Por fin fue la lagartija roja la que habló
Finally, it Was the Red Lizard that Spoke
Por fim foi a lagartixa Vermelha, a que falou
Resumen (es_ES)
La resistencia de los pueblos y sistemas de pensamiento que han sido colonizados en lo sensible por la hegemonía del sistema-mundo moderno colonial, genera un escenario de alternativas epistémicas diferenciales frente a los patrones eurocentrados en esta materia, revelando un conjunto de posicionamientos “otros” en lo sensible, que asumen modos autónomos de entender las ideas de conocimiento, sensibilidad, el sentido del conocer y las formas de relación entre quienes se comprometen en tales procesos. El pensamiento uitoto, que en su concepto del “saber enfrentar la vida” asume la existencia humana en armonía con el conjunto de la vida en el tejido-mundo –mediante el equilibrio con las fuerzas vitales, el reconocimiento mutuo entre las gentes (humanas y no humanas) y la relación comunitaria en los ámbitos personales, sociales, políticos y cósmicos–, señala entre los conceptos asociados al conocimiento-sensible: el medir la mano, el fortalecer el manejo de los aires de aliento y el encontrar el propio cuerpo
Resumen (en_US)
The resistance of the peoples and systems of thought that have been colonized in their senses by the hegemony of the modern colonial world-system, generates a scenario of differential epistemic alternatives vis-à-vis the Euro-centered patterns in this matter, revealing a set of "other" positions in the sensory dimension. The latter assume autonomous ways of understanding the ideas of knowledge, sensitivity, the sense of knowing and the forms of relationship between those who engage in such processes. The Uitoto way of thinking, which, in its concept of "knowing how to face life" assumes a human existence that is in harmony with the whole of life in the world-fabric – through balance with vital forces, mutual recognition between people (human and non-human) and the community relationship in the personal, social, political and cosmic spheres –, and points to several concepts associated with sensitive-knowledge: measuring the hand, strengthening the handling of breathing and finding one's own body
Resumen (pt_BR)
A resistência dos povos e sistemas de pensamento que foram colonizados no sensível pela hegemonia do sistema-mundo moderno colonial, gera um cenário de alternativas epistêmicas diferenciais diante aos padrões eurocentrados nesta matéria, revelando um conjunto de posicionamentos “outros” no sensível, que assumem modos autônomos de entender as ideias de conhecimento, sensibilidade, o sentido do conhecer e as formas de relação entre quem se compromete com tais processos. O pensamento Uitoto que em seu conceito do “saber enfrentar a vida” assume a existência humana na harmonia com o conjunto da vida no tecido-mundo- mediante o equilíbrio com as forças vitais, o conhecimento mútuo entre os seres (humanos e não humanos) e a relação comunitária nos âmbitos pessoais, sociais, políticos e cósmicos -, aponta entre os conceitos associados ao conhecimento-sensível: o medir a mão, o fortalecer o manusear dos ares de respiração e o encontrar o próprio corpo.
Descargas
Referencias
Albán, Adolfo (2009). "Artistas indígenas y afrocolombianos: entre las memorias y las cosmovisiones. Estéticas de la Re-existencia" en Z. Palermo, Arte y Estética en la encrucijada descolonial (págs. 83-113). Buenos Aires, Argentina: Del Signo.
Castro-Gómez, S., Guardiola-Rivera y Millán de Benavides. (1999). Pensar en los intersticios. Teoría y práctica de la crítica poscolonial. Bogotá: Colección Pensar.
Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero: Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750- 1816). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Corredor, A. (2017). "¿Azul-verde de qué? (Minica Mokorede)" en Calle 14 Revista De investigación En El Campo Del Arte, 12(21), 114-125. Disponible en https://doi.org/10.14483/21450706.11902
De Corredor, Blanca (1986). La Maloca. Monografía. 1. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Grosfóguel, Ramón y Castro-Gómez, Santiago (2007). "Introducción" en El Giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Quijano, Aníbal (1999). "Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina" en S. Castro -Gómez, O. Guardiola -Rivera, C. Millán (editores). Pensar (en) los intersticios. Teoría y práctica de la crítica poscolonial. Bogotá: Colecciones Pensar/ Pontificia Universidad Javeriana.
Maldonado-Torres, Nelson. (2007). "Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto" en El giro Decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Santiago Castro Gómez y Ramón Grosfoguel ed. Bogotá: Siglo del Hombre editores.
Mignolo, W., y Walsh, C. (2002). "Las geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder", en Walsh, Freya Schiwi y Santiago Castro, Indisciplinar las ciencias sociales. Geopolítica del conocimiento y colonialidad del poder. Perspectivas desde lo andino. Quito: UASB, ediciones Abya-Yala.
Mignolo, Walter (2010) "Aiesthesis decolonial" en Revista Calle 14, Bogotá, volumen 4, número 4, enero - junio de 2010: 13.
Mignolo, Walter (septiembre de 2011). Geopolítica de la sensibilidad y del conocimiento Sobre (de)colonialidad, pensamiento fronterizo y desobediencia epistémica. Disponible en http://eipcp.net/transversal/0112/mignolo/es
Mignolo, Walter (s.f) "El desprendimiento", traducido por José Romero, Caracas. Copia digital.
Román, Isaías (12 de diciembre de 2009). Diálogo con Andrés Corredor. Historia de Jitoma. Bogotá.
Román, Isaías (30 de enero de 2010). Diálogo con Andrés Corredor. Clasificación de las Gentes. Bogotá.
Román, Isaías (20 de febrero de 2010a). Diálogo con Andrés Corredor. Somos Naturaleza, de la Clasificación de las gentes. Bogotá, Colombia.
Román, Isaías (20 de junio de 2010b). Diálogo con Andrés Corredor. Sobre la educación. Bogotá.
Román, Isaías (7 de octubre de 2011). Diálogo con Andrés Corredor. Sentarse para el conocimiento. Bogotá.
Román, Isaías (24 de julio de 2012). Diálogo con Andrés Corredor. Sembrar. Bogotá.
Román, Isaías (17 de noviembre de 2012a). Diálogo con Andrés Corredor. Saber comer, saber sembrar. Bogotá.
Román, Isaías (12 de diciembre de 2012b). Diálogo con Andrés Corredor. Sensibilidad, Ser Sensible.
Román, Isaías (16 de mayo de 2013). Diálogo con Andrés Corredor. Jitoma, Jaɨgüenikɨ - Huérfano. Bogotá.
Román, Isaías (20 de junio de 2013a). Diálogo con Andrés Corredor. Comentario final sobre las pinturas de La Mirada del Colibrí. Bogotá.
Román, Isaías (29 de agosto de 2013b). Diálogo con Andrés Corredor. Canciones de Cuatro Carreras Ceremoniales, para la Mirada del Colibrí. Bogotá.
Sánchez, Alicia (1990). Diálogo con Andrés Corredor. Cuento de Jitoma. Bogotá.
Pineda Camacho, R. (2000). Holocausto en el Amazonas. Una historia social de la casa Arana. Bogotá: Planeta Colombiana Editorial.
Vargas Tovar, C. (Ed.). (2012). Informe "Contribuciones locales a una historia de la minería en la Amazonia colombiana".
Walsh, C, (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. (CAB, Ed.) Recuperado el 27 de julio de 2014, de Construyendo Interculturalidad Crítica. Disponible en http://www.flacsoandes.edu.ec/interculturalidad/wp-content/uploads/2012/01/Interculturalidad-Cr%C3%ADtica-y-Educaci%C3%B3n-Intercultural1.pdf
