó, por espectroscopia infrarrojo y cromatografía de gases. Con estos análisis se identificó que los gases presentes en la fracción corresponden a la composición del gas propano comercial. La fracción liquida presentó compuestos de tipo alifático presentes en la gasolina comercial, y la mayor conversión a líquido fue a 400C durante 80 min, alcanzando porcentajes de conversión hasta 18.97%. De acuerdo con estos resultados el proceso de conversión pirolítica resultó efectivo, pues se lograron productos de mayor valor agregado a partir de un residuo agroindustrial: el bagazo de caña.

Palabras clave: biomasa, biocombustibles, cromatografía de gases.

Citación sugerida: González, T., & Afanasjeva, N. (2012). Obtención y caracterización de biocombustibles líquidos a partir de la conversión pirolítica a baja temperatura del bagazo de caa. Colombia Forestal, 15(Supl. 1), 42. [regresar]

ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LA PRODUCCIÓN DE BIOCRUDO MEDIANTE PIROLISIS RÁPIDA

David A. López R.1, Erika Arenas C.1, Carlos M. Sánchez L.1, Edgar Botero G.1* & Andrea Mancera2

1Universidad Pontificia Bolivariana. 2CIIEN- Empresas Públicas de Medellín. *erikaarenas.c@gmail.com. Expositor


La viabilidad de un producto se ha venido analizando mundialmente por medio de diferentes parámetros dentro de los cuales está el análisis de ciclo de vida. Este análisis consiste en examinar de forma detallada el proceso de elaboración desde que se concibe la materia prima hasta que se entrega el producto final; muchos autores lo llaman mirar el producto desde “la cuna hasta la tumba”. El objetivo de este trabajo es realizar el análisis del ciclo de vida del proceso de elaboración de biocrudo a partir de aserrín y cisco de café, para lo cual se elaboraron los ecobalances de materia y energía a partir de diagramas de proceso con los cuales se obtienen los valores de energía requeridos por el proceso. Estos valores son convertidos en emisiones de CO2 con base en las normas ISO 14040-14044 y con ayuda de los factores mundialmente aceptados presentados por la agencia de protección del medio ambiente (EPA por sus siglas en ingles). En este análisis se han tomado en cuenta las etapas de cultivo y transporte de la biomasa, producción de nitrógeno, secado de materia prima, transformación en pirólisis, condensación. Los resultados obtenidos se comparan con el proceso de producción de diesel, a partir de una unidad funcional de 1000 kg de combustible, con el propósito de evaluar el biocrudo como un sustituto del diesel cumpliendo el mismo objetivo y generando un menor impacto ambiental. Encontrándose como resultado que se tiene una captación de CO2 aproximada de 2x105 t CO2.

Palabras clave: biocrudo, biomasa, ciclo de vida, ecobalances, pirólisis.

Citación sugerida: López, D.A., Arenas, E., Sánchez, C.M., Botero E., & Mancera, A. (2012). Análisis del ciclo de vida de la producción de biocrudo mediante pirolisis rápida. Colombia Forestal, 15(Supl. 1), 43. [regresar]

PRODUCCIÓN DE BIO-OIL MEDIANTE PIRÓLISIS RÁPIDA DE RESIDUOS DE CAFÉ Y ASERRÍN

Carlos M. Sánchez L.1, David A. López R.1Erika Arenas C.1*, Ana Escudero A.1, Andrea Mancera2, Sergio Salazar G.2 & Margarita Jiménez B.2

1Universidad Pontificia Bolivariana. 2Empresas Públicas de Medellín. *erika.arenas@upb.edu.co. Expositora


