La vivienda de interés social en Bogotá: análisis de la apropiación social del espacio en dos modelos de intervención estatal
Resumen (es_ES)
El problema de la vivienda en Colombia, especialmente la destinada a los grupos más vulnerables de la población, ha sido objeto de intervención por parte del Estado. Aunque las políticas implementadas han incidido en la evolución del problema, susolución esta lejos de alcanzarse debido a los factores políticos, económicos, sociales y culturales asociados al mismo. El artículo
propone una breve revisión de las formas de interpretación y la evolución de la actuación estatal frente a dicho asunto. Igualmente,
a través del análisis de dos proyectos de vivienda social en Bogotá, se observa cómo la discusión sobre la calidad del espacio urbano
residencial, ha estado subordinada al interés de satisfacer la necesidad de vivienda bajo criterios de mínimo vital.
Descargas
Referencias
— Arango, G. (1997). Los cambios en la vivienda. Discursos y percepciones. Medellín: Universidad Nacional.
— Bourdieu, P. (2002). Las estructuras sociales de la economía. Barcelona: Anagrama.
— Carvajalino, H. (1996). La casa: aproximaciones a su concepción desde lo espontáneo. Bogotá: Serie de Documentos Barrio Taller
— Castells, M (1976). La Cuestión Urbana. México: Siglo XXI editores
— Dureau, F & Lulle, T (1999). Movilidad especial y transformaciones territoriales en Bogotá. Bogotá: CEDE –Universidad de los Andes
— Esquivel, M (2006). Conformando un lugar: narrativas desde la periferia metropolitana. En Aguilar, M & Ramírez, P. (Ed.) Pensar y Habitar la
Ciudad. Afectividad, memoria y significado en el espacio urbano contemporáneo. Barcelona: Anthropos.
— Gilbert, A & Ward, P. (1987). Asentamientos populares vs. El poder el Estado. México: Ediciones Gili.
— Gómez, J. (1996). Aproximaciones a la especialidad de la vivienda provisional. Bogotá: Serie de Documentos Barrio Taller.
— Goueset, V (1998). Bogotá nacimiento de una metrópoli: La originalidad del proceso de concentración urbana en Colombia en el Siglo XX.
Bogotá: TM editores
— Jaramillo, S (1979). Producción de vivienda y Capitalismo Dependiente: el caso de Bogotá. Bogotá: CEDE –Universidad de los Andes.
— Lefebvre, H (1980). La Vida Cotidiana en el Mundo Moderno. Madrid: Alianza editorial
— Londoño, R & Saldarriaga, A. (1994). La Ciudad de Dios en Bogotá. Bogotá: Fundación Social.
— Metrovivienda (2002). Ciudadela el Recreo. Memoria del modelo de gestión de Metrovivienda. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
— Molina, H. (1979). Colombia: Vivienda y Subdesarrollo Urbano. Bogotá: CPU FINISPRO.
— Pergolis, J. (1998). Bogotá fragmentada. Cultura y espacio urbano a fines del siglo XX. Bogotá: TM editores
— Rojas, E. (1996) La vivienda en el barrio popular: lecturas sin límites. Bogotá: Serie de Documentos Barrio Taller
— Salazar, O (2004). Historias de vida de la vida de la vivienda. Formas de vida urbana y significados del espacio doméstico en Bogotá (Tesis
inédita de Maestría). Universidad de los Andes, Bogotá.
— Saldarriaga, A. (1995). Instituto de Crédito Territorial, medio siglo de vivienda social en Colombia. Bogotá: Inurbe.
— Saldarriaga, A. (2000). Bogotá Siglo XX. Bogotá: DAPD.
— Saldarriaga, A. (1977). Aspectos de la Arquitectura colombiana en el siglo XX. en Castillo, C. (Ed). Urbanismo y Vida Urbana. Bogotá: Instituto
Colombiano de Cultura
— Tarchopulus, D. (2003). Calidad de la Vivienda Dirigida a los sectores de bajos ingresos en Bogotá. Bogotá: CEJA
Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite el uso comercial de la obra original, las obras derivadas deben circular con las mismas condiciones de esta licencia realizando la correcta atribución al autor.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional