Tierra arrasada en la nación del brandin
Scorched Earth in the Nation of Branding
Resumen (es_ES)
RESUMEN
El siguiente artículo se enfoca en la construcción de una imagen de nación mansa, basada en una cultura popular domesticada por las fuerzas desarrollistas del mercado global. El branding de país y su espejo bizarro se hacen presentes en el trabajo de Juan Obando (1980). La escritura y crítica de arte local debe tener la capacidad de dar cuenta de estos contextos y múltiples movimientos en el que los constructos de política cultural, el fetiche de lo expedicionario moderno, lo taxonómico, la era pre-republicana y post-nacional, y el branding acercan la práctica artística a ámbitos de política pública, teoría económica y el diseño social. Los espacios de crítica y escritura de la historia deben establecer unas arqueologías del presente, que en proximidad y cuidadoso estudio hablen de la complejidad de los fenómenos que enfrenta la nación a cumplirse la segunda década del siglo XXI.
Palabras Clave
Arte; anarquismo; branding; diseño; narcoestética; mercado
Resumen (en_US)
The following article focuses on the construction of an image of a gentle nation, based on a popular culture domesticated by the developmental forces of the global market. The branding of the country and its bizarre mirror are present in the work of Juan Obando (1980). The local art reflection and critique must have the capacity to account for these contexts and movements in which the constructs of cultural policy, the fetish of modern exploration, the taxonomic, the pre-republican and post-national era, and branding make the artistic practice come closer to areas of public policy, economics and social design. The spaces of history criticism and writing must establish archaeologies of the present, that in proximity and careful study speak of the complexity of the phenomena that the nation faces on the wake of the second decade of the 21st century.Descargas
Referencias
Aaker, David A., Joachimsthaler, Erich. (2000). Brand Leadership. New York: The Free Press, pp. 1-6)
Aber, Shaina. (2011). “Latin America: Colombian refugees face stark choices.” Jesuit Refugee Service.
Albuja, Sebastián., Ceballos, Marcela. (2010). “Urban displacement and migration in Colombia” Forced Migration Review 34, febrero 2010.
Álvarez Gardeazábal, Gustavo. (1995). “La cultura del narcotráfico” Revista Número, 7 de Agosto-noviembre de 1995, pp. 10-12.
Benjamin, Walter. (1940). (Fragmento) Tesis sobre la filosofía de la historia. Tesis IX.
Cepeda, Iván., Uribe, Alirio. (2014). Por la sendas del Ubérrimo Bogotá: Ediciones B, grupo Z.
Chaitanya, Iyyer. (2009). Land Management: Challenges and Strategies. New Delhi: Global India Publications, pp. 37-38.
El Espectador. (2012). Urgencias detenidas. Exposición de María Elvira
Escallón sobre el tema hospitalario para el Museo de Arte de la Universidad Nacional. Culturales, 12 de octubre. El Espectador. (2015). Bogotá, “Últimos tres días de arte en el San Juan de Dios”. 30 de Abril.
El Pais.com.co. (2012). “Gran polémica y confusión generó “Marca País”. Septiembre de 2012.
El Tiempo. (2013). “Piden a Min. Comercio revisar importación de sombreros vueltiaos chinos”. 11 de enero.
El Tiempo. (2013). “Rechazo masivo a sombrero vueltiao ‘made in China” 10 de enero.
González Aranda, Beatriz. (2009-2010). La caricatura en Colombia a partir de la independencia. Casa Republicana. Banco de la República, 2 de diciembre de 2009 a 15 de junio 2010.
González Ochoa Fernando. (1936). Revista Antioquia 1 / 1936. Presentación. Medellín.
Helguera, Pablo. (2012). “La pandemia mundial de las telenovelas” Vice, 30 de agosto.
Klee, Paul. (1920). El “Angelus Novus”. Pequeña pieza gráfica.
Malagón Llano, Sara. (2015). “La otra vuelta del sombrero vueltiao”. El Espectador, 17 de Mayo.
Martínez, Luz Victoria. (2009). “Agregar el sombrero vueltiao al Escudo Nacional propuso el Gobernador de Sucre” El Tiempo, 15 de octubre.
Molano, Alfredo. (2013). Dignidad Campesina. Entre la realidad y la esperanza. Editorial Ícono, Bogotá.
Moloney, Anastasia. (2011). “Colombia’s IDP crisis: caught in the crossfire.” World Policy Review, febrero de 2011.
Obando, Juan. (2012). Manuscrito impreso de Obando entregado al autor.
Peñuela, Jorge. (2011). “Retratos cerebrales: proyecto de Libia Posada para el Luis Caballero”. Esfera Pública, 22 de julio.
Revista Semana, Nación. (2012). “La nueva Marca País, ¿mejor que las anteriores?” 11 de septiembre.
Rueda, Santiago. (2009). Una línea de polvo. Arte y drogas en Colombia. Bogotá: Alcaldía Mayor, Fundación Gilberto Alzate Avendaño.
Salazar, Hernando (2008). “Polémica por un escudo” BBC Mundo, 1 de octubre.
Valencia, León. (2007). Parapolítica: La ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos. Bogotá: Intermedio Editores.
Verdad Abierta. (2010). “La parapolítica.” verdadabierta. org. 2010.
