DOI:
https://doi.org/10.14483/23448350.7689Published:
10/21/2014Issue:
Vol. 20 No. 3 (2014): September-December 2014Section:
Research ArticlesCurso de precálculo apoyado en el uso de geogebra para el desarrollo del pensamiento varacional-Pre calculus course in using supported geogebra for the development of variational thinking
Keywords:
precálculo, Cálculo, variación, acumulación, pensamiento variacional, GeoGebra. (es).Downloads
Abstract (es)
En este artículo se presentan los resultados iniciales del diseño, experimentación y evaluación de un curso de precálculo, planteado como una alternativa preventiva para afrontar la problemática actual de deserción y repitencia en los curso de Cálculo Diferencial en la Universidad Industrial de Santander. El propósito principal de dicho curso es aportar herramientas para desarrollar en estudiantes de primer nivel universitario su “pensamiento variacional”, con el fin de favorecer en ellos un nivel matemático pertinente a las exigencias del curso de Cálculo Diferencial. El trabajo en el aula está orientado al trabajo activo de los estudiantes en un proceso de resolución de problemas, en el que se involucre el razonamiento, la comunicación, la representación, las conexiones y la tecnología como claves para la producción de aprendizajes significativos, alrededor de las dos ideas centrales del Cálculo Diferencial: la variación y la acumulación.References
Artigue, M. (1998). Enseñanza y aprendizaje del análisis elemental: Qué se puede aprender de las investigaciones didácticas y los cambios curriculares. Revista Latinoamericana en Matemáticas Educativa. 1 (1) 40-55.
Cantoral, R., Farfán, R. M. (1998). Pensamiento y lenguaje variacional en la introducción al análisis. Epsilon, 14(3), 353–369. Sociedad Thales, España (42). Educación y Sociedad. Catamarca. Acceso: diciembre de 2006. Recuperado de: http://www.editorial.unca.edu.ar/NOA2002/Aprendizaje%20Calculo%20Universidad.pdf, pp.1-11.
Hitt, F. (2005). Dificultades en el aprendizaje del cálculo. En J. C. Cortés y F. Hitt (Eds), Reflexiones sobre el aprendizaje del cálculo y su enseñanza. México.
Ímaz, C. y Moreno, L. (2013). La génesis y la enseñanza del cálculo: Las trampas del rigor. México: Editorial Trillas.
López, J. y Sosa, L. (2008). Dificultades conceptuales y procedimentales en el estudio de funciones en estudiantes de bachillerato. En P. Lestón (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 21. México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1998). Lineamientos curriculares para el área de matemáticas. Areas obligatorias y fundamentales. Colombia: M.E.N.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2003). Estándares Básicos de Matemáticas. Colombia: M.E.N.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2004). Pensamiento Variacional y Tecnologías Computacionales. Colombia: M.E.N.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2006). Estándares Básicos de Matemáticas. Colombia: M.E.N.
Moreno, L. (2012). Conversación personal. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander.
NCTM (2003). Principios y Estándares para la Educación Matemática. Sevilla: Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales.
Santos-Trigo, M., Moreno, L. (2013). Sobre la construcción de un marco teórico en la resolución de problemas que incorpore el uso de herramientas computacionales. En M. T. Rojano (Ed), Las tecnologías digitales en la enseñanza de las matemáticas. Editorial Trillas. México.
Vasco, C. E. (2003). El pensamiento variacional y la modelación matemática. Em Anais eletrônicos do CIAEM–Conferência Interamericana de Educação Matemática.
Carabús, O. (2002). El Aprendizaje del Cálculo en la Universidad. La Conceptualización de la Derivada de una Función y sus Niveles de Comprensión. Producciones Científicas NOA. Sección:
How to Cite
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Download Citation
License
When submitting their article to the Scientific Journal, the author(s) certifies that their manuscript has not been, nor will it be, presented or published in any other scientific journal.
Within the editorial policies established for the Scientific Journal, costs are not established at any stage of the editorial process, the submission of articles, the editing, publication and subsequent downloading of the contents is free of charge, since the journal is a non-profit academic publication. profit.