DOI:
https://doi.org/10.14483/21450706.12361Publicado:
2017-08-03Número:
Vol. 12 Núm. 22 (2017): julio-diciembreSección:
ReseñaReseña del libro “movimiento hacia la izquierda”por: Mónica Eraso Jurado
Book Review Movimiento hacia la Izquierda
Palabras clave:
Book review, Movimiento hacia la izquierda (en).Palabras clave:
Arte contemporáneo, ocupación, política, trabajo colectivo, interdisciplinariedad (es).Descargas
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
RESEÑA DEL LIBRO “MOVIMIENTO HACIA LA IZQUIERDA”
POR: MÓNICA ERASO JURADO
Mónica Eraso Jurado
Licenciada en Artes de la Universidad de Buenos Aires.
Cómo citar este artículo:
Oyuela, L. (2017) Reseña del libro “movimiento hacia la izquierda”por: Mónica Eraso Jurado. CALLE14: revista de investigación en el campo del arte, 12 (22) 302-307
DOI: https://doi.org/10.14483/21450706.1236
RESEÑA DEL LIBRO MOVIMIENTO HACIA LA IZQUIERDA
Resumen
El libro Movimiento hacia la izquierda presenta dos textos que pueden o no ir en paralelo. El primero fue escrito por Gabriela, María Sol y Camilo, y en él hacen un recuento de la historia de las izquierdas en Colombia, dese 1909 hasta 1990, planteando la siguiente periodización: primeros aires socialistas, nuevas izquierdas en Colombia y “vientos de paz”. El segundo texto es la compilación y organización del archivo que recorre el mismo período (de comienzos a finales del siglo XX).
Palabras claves
Reseña; Movimiento hacia la izquierda.
Book Review Movimiento hacia la Izquierda
Abstract
This book review presents Movimiento hacia la Izquierda,two texts that may or may move in parallel. The first one was written by Gabriela, María Sol and Camilo, and in it they recount the history of the Left in Colombia, from 1909 to 1990, proposing the following periodization: first socialist winds, new Lefts in Colombia and "winds of peace". The second text is the compilation and organization of the archive that runs through the same period (from the beginning to the end of the 20th century).
Keywords
Book review; Movimiento hacia la izquierda.
Reseña kilkaska kuiurrii llukisinama
Maillallachiska:
Chi kilkaska kuiurii llukima kauachimi iskai texto podenkuna ringa o mana paralelo. Ñugpak kilkarka Gabriela, Marisol y Camilo y chipi anteua parlo lluquima iuiagkuna Colombiape 1909 mandata 1990 kama kauachispa chi siguiente periodización ñugpa uaira socialistakuna, musa llukima iuiag socialistakuna musa llukima iuiag colombiape, y ( uairra de paz) chi iskai kilkaska kame copilacion y organización uakachiska y kalpa chi periodolllatata ( kallariska y tukuriska atun uata siglo XX ) .
Rimangapa Ministidukuna:
Reseña; kuiurrii llukisinama
Critique de livre - Movimiento hacia la izquierda
Résumé
Le livre Movimiento hacia la izquierda présente deux textes qui peuvent ou non aller parallèlement. Le premier a été écrit par Gabriela, María Sol et Camilo, et raconte l'histoire de la gauche en Colombie, de 1909 à 1990, proposant la périodisation suivante : premiers airs socialistes, nouvelles gauches en Colombie et "vents de paix". Le deuxième texte est la compilation et l'organisation de l'archive qui traverse la même période (du début à la fin du XXe siècle).
Mots clés
Critique de livre; Movimiento a la izquierda
RESENHA DO LIVRO MOVIMENTO À ESQUERDA
Mónica Eraso Jurado
Resumo
O livro Movimiento hacia la izquierda (Movimento à esquerda) apresenta dois textos que podem ou não ir em paralelo. O primeiro foi escrito por Gabriela, María Sol e Camilo, e nele fazem um reconto da história das esquerdas na Colômbia, desde 1909 até 1990, considerando a seguinte periodização: primeiros ares socialistas, novas esquerdas na Colômbia e “vientos de paz”. O segundo texto é a compilação e organização do arquivo que percorre o mesmo período (de início ao final do século XX).
Palavras-chave
Resenha; Movimento à esquerda
RESEÑA DEL LIBRO “MOVIMIENTO HACIA LA IZQUIERDA”
POR: MÓNICA ERASO JURADO
- MOVIMIENTO HACIA LA IZQUIERDA. Prensa, obreros, campesinos, guerrillas y partidos.
- Gabriela Pinilla y Equipo Trans-Histor(ia) –María Sol Barón y Camilo Ordóñez Robayo-
- Bogotá: Aún, 44 Salón Nacional de Artistas, Ministerio de Cultura y Alcaldía de Pereira.