En Antioquia el cultivo del café y la explotación forestal son renglones importantes del sector agrario. En el procesamiento del café, durante la trilla se produce un residuo conocido como cascarilla o cisco de café. En la cadena forestal, particularmente en el aserrío se produce un gran volumen de desperdicios. La disposición de estos residuos puede representar un problema ambiental ya que se dejan descomponer causando problemas de malos olores, ocupación inútil de tierras y emisiones de gases contaminantes. Una alternativa de disposición de los residuos es utilizarlos como fuente energética. En este trabajo se presentan los resultados de la obtención de bio-oil, un combustible líquido, a partir de residuos de café y aserrín mediante el proceso de pirólisis rápida. Para el proceso se usó un reactor de lecho fluidizado y se realizó una serie de experimentos en los cuales se varió la temperatura de operación, entre 450C y 550C, y el flujo de gas fluidizante, 2.0 y 2.5 cfm. Tanto para el cisco de café como para el aserrín la mayor producción de bio-oil se obtuvo a 450 C, con un flujo de 2.5 cfm. El rendimiento máximo de bio-oil para cisco fue 18.6% y para el aserrín 12.9%. El bio-oil fue caracterizado mediante cromatografía gaseosa. En un escenario de escasez de combustibles líquidos derivados del petróleo y restricciones por emisiones de gases de efecto invernadero sería posible la participación del bio-oil en el mercado energético.

Palabras clave: biocombustibles, lecho fluidizado, procesos termoquímicos.

Citación sugerida: Sánchez, C.M., López, D.A., Arenas, E., Escudero, A., Mancera, A., Salazar, S., & Jiménez, M. (2012). Producción de bio-oil mediante pirólisis rápida de residuos de café y aserrín. Colombia Forestal, 15(Supl. 1), 43. [regresar]

POTENCIAL Y CALIDAD ENERGÉTICA DEL CARBÓN VEGETAL ELABORADO A PARTIR DE MADERA DE Acacia farnesiana (L.) Willd.

Valeria A. Valdés-Castillo1* & Artemio Carrillo-Parra1

1Universidad Autónoma de Nuevo León. *valely_k-stillo@hotmail.com. Expositora


La especie Acacia farnesiana es un árbol característico y de amplia distribución en el noreste de México. Es considerada invasora de áreas agrícolas y pecuarias, hasta el momento no se aprovecha forestalmente por ser considerada de baja calidad, sin embargo no existe suficiente información de su producción forestal ni su potencial como biocombustible. El carbón vegetal es una alternativa viable para la producción de energía por su alto poder calorífico. El objetivo del presente trabajo es determinar la producción forestal y la calidad del carbón producido a partir de la madera de A. farnesiana en áreas bajo manejo pecuario. El volumen de madera se determinó a partir de tres parcelas de 625 m2 distribuidas en forma aleatoria en una área de 30 ha. La calidad del carbón elaborado en condiciones de laboratorio se determinó por medio de análisis inmediatos y la estimación del poder calorífico. El volumen de madera fue de 37.95 m3 por hectárea, la calidad del carbón mostró un contenido de humedad de 1.86%, material volátil 10.67%, cenizas 3.59%, carbón fijo 83.87% y poder calorífico de 31.537 kJ kg-1. Estos dos últimos parámetros son superiores a los valores reportados para P. laevigata que son de 68.97 % y 28.658 kJ kg-1 respectivamente. Con lo anterior se puede concluir que áreas ganaderas con proliferación de A. farnesiana se pueden destinar al aprovechamiento de carbón, siendo este de mayor calidad que el producido por P. laevigata.

Palabras clave: análisis inmediatos, poder calorífico, producción forestal.

Citación sugerida: Valdés-Castillo, V.A., & Carrillo-Parra, A. (2012). Potencial y calidad energética del carbón vegetal elaborado a partir de madera de Acacia farnesiana (L.) Willd.. Colombia Forestal, 15(Supl. 1), 44. [regresar]

Publication Facts

Metric
This article
Other articles
Peer reviewers 
2.4 promedio

Reviewer profiles  N/D

Author statements

Author statements
This article
Other articles
Data availability 
N/A
16%
External funding 
No
32% con financiadores
Competing interests 
Conflicto de intereses: No
11%
Metric
Para esta revista
Other journals
Articles accepted 
Artículos aceptados: 49%
33% aceptado
Days to publication 
96
145

Indexado: {$indexList}

Editor & editorial board
profiles
Loading...