
DOI:
https://doi.org/10.14483/21450706.20433Publicado:
2023-09-26Número:
Vol. 19 Núm. 35 (2024): Enero-Junio 2024Sección:
Sección CentralLos espacios de memoria en Colombia y su aporte a la definición de Aesthesis decolonial como estéticas alternas.
The spaces of memory in Colombia and their contribution to the definition of decolonial aesthesis as alternative aesthetics. Review of two cases: El Salón del Nunca Más y Voces para Transformar a Colombi
Os espaços de memória na Colômbia e sua contribuição para a definição da estética decolonial como estética alternativa. Revisão de dois casos: El Salón del Nunca Más y Voces para Transformar a Colombia
Palabras clave:
aesthesis, conflicto armado, espacios de memoria, memoria, procesos de paz (es).Palabras clave:
aesthesis, armed conflict, memory spaces, memory, peace processes (en).Palabras clave:
Estética, conflito armado, espaços de memoria, memoria, processos de paz (pt).Descargas
Resumen (es)
En el siguiente artículo haremos una revisión a partir del contexto político colombiano en torno a los acuerdos de paz y al reconocimiento del conflicto armado en el país bajo el mandato del expresidente Santos en el año 2011 Desde este punto comenzamos a reflexionar sobre los espacios de memoria en Colombia, centrándonos en dos casos puntuales que la autora tuvo la experiencia de participar como asesora, curadora y haciendo acompañamiento de diferentes procesos comunitarios en los espacios de memoria señalados, El salón del Nunca más (2009) y Voces para transformar a Colombia (2019). El análisis también girará en torno a los diferentes aportes que estos espacios han otorgado a las comunidades e instituciones involucradas, como también en otros ámbitos a los procesos sociales y de paz, y a la definición de Aisthesis decolonial, como estéticas alternas.
Resumen (en)
The following article will review the Colombian political context regarding peace agreements and recognition of armed conflict in the country under former President Santos’ mandate in 2011. From this part we began by reflecting on memorial spaces in Colombia, focusing on two specific cases in which the author had first hand experience by participating as an advisor, curator and accompanying different community processes in the following indicated memorial spaces: The “never again” Hall (2009) and Voices to transform Colombia ( 2019). This analysis will also surround different contributions that these spaces have given to the communities and institutions involved, as well as in other areas to social and peace processes, and the definition of decolonial Aisthesis, as alternative aesthetics.
Resumen (pt)
No seguinte artigo faremos uma revisão do contexto político colombiano em torno dos acordos de paz e o reconhecimento do conflito armado no país durante o mandato do ex-presidente Santos em 2011 A partir deste ponto começamos a refletir sobre os espaços de memória em Colômbia, com foco em dois casos específicos nos quais o autor teve a experiência de participar como assessor, curador e acompanhar diferentes processos comunitários nos espaços de memória indicados, El salón del Nunca más (2009) e Vozes para transformar a Colômbia (2019). A análise também girará em torno das diferentes contribuições que esses espaços têm dado às comunidades e instituições envolvidas, bem como em outras áreas para processos sociais e de paz, e a definição de Aisthesis decolonial, como estética alternativa.
Referencias
Carrisoza, C. (2011). El trabajo de la memoria como vehículo de empoderamiento político: La experiencia del Salón del Nunca Más. Boletín de Antropología 25(42). Universidad de Antioquia.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) (2016). Granada: memorias de guerra, resistencia y reconstrucción. Bogotá, CNMH − Colciencias − Corporación Región.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) (2019). Bruchure de la exposición Voces para transformar a Colombia. Documento de uso interno, Bogotá. CNMH.
Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). (2008) ¿Cuál es la definición de “conflicto armado” según el derecho internacional humanitario? CICR, en https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/other/opinion-paper-armed-conflict-es.pdf .
Cuervo, Y. (OIM). (2015). Cuaderno de trabajo 4. Lugares de Memoria. [Manuscrito no publicado].
Huyssen, A. (1995). Escapar de la amnesia: el museo como medio de masas (María Luisa Balseiro trad.). El Paseante. México.
Erlij, E. (2018). El historiador es un árbitro de las diferentes memorias. Entrevista a Pierre Nora. Letras Libres. Consultado en https://letraslibres.com/revista/entrevista-a-pierre-nora-el-historiador-es-un-arbitro-de-lasdiferentesmemorias#.YizbJo17An0.linkedin
Gómez, P. P. (2016). HD: Haceres decoloniales: prácticas liberadoras del estar el sentir y el pensar. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Jelin, E. (1998). Los Trabajos de la Memoria. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI.
Manjarrés, L. (2019). Curar para reparar, una propuesta curatorial para el Museo de Memoria Histórica de Colombia. [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Mignolo, W. D. (2011). Aiesthesis decolonial. Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, 4(4), 10–25.
https://doi.org/10.14483/21450706.1224
Mignolo, W. D. (2015). Trayectorias de re-existencia: ensayos en torno a la colonialidad/decolonialidad del saber, el sentir y el creer. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá.
Rubiano Pinilla, E. (2017). Memoria, arte y duelo: el caso del Salón del Nunca Más de Granada (Antioquia, Colombia). HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 9(18), 313-343. https://doi.org/10.15446/historelo.v9n18.59106.
Villa, J. Tejada, C. Sánchez, N. Téllez, A. (2007) Nombrar lo Innombrable. Reconciliación en la perspectiva de las víctimas. Programa Por La Paz-CINEP-. Bogotá.
Uprimny, R. (julio de 2005). Existe o no el conflicto armado en Colombia. https://www.dejusticia.org/existe-o-no-conflicto-armado-encolombia
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2023 Jeimmy Lorena Luengas Bautista

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Licencia actual vigente
Creative Commons BY NC SA - Atribución – No comercial – Compartir igual. Vigente a partir del Vol. 17 No. 32: (julio-diciembre) de 2022.
This work is licensed under a https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Licencias anteriores
- Desde el Vol. 14 Núm. 25 (2019) hasta el Vol. 17 Núm. 31: enero-junio de 2022 se utilizó la licencia Creative Commons BY NC ND https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
- Desde el Vol 1 Num 1 (2007) hasta el Vol. 13 Núm. 23 (2018) la licencia fue Creative Commons fue Reconocimiento- Nocomercial-Sin obras derivadas 2.5 Colombia https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/co/