Al leer el libro tuve la sensación de que los dos textos van por caminos separados; el texto lineal no cita el archivo, y a la inversa, el archivo no necesariamente soporta lo planteado en la narración (aunque en algunos momentos la información se cruza). ¿Para que, podría preguntarse uno, publicar un archivo que no necesariamente corrobora o ilustra, si se quiere, la narración que el texto está haciendo? Una posible respuesta es que el libro es una invitación a que los lectores reconstruyan la historia en su cabeza, a partir de su lectura del archivo, a partir de los fragmentos y en el cruce de los fragmentos con lo que ven y oyen en su vida cotidiana. Como dicen los autores en la carta al lector que aparece la contraportada del libro: “También queremos que se sienta contento de identificar por qué de vez en cuando ve usted en las librerías de viejo o en las oficinas de algunos profesores, imágenes de Salvador Allende, Rosa Luxemburgo o Mao Tse Tung. En resumen, que comprenda qué han sido las izquierdas y cuál es su relevancia dentro del relato de la historia de Colombia. ¡Lea, estudie y difunda este libro, esta es una tarea revolucionaria!”
El libro nos invita a repensar la vida cotidiana a partir de su lectura y partir de fragmentos de la realidad a reconstruir de la historia de las izquierdas en Colombia, una historia que a pesar de que ha sido relatada desde la academia y desde los propios movimientos sociales y políticos, sigue siendo una narración no oficial, subalterna, que hasta hace poco era una historia de la que no se podía hablar a riesgo de tener que hacerlo bajo interrogatorio judicial o militar. Más que proponer una historia definitiva, el libro nos invita (tal vez nos obliga) a reconstruir la historia de manera fragmentaria. Los autores provocan una lectura materialista del archivo que introduce un desorden en la comunicación: descarrilan el mecanismo comunicacional al negarse a producir una única historia de la izquierda en Colombia. El archivo seleccionado permite que nos acerquemos a la materialidad en la que circulan los discursos, ver las distintas estéticas de las izquierdas colombianas que en el caso del archivo compilado son medios impresos, especialmente prensa.
La margen de los márgenes
Si la historia de las izquierdas en Colombia ha sido marginalizada, Movimiento hacia la izquierda nos hace ver la existencia de producciones marginales dentro de la prensa izquierdista: una página en blanco con una pequeña nota a pie de página, crucigramas, publicidad y otras publicaciones residuales que no tienen nada que ver con las grandes narrativas sobre la izquierda en Colombia. De ahí que surja la pregunta de, ¿para qué fotografiar, reproducir y publicar fragmentos marginales del archivo? Tal vez lo más interesante del libro es esa selección tan particular de los fragmentos a partir de los cuales imaginar la historia, una mirada sobre los documentos, hace posible posicionar el margen en el centro. Imaginemos, entonces, cuatro fragmentos de la historia de las izquierdas colombianas registradas en el archivo de Movimiento hacia la izquierda.
1. Una página en blanco apareció en el periódico Revolución Socialista en 1974; dos tercios de la página están vacíos y en el tercio inferior aparece una nota que dice: “una aclaración necesaria. Este espacio estaba dedicado para la publicación del material "Por la recuperación del marxismo", cuya edición fue aprobada por unanimidad por el comité de redacción. Este material fue retirado por el ponente alegando su desacuerdo con la siguiente nota aclaratoria sobre dicho material. La nota aclara que el texto representa la caracterización sobre la política y la táctica del bloque socialista del bloque minoritario de la organización. Un comentario inserto como nota a pie de página resulta en que el autor o autora de “Por la recuperación del marxismo” retire su texto dejando un vacío en el periódico.
La página en blanco permite ver ese vacío y, a través de este, el problema de la autocensura. El espacio en blanco es la huella de las disputas al interior del bloque socialista, huella por tanto de las visiones enfrentadas que llevaban a la disidencia y creación de nuevos grupos en los partidos políticos de izquierda durante la década de los 70. Cinco años después de que se publicara este número de “Revolución Socialista”, el colectivo de arte conceptualista CADA, publicaría en un periódico chileno una hoja casi en blanco, excepto por un pequeño texto que invita a pensar en la hoja vacía y logra una de las más potentes uniones entre arte y política en el arte conceptual latinoamericano.
2. Dos publicidades de rifas, juegos y espectáculos: la primera es una imagen que aparece en 1938 en el periódico “Tierra”, órgano del comité central del PCC (Partido Comunista Colombiano), firmado, con un anagrama que dice EG; la segunda fue publicada en 1978 el periódico “El Socialista”, que era el órgano de difusión del Partidos Socialista de los Trabajadores.
En la publicidad de “Tierra” (pág. 31) la imagen parece un grabado expresionista, se ven los trazos y la tipografía se asemeja a la rusa. La imagen es dramática: un obrero de cuerpo fuerte y viril se muestra explotado, cargando cadenas. En el texto que lo acompaña se lee "Rompa la cadena que lo ata a la pobreza. Lotería del centenario $300.000 pesos”. En la propaganda de la lotería aparece una ironía que deja ver el inconsciente del PCC: si la revolución no llega a feliz término, queda el azar de la lotería para salir de la pobreza.
