Un ministerio para la cultura
A Ministry for Culture
Um ministério para cultura
Resumen (es_ES)
Este texto presenta una reflexión que rastrea los argumentos políticos y los juicios de valor empleados para sustentar la expedición de la Ley General de Cultura y la creación del Ministerio de Cultura en Colombia en medio de restricciones institucionales, políticas y económicas. El texto explora la manera en que el gobierno pudo concretar una política pública cultural que sigue vigente veinte años después de creada.
Resumen (en_US)
We present a reflection that tracks the political arguments and value judgments used to support the issuance of the General Law of Culture and the creation of the Ministry of Culture in Colombia amid institutional, political and economic limitations. Our article explores the way in which the government was able to pursue a cultural public policy that is still in force today, twenty years after being created.
Resumen (pt_BR)
Apresentamos uma reflexão que acompanha os argumentos políticos e juízos de valor utilizados para apoiar a emissão da Lei Geral da Cultura e a criação do Ministério da Cultura na Colômbia em meio a limitações institucionais, políticas e econômicas. Nosso artigo explora a maneira pela qual o governo conseguiu seguir uma política pública cultural que ainda está em vigor hoje, vinte anos depois de ter sido criada.
Descargas
Referencias
Fuentes primarias
El Tiempo, 16 de mayo de 1962, p. 4. El Tiempo, 6 de julio de 1972, p. 4ª. El Tiempo, 25 de junio de 1997 p 5ª
El Tiempo, 20 de junio de 1997. Disponible en: http:// www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-597919. Consultado en agosto de 2013. La Patria, 1 de agosto de 1997, p. 2. El Espectador, 16 de octubre de 1994, Magazín Dominical. El Espectador, 25 de junio de 1997 p 3 A El Espectador, 21 de junio de 1997 p 6 A
El Colombiano, 21 de junio de 19997 p 4C El Colombiano, 27 de junio de 1997 p 18ª El Nuevo Siglo, 21 de junio de 1997 p 3
Revista Semana, 17 de abril de 1995. Disponible en: http://www.semana.com/nacion/articulo/por-que-nocreo-en-el-mincultura/25291-3. Consultado en agosto de 2013
Fuentes secundarias
Bustos, M. L. (2017). Hacia una lectura de las instituciones culturales. la oficina de propaganda cultural en el municipio de Bogotá (1933). Calle 14 Revista De investigación En El Campo Del Arte, 12(22), 200-213. https://doi.org/10.14483/21450706.12353
Bustos Gómez, M. (2011). El patrimonio y la lucha de sentidos en el distrito capital. Calle 14 Revista De investigación En El Campo Del Arte, 4(4), 96-113. https://doi.org/10.14483/21450706.1231
Constitución Política de Colombia 1991. (3ª. Ed 1992). Bogotá: ESAP-Centro de Publicaciones.
Elias, Norbert (1999). Los alemanes. Una disgresión sobre el nacionalismo. México: Instituto Mora.
Quien fue absuelto por la comisión de acusaciones y ha fungido en su papel de expresidente en diversos encargos en representación del país en organismos internacionales.
Escobar, Arturo, Álvarez, Sonia y Dagnino, Evelina. (2001). Política cultural & cultura política. Una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos. Bogotá: Editorial Taurus - ICANH.
Majone, Giondomenico (2005). Evidencia, argumentación y persuasión en la formulación de políticas. México: Fondo de Cultura Económica.
Ministerio de Cultura (1997). Ley General de Cultura, 397 C.F.R.
Presidencia de la República (1996). El Trabajo Cultural en Colombia. Bogotá: 1996.
___________. (1997). Ministerio de Cultura, Ministerio de la Paz. Bogotá.
Roth Deubel, Andre-Noel (editor). Enfoques para el análisis de políticas públicas. Bogotá: Universidad Nacional –IEPRI.
Walsh, C. (2008). Interculturalidad crítica, pedagogía decolonial. En W. V. A. Grueso (Ed.), Diversidad, interculturalidad y construcción de ciudad (pp. 44-63). Bogotá: Alcaldía Mayor / Universidad Pedagógica Nacional.
