DOI:
https://doi.org/10.14483/2422278X.19728Publicado:
2022-12-12Número:
Vol. 15 Núm. 2 (2022): Educación, Arte y Cultura: aportes y abordajes para la construcción de paz en ColombiaSección:
Dossier centralEstéticas de la transparencia en la casa de pique en Buenaventura – Colombia, 2020
Aesthetics of transparency in the house of pique in Buenaventura – Colombia, 2020
Palabras clave:
Pique house, aesthetics, research-creation, transparency, violence (en).Palabras clave:
Casa de pique, estética, investigación-creación, transparencia, violencia (es).Resumen (es)
Estéticas en la casa de pique en Buenaventura-Colombia es un apartado de la tesis doctoral en Artes y ciencias del arte realizada en la Universidad de Toulouse en Francia, específicamente en la línea de investigación-creación, titulada Cuestiones de transparencia: una instauración escultórica a partir de la casa de pique en Colombia. Este es un apartado pertinente para reflexionar sobre cómo se articulan la investigación-creación artística y las estéticas de la transparencia, respecto a la educación cultural y la educación para la paz en Colombia. Una discusión que vincula procesos como la memoria histórica y las prácticas artísticas del campo escultórico, particularmente cómo estas últimas se conciben como dispositivo estético en premura de la construcción de paz y a la no-repetición de hechos violentos en la sociedad colombiana.
Resumen (en)
Aesthetics in the “pique house” in Buenaventura-Colombia is a section of the doctoral thesis in Arts and Art Sciences carried out at the University of Toulouse in France, specifically in the line of research-creation, entitled < transparency Matters: a sculptural installation about the pique house in Colombia. This is a reflection on how artistic research-creation and the aesthetics of transparency are articulated, with respect to cultural education and education for peace in Colombia. This research presents a discussion that links processes such as historical memory with artistic practices in the field of sculpture, particularly how this are conceived as an aesthetic device in the rush to build peace and the non-repetition of violent acts in Colombian society.
Referencias
Bollnow, O. F. (2011). Human space. Hyphen Press.
Clévenot, D. (2014). Esthétiques du voile. Presses Universitaires du Mirail.
Delgado, N. N. (2011). El hueco como herramienta del trabajo escultórico: la presencia del vacío en la escultura (tesis doctoral). Departamento de Escultura, Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/12350/1/T32794.pdf
Franceschini, M. E. (2009). "Lʼesthétique du translucide" chez José Sanchis Sinisterra (tesis doctoral). Toulouse: Université de Toulouse. http://www.theses.fr/2009TOU20061
Han, B. C. (2016). Topología de la violencia. Herder Editorial.
Lao Tse (2009). Tao The King. Editorial Sirio.
Lontrade. A. (2014) Le voile comme structure interne de l'image. En: Clévenot, D. Esthétiques du voile (pp. 25-34). Presses Universitaires du Mirail.
Martínez, S. (11 de octubre del 2014). Historia de una 'casa de pique'. Revista El Espectador. https://www.elespectador.com/judicial/historia-de-una-casa-de-pique-article-521746/
Oteiza, J. (2007). Quousque Tandem...! Ensayo de interpretación estética del alma vasca. Fundación Museo Oteiza.
Prada, M. (2009). Arte y vacío: sobre la configuración del vacío en el arte y la arquitectura. Editorial Nobuko.
Regnault, F. (1995). El arte según Lacan y otras conferencias. Editorial Atuel-Eolia.
Rújula, A. (2007): ¿El vacío está vacío? El campo de Higgs y la energía oscura. Science Daily, Vol. 1995-2009, Científicas LLC. http://www.sciencedaily.com/releases/2007/05/070510111445.htm
Simões. A (2006). Tunga o artista que veio de Vênus. Bien'Art. A revista de arte e cultura do país, (15), pp. 16-22. Ed. Fundação Bienal de São Pablo.
Tanizaki, J. (2008). El elogio de la sombra. 23ª ed. Ediciones Siruela.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2022 Ciudad Paz-ando

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Ciudad Paz-ando (RCP) es una publicación de acceso abierto, sin cargos económicos para autores ni lectores, cuyas publicaciones semestrales se realizan bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución – No comercial – Compartir igual (CC-BY-NC-SA 2.5 CO), con la cual otros podrán distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
El titular de los derechos de autor es la revista Ciudad Paz-ando, conservando todos los derechos sin restricciones, respetando los términos de la licencia en cuanto a la consulta, descarga y distribución del material.
Cuando la obra o alguno de sus elementos se hallen en el dominio público según la ley vigente aplicable, esta situación no quedará afectada por la licencia.
Asimismo, incentivamos a los autores a depositar sus contribuciones en otros repositorios institucionales y temáticos, con la certeza de que la cultura y el conocimiento es un bien de todos y para todos.