En línea


Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional desde su primer vólumen el cuál fue publicado en el año 2015
POLÍTICA DE PLAGIO
La Revista ESTUDIOS ARTÍSTICOS expone las directrices sobre buenas prácticas en la publicación científica, como marco para el desarrollo y la implementación de sus propias políticas y sistema de ética en la publicación. Los Editores de la Revista ESTUDIOS ARTÍSTICOS , seleccionan los revisores bajo unas directrices de imparcialidad y profesionalidad, a fin de que se puedan asegurar evaluaciones justas, los Editores garantizan a los autores que se seleccionan a los revisores apropiados para las revisiones de sus trabajos, y los lectores puedan confiar en el proceso de revisión por pares.
Los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS son conscientes del trabajo necesario para la toma de decisiones firmes y la creación de procesos editoriales sólidos, diseñados para gestionar sus intereses y fomentar un sistema de publicación eficiente y sostenible, que beneficiará a las instituciones académicas, a los editores de revistas, a los autores, a quienes financian la investigación y a los lectores. Las buenas prácticas en la publicación científica, no se desarrollan espontáneamente sino que se establecen conscientemente y se promueven activamente.
Responsabilidades de los autores de los trabajos
Todos los autores que se reflejan en el trabajo deben haber contribuido activamente en el mismo.
ESTUDIOS ARTÍSTICOS proporciona a los autores unas instrucciones claras donde se explican los conceptos de autoría académica, especificando que las contribuciones deben quedar claras. Los editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS piden la declaración a los autores de que cumplen con los criterios de la revista en relación a la autoría. En caso de darse un conflicto en la autoría de un trabajo publicado, los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS se pondrán en contacto con el autor que reclama su autoría para establecer la veracidad del caso. Si los Editores lo estiman oportuno, se cerrará el acceso temporalmente al artículo en cuestión, hasta que se tome una decisión final.
Los documentos a publicar, no deben haber sido publicados antes
ESTUDIOS ARTÍSTICOS considerará sólo aquellos trabajos que no hayan sido publicados antes en otra Editorial y en cualquier formato. En este sentido, se considera que la literatura científica puede ser sesgada por una publicación redundante, con consecuencias importantes. ESTUDIOS ARTÍSTICOS pide a los autores que una declaración de que la obra presentada, sobre todo en su comunicación esencial, no ha sido publicada antes, y no está siendo considerada para su publicación en otros envíos
Los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS tienen derecho a exigir un trabajo original y cuestionar los autores acerca de si los artículos de opinión (por ejemplo, editoriales, cartas, revisiones no sistemáticas) han sido publicados antes.
Promover la integridad de la investigación
La mala conducta de Investigación
Si los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS sospechan de una mala conducta en la investigación llevada a cabo en un trabajo (por ejemplo, la generación de datos, falsificación o plagio), consultarán a los autores del trabajo sobre el procedimiento desarrollado para la investigación y estos deberán proporcionar cuanta información se les solicite.
La revisión por pares a veces puede detectar indicios de mala conducta en la investigación, en estos casos, los revisores plantearán sus dudas y de ser confirmadas, se considerarán como una falta grave (por ejemplo, la fabricación de datos, la falsificación, la manipulación de imágenes inapropiadas o plagio). No obstante, en todo caso los autores tienen derecho a responder a esas denuncias y demostrar que las investigaciones se han llevado a cabo con diligencia y con la velocidad adecuada.
La protección de los derechos de los participantes / sujetos de investigación
Los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS trabajan para crear políticas de publicación que promuevan prácticas éticas y responsables de investigación. Se buscarán garantías de que los estudios han sido aprobados por los organismos pertinentes. Si en la investigación se ha trabajado con datos de personas, los trabajos resultantes, deben ir acompañados de una declaración de consentimiento por parte de las mismas. Los Editores se reservan el derecho a rechazar el trabajo si hay dudas acerca de si se han seguido los procedimientos adecuados.
El respeto de las culturas y el patrimonio
Los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS expresan su sensibilidad a la hora de publicar imágenes de objetos que podrían tener un significado cultural o ser causa de delito.
Informar a los lectores acerca de la investigación y la publicación de la mala conducta
Los Editores advertirán a los lectores si se han producido violaciones éticas. En estos casos, ESTUDIOS ARTÍSTICOS publicará las oportunas correcciones cuando estos errores puedan afectar a la interpretación de los datos y a la información, cualquiera que sea la causa del error. Del mismo modo, ESTUDIOS ARTÍSTICOS publicará un escrito de rectificación si se ha demostrado que el trabajo puede ser fraudulento, o si los Editores tienen sospechas fundadas de que se ha desarrollado la investigación bajo una mala conducta. En este caso, la revista publicará una corrección como fe de erratas o la rectificación que incluirá las palabras "Fe de erratas" o "Corrección", se publicará en una página numerada y aparecerá en el índice de contenidos de la revista. Esta rectificación permitirá al lector identificar y entender la corrección en el contexto de los errores cometidos, o explicará por qué se corrigió del artículo, o recogerá las preocupaciones del Editor sobre el contenido del artículo. Estará vinculado electrónicamente con la publicación electrónica original.