
DOI:
https://doi.org/10.14483/21450706.20482Publicado:
2023-03-02Número:
Vol. 18 Núm. 34 (2023): Julio-diciembre de 2023Sección:
Sección CentralEstrategias singulares y modernistas en la obra gráfica de Aída Carballo
Singular Modernist Strategies in the Graphic Work of Aída Carballo
Estratégias Modernistas Singulares na Obra Gráfica de Aída Carballo
Palabras clave:
Abstracción, Aída Carballo, grabado modernista, experimentación, tradición. (es).Palabras clave:
Abstraction, Aida Carballo, modernist engraving, experimentation, tradition (en).Palabras clave:
Abstração, Aida Carballo, gravura modernista, experimentação, tradição (pt).Descargas
Resumen (es)
La argentina Aída Carballo fue una artista de formación y actuación polifacética, cuya producción más numerosa está vinculada a la gráfica. El presente artículo propone una relectura de un corpus singular de obras gráficas de dicha artista en el marco de los procesos de resignificación del grabado, de modernización y cuestionamiento del propio canon de la disciplina que se
sucedieron a partir de la década del cincuenta en Argentina. Para lo cual se considera la cuestión de los recursos técnicos e iconográficos, y su inscripción en determinados circuitos de validación, como estrategias en la producción gráfica de Carballo.
Resumen (en)
Aída Carballo was a multifaceted Argentinean artist, whose production was mainly devoted to graphic works. This article proposes a reinterpretation of a singular corpus of graphic pieces by Carballo within the framework of the redefinition of engraving, and of modernization and
questioning of the very canon of the discipline that took place from the 1950s in Argentina.
To this end we consider the question of technical and iconographic resources, and their inscription in certain validation circuits, as strategies in Carballo’s graphic production.
Resumen (pt)
Aída Carballo foi uma artista argentina multifacetada, cuja produção se dedicou principalmente
a obras gráficas. Este artigo propõe uma releitura de um corpus singular de peças gráficas de
Carballo no marco da redefinição da gravura, da modernização e questionamento do próprio
cânone da disciplina que ocorreu a partir dos anos 1950 na Argentina. Para tanto, consideramos
a questão dos recursos técnicos e iconográficos, e sua inscrição em determinados circuitos de
validação, como estratégias na produção gráfica de Carballo.
Referencias
AA.VV., (2008). Jean Dubuffet o el idioma de los muros. Madrid, Círculo de Bellas Artes y Fundación Seoane. Asociación Estímulo de Bellas Artes. (1956, del 17 al 31 de julio). [Tarjeta exposición Salón de Grabadores Modernos]. Archivo y Centro de Documentación, Biblioteca del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.
Carballo, A. ([1959]). Historia del Arte del Grabado. Programa para 3º Año. Fondo documental Aída Carballo. Colección Centro de Estudios Espigas, Escuela de Arte y Patrimonio, UNSAM-Fundación Espigas, Buenos Aires, Argentina.
___________. (s.f.a), La estampa original. Fondo documental Aída Carballo. Colección Centro de Estudios Espigas, Escuela de Arte y Patrimonio, UNSAM Fundación Espigas, Buenos Aires, Argentina.
___________. (s.f.b) [listado manuscrito en hoja membretada Nice Galería de Arte]. Buenos Aires, Argentina. Fondo documental Aída Carballo. Colección Centro de Estudios Espigas, Escuela de Arte y Patrimonio, UNSAM-Fundación Espigas, Buenos Aires, Argentina.
Centro Argentino de Grabadores Modernos. (1958, del 17 de septiembre al 1 de octubre). Primer Salón del Centro Argentino de Grabadores Modernos. Buenos Aires, Argentina: Galería Peuser. Archivo y Centro de Documentación, Biblioteca del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Argentina.
___________. (1959, del 13 al 25 de abril). [Tarjeta exposición]. Archivo y Centro de Documentación, Biblioteca del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Argentina. Consejero Cultural de la Embajada de Francia en Argentina. (1958, 6 de noviembre). [Carta a la Directora del Centro Educativo de Sévres]. Fondo documental Aída Carballo. Colección Centro de Estudios Espigas, Escuela de Arte y Patrimonio, UNSAM-Fundación Espigas, Buenos Aires, Argentina.
Dolinko, S. (2003). El hipopótamo en el bazar: quiebres a la tradición francesa en la obra de Jean Dubuffet. Discutir el canon. Tradiciones y valores en crisis. II Congreso Internacional de Teoría e Historia de las Artes- X Jornadas CAIA (pp. 429-441). Buenos Aires, Argentina: Centro Argentino de Investigadores en Arte.
___________. (2009) Grabados originales multiplicados en libros y revistas. Malosetti Costa, L. y Gené, M. [Comp.]. Impresiones Porteñas. Imagen y palabra en la historia cultural de Buenos Aires (pp. 165-194). Buenos Aires, Argentina: Edhasa.
___________. (2010) Aída Carballo. Calvos herméticos. Museo Nacional de Bellas Artes, Colección, volumen ii (p. 341). Buenos Aires, Argentina: Asociación Amigos del MNBA.
___________. (2012a). Artes bellas, pero no calmas: Movimientos y debates de los estudiantes de artes en Buenos Aires, 1955-1958. Entrepasados. Revista de historia, xx (38-39), pp. 145-161.
___________. (2012b). Arte plural: el grabado entre la tradición y la experimentación, 1955-1973. Buenos Aires, Argentina: Edhasa.
___________. (2016, 5 de julio). Consideraciones sobre la tradición del grabado en la Argentina. Nuevo Mundo. Mundos Nuevos, Images, mémoires et sons.
URL: http:// journals.openedition.org/nuevomundo/69472
___________. (2018). Aída Carballo. La cola. Giordano, M. y Sudar Klappenbach, L. [Edit.]. El patrimonio artístico de El Fogón de los Arrieros: primera parte (pp. 63-65). Resistencia, Argentina: Instituto de Investigaciones Geohistóricas y UNNE. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura.
___________. (2019a). Hayter with Airs of Tango. Presence and Impact of Atelier 17 on Argentine Printmaking in Mid-20th Century. AA.VV. Atelier 17 and Modern Printmaking in America (pp. 109-126). DOI: 10.11606/9788594195319
___________. (2019b). En papel y en movimiento: la experimentación en los inicios de la obra de Julio Le Parc.
Duprat, A., Marchesi, M. y Dolinko, S. Julio Le Parc: transición Buenos Aires-París 1955-1959 (pp. 24-39). Buenos Aires, Argentina: Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes.
Edelman, R. (1948, 1 de abril). El VII Salón de Mar del Plata. El grabado y el dibujo. Ver y estimar, 1(1), p. 20. Educación. Concursos en Enseñanza Artística. (1957, 30 de octubre). La Nación, s.d. Archivo Museo de Calcos y Escultura Comparada “Ernesto de la Cárcova”, Universidad Nacional de las Artes, Buenos Aires, Argentina. El xxxiii Salón Anual de los grabadores y de los acuarelistas (1948, 10 de noviembre). La Prensa, s.d. Fondo documental Aída Carballo. Colección Centro de Estudios Espigas, Escuela de Arte y Patrimonio, UNSAM-Fundación Espigas, Buenos Aires, Argentina.
Faccaro, R. (1977, noviembre). Aída Carballo. El arte del grabado. Revista Foco de Fotografía y Artes Visuales, 1(4), pp. 37-41.
Fara, C. (2020). Un horizonte vertical. Paisaje Urbano de Buenos Aires (1910-1936). Buenos Aires, Argentina: Ampersand. Galería Cavallotti. (1949, julio). [Tarjeta de invitación inauguración exposición Aída Carballo, Ana María Moncalvo, Laerte Baldini y Fernando López Anaya]. Galería Müller. (1951). Catálogo Aída Carballo. Buenos Aires, Argentina.
García, M. A. (2011). El arte abstracto. Intercambios culturales entre Argentina y Brasil. Buenos Aires, Argentina: Siglo xxi.
Hayter, S. W. (1967, 28 de febrero). [Fotocopia de certificado de estudio de Ana María Moncalvo en el Atelier 17]. Archivo Ana María Moncalvo, Museo Nacional del Grabado, Buenos Aires, Argentina.
La Nación (1949) Quedó inaugurado el XVIII Salón de Arte de La Plata (1949, s.d.). s. d. Fondo documental Aída Carballo. Colección Centro de Estudios Espigas, Escuela de Arte y Patrimonio, UNSAM-Fundación Espigas, Buenos Aires, Argentina.
___________. (1961) Inauguróse el 50 Salón Nacional (1961, 22 de septiembre), p. 6.
Laumann, L. (2019). Entre la eximia grabadora y la locura. Discursos en torno a la producción gráfica de Aída Carballo. Papeles de Trabajo, 13(23), junio, pp. 211- 226. URL: https://tinyurl.com/bdfdmsfe
___________. (2022). Aída Zulema Carballo. Aware Archives of Women Artists, Research and Exhibitions. Recuperado el 16 de junio de 2022 de https://tinyurl.com/3767xuuh Le Parc, J. (2019). ¡Sé artista y cállate! Textos 1959- 2017. Buenos Aires, Argentina: Asociación Amigos del MNBA.
Leherpeux. (1959, 12 de febrero). [Fotocopia de documentación personal y certificado de estudios de Aída Carballo en Académie de Paris]. Fondo documental Aída Carballo. Colección Centro de Estudios Espigas, Escuela de Arte y Patrimonio, UNSAM-Fundación Espigas, Buenos Aires, Argentina.
Lista Renovación de Estímulo (1957, 29 de marzo). [Folleto Comisión Directiva-Padrón de jurados]. Fondo documental Aída Carballo. Colección Centro de Estudios Espigas, Escuela de Arte y Patrimonio, UNSAM Fundación Espigas, Buenos Aires, Argentina.
López Anaya, F. (1958, 25 de noviembre). [Copia de carta de aval a Aída carballo]. Legajo nº329- Aída Carballo, archivo Museo de Calcos y Escultura Comparada “Ernesto de la Cárcova”, Universidad Nacional de las Artes, Buenos Aires, Argentina.
Malinow, I. (s.f.). Dice Aída Carballo: ‘el amor es como la muerte: no se puede hacer nada para variar su curso’, s. d., p. 84. Fondo documental Aída Carballo. Colección Centro de Estudios Espigas, Escuela de Arte y Patrimonio, UNSAM-Fundación Espigas, Buenos Aires, Argentina.
Manzano, V. (2017). Ella se va de casa. Los jóvenes, el género y la sexualidad. La Era de la juventud en Argentina