
DOI:
https://doi.org/10.14483/21450706.20480Publicado:
2023-03-02Número:
Vol. 18 Núm. 34 (2023): Julio-diciembre de 2023Sección:
Sección CentralFeminismo popular y teatro comunitario. El liderazgo de las mujeres, clave del desarrollo del teatro comunitario
Popular Feminism and Community Theater. Women’s Leadership, Key to the Development of Community Theater
Feminismo Popular e Teatro Comunitário. Liderança Feminina, Chave para o Desenvolvimento do Teatro Comunitário
Palabras clave:
políticas otras, Enfoque de género, teatro comunitario, feminismo popular, historia del teatro (es).Palabras clave:
other policies, Gender approach, community theater, popular feminism, theater history (en).Palabras clave:
políticas outras, Abordagem de gênero, teatro comunitário, feminismo popular, história do teatro (pt).Descargas
Resumen (es)
La historia del arte, y más específicamente la del teatro, se ha escrito a partir de una perspectiva patriarcal y, por ende, excluyente, discriminatoria y machista. Existe una instrumentalización de la presencia de las mujeres en las artes y por lo tanto un vago registro de su participación.
El caso colombiano no es la excepción: la memoria oficial no da suficiente cuenta del papel de las mujeres en el teatro. Este artículo se propone abordar el aporte de las mujeres y de la perspectiva de género en el teatro, donde las artistas y también las que no lo son, pero que hacen parte de los procesos en los territorios desempeñando diferentes roles, han sido un pilar
que ha permitido al el teatro comunitario sostenerse.
Resumen (en)
The history of art, and more specifically that of theater, has been written from a patriarchal
perspective and, therefore has been exclusive, discriminatory and sexist. There is an
instrumentalization of the presence of women in the arts and therefore a vague record of their
participation. The Colombian case is not the exception: the official memory does not give a
sufficient account of the role of women in theater. This article aims to address the contribution
of women and of gender studies in theater, where both women who are artists and those who
are not, but who are part of the processes in the territories in different roles, have been a foundation that has allowed community theater to sustain itself.
Resumen (pt)
A história da arte, e mais especificamente do teatro, tem sido escrita a partir de uma perspectiva patriarcal e, portanto, excludente, discriminatória e sexista. Há uma instrumentalização da presença da mulher nas artes e, portanto, um vago registro de sua participação. O caso
colombiano não é exceção: a memória oficial não dá conta suficiente do papel da mulher teatro. Este artigo pretende abordar o contributo das mulheres e dos estudos de género no teatro, onde tanto as mulheres artistas como as que não o são, mas que fazem parte dos
processos nos territórios em diferentes funções, têm sido um pilar que tem sustentado o teatro
comunitário.
Referencias
Arellano López, M. M. (2020, abril 22). Teatro y feminismo: los retos de su gestión en un terreno violentado. [Ponencia]. México.
Ayuso, C. A. (s. f). Feminismo y teatro. La voz efímera de María Teresa Borragán. Bazin, A. (1977). El cine de la crueldad. De Buñuel a Hitchcock. Bilbao: Mensajero. Feminismo popular y teatro comunitario.
___________. (2001). ¿Qué es el cine? Madrid: Rialp.
Blas Brunel, A., & Contreras Elvira, A. (s. F). Locas, brujas y amazonas en el aquelarre teatral. Real Escuela Superior de Arte Dramático, 145-163.
Castañeda, G. (2002). El ejercicio de la ciudadanía de las mujeres y su contribución a la democracia. Debate Feminista, 23, 125-137.
De Velasco, M. M. (s. f). La mujer en la dramaturgia colombiana. Fiychburg State College, 89-104. El Heraldo (2017). 12,3 millones de mujeres son cabezas de familia en Colombia. (Mayo 12, 2017). El Heraldo. https://www.elheraldo.co/colombia/123-millones-demujeres-son-cabezas-de-familia-en-colombia-360725
Foucault, M. (1998). Historia de la Sexualidad I. La voluntad de saber. Siglo Veintiuno. Fraser, N. (1992). Repensando la esfera pública: una contribución a la crítica de la democracia actualmente existente. Debate Feminista, 7, 23-58.
Galindo, F., & Genannt Jost, D. B. (2021). Mujeres, lo femenino y el teatro. Apuntes para un acercamiento desde la perspectiva de género. (Arte), (13), 31-39. García, S. (1994). Teoría y práctica del teatro. Teatro La Candelaria.
Ibarra, P. y Cortina, M. (Comps.) (2011), Recuperando la radicalidad. Un encuentro en torno al análisis político crítico, Barcelona, hacer Editorial. Lugones, M. (s.f.). Hacia un feminismo descolonial. La Manzana de la Discordia, 6(2), 105-119.
___________. (2008). Colonialidad y género. In Tabula Rasa (pp. 73-101).
___________. (2011a). Hacia metodologías de la decolonialidad. Conocimientos y prácticas políticas: reflexiones desde nuestras prácticas políticas de conocimiento situado, t. II.
Mouffe, C (1999), El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Perales, R. (2020, septiembre). Victoria Espinosa, mujer de teatro, puertorriqueña eterna. Argus-a Artes y Humanidades, 10(37), 1-9.
Sánchez Gutiérrez, A. (s.f.). Trazos de un teatro político feminista en Colombia. Aportes de María Mercedes Jaramillo. Segura, R. M. (2019, Especial 2019). Las mujeres en el teatro antiguo: una visión de género. Alternativas en psicología, (40), 111-132.
Tarrés, M. L. (2002). Para un debate sobre la política y el género en América Latina. Debate feminista, 26, 119-139. Teatro y feminismos 2018. (2018, julio-diciembre 2018). Teatro y feminismos 2018. Anotaciones, 41, 203-207.
Torres Martínez, P. (2020, agosto 20). La reina de las polvaredas: contracultura, género y poder en Sol blanco. Investigación Teatral, 11(18), 172-194. Doi: https://doi.org/10.25009/it.v11i18.2655
Villegas, S., & Serra, M. (s.f.). Teatro, antropología y género. Una experiencia de Teatro Comunitario con mujeres migrantes peruanas en la Isla De Los Patos, Barrio Alberdi, Córdoba.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Licencia actual vigente
Creative Commons BY NC SA - Atribución – No comercial – Compartir igual. Vigente a partir del Vol. 17 No. 32: (julio-diciembre) de 2022.
This work is licensed under a https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Licencias anteriores
- Desde el Vol. 14 Núm. 25 (2019) hasta el Vol. 17 Núm. 31: enero-junio de 2022 se utilizó la licencia Creative Commons BY NC ND https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
- Desde el Vol 1 Num 1 (2007) hasta el Vol. 13 Núm. 23 (2018) la licencia fue Creative Commons fue Reconocimiento- Nocomercial-Sin obras derivadas 2.5 Colombia https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/co/