La publicidad azarosa publicada en “El Socialista” (pág. 65) acompaña un artículo titulado: “Si suben los precios que suban los salarios”. La rifa, destinada a recoger fondos para el partido, es de un Renault 4-Plus y de dos pasajes ida y vuelta a San Andrés (con todos los gastos pagos). Los textos del artículo y de la rifa se yuxtaponen, sugiriendo que, ya sea gracias al aumento salarial o a la rifa, los militantes del PST podrían acceder a esos gustos “pequeñoburgueses” –como los llamarían seguramente algunos de sus militantes–, como carro o vacaciones playeras.
3. En el periódico “Resistencia”, órgano de difusión de las FARC, aparece otro de los documentos marginales que rescata el libro: un crucigrama (pág. 123). Ante este acertijo archivístico, uno puede preguntarse: ¿Qué pistas invitan las FARC a descifrar? Si el crucigrama se descifra a través del sentido común, el crucigrama de “Resistencia” permite ver que este es menos algo “natural” que construido a partir de la cultura que se habita, de las historias que se reconocen como propias y de los relatos cotidianos que atraviesan cada experiencia vital particular. Así, para una lectora externa a las FARC, como yo, las pistas del crucigrama son casi indescifrables; pistas como “Así llamamos con admiración (a) uno de quienes forjaron las FARC en 1964 como homenaje a su lucha y como tributo a la región testigo de esa epopeya popular” requieren un conocimiento de la historia del grupo que yo particularmente no poseo. Otras pistas, en cambio, permiten comprender que hay conocimientos que sí compartimos, como la pista que pide decir en 8 letras la “Unánime exclamación cada vez que sale Amparo Grisales en televisión”, cuya respuesta es casi sin duda: MAMASITA.
4. La última de estas rarezas de archivo que quiero mencionar es la caricatura que apareció en la revista Alternativa en 1974 (pág. 75) con el título: ¿Cómo hacer la revolución sin quedar mal con papá? El caricaturista presenta un grupo de señores acomodados en lo que parecen ser fiestas, espacios de arte o bares teniendo cándidas conversaciones con señoras o señoritas a las que pretenden seducir. Uno dice que tenía todo para irse a la guerrilla pero el papá lo mandó a NY, otro que dice que no sabe si va a tomar el poder por la vía hablada, por la escrita o por una combinación de ambas etc. Las conversaciones, además de presentar de manera graciosa las cómodas posiciones de quienes intentaban hacer la revolución desde la comodidad de sus vidas urbanas, causa también una risa nerviosa (tal vez no tan intencional), al permitir ver el modo en el que los discursos de izquierda eran usados por sus viriles portadores, como herramientas de seducción. Esta alianza entre virilidad y discursos de izquierda aparece a lo largo del archivo, permitiéndonos vislumbrar las tensiones que existieron entre el feminismo y los partidos políticos y movimientos sociales izquierdistas en el país.
Antes de cerrar esta reseña, y como una forma de sugerir que los documentos “marginales” a los que me he referido conviven en el libro con otros más serios o tradicionales, quiero mencionar una línea temática que atraviesa la lectura de todo el archivo y que cierra esa sección del libro con una fotografía a color en dos páginas: el deseo, lucha y logro de la Asamblea Nacional Constituyente. El libro recoge documentos en los que se ve cómo se fue desarrollando la necesidad de hacer una constitución que respondiera a un proyecto de nación distinto al que el gobierno de la regeneración había propuesto en 1886, proyecto según el cual Colombia era el país del Sagrado Corazón. La petición se hacía desde distintos sectores de la izquierda, desde movimientos indígenas, hasta grupos guerrilleros. El último documento de la sección de archivo es una foto en la que aparecen un grupo de líderes de izquierda reunidos en el Congreso Nacional Pre-constituyente. Esta foto, como cierre del archivo, podría leerse como un final feliz: una justa y necesaria demanda de las izquierdas en Colombia logró su materialización en la Constitución de 1991. Sin embargo, en el texto escrito los autores nos recuerdan que “el mismo día de la elección de los delegados a Asamblea Nacional Constituyente, hubo un ataque al campamento Casa Verde de las FARC” (pág. 130). Esta disputa, aún no zanjada, puede ser la razón por la que Barón, Ordóñez y Pineda prefirieron privilegiar la lectura fragmentada a través del archivo como forma de narrar la historia de las izquierdas en Colombia, una historia inconclusa que aún estamos escribiendo, y tal vez con más urgencia que nunca.
Licencia
Licencia actual vigente
Creative Commons BY NC SA - Atribución – No comercial – Compartir igual. Vigente a partir del Vol. 17 No. 32: (julio-diciembre) de 2022.
This work is licensed under a https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Licencias anteriores
- Desde el Vol. 14 Núm. 25 (2019) hasta el Vol. 17 Núm. 31: enero-junio de 2022 se utilizó la licencia Creative Commons BY NC ND https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
- Desde el Vol 1 Num 1 (2007) hasta el Vol. 13 Núm. 23 (2018) la licencia fue Creative Commons fue Reconocimiento- Nocomercial-Sin obras derivadas 2.5 Colombia https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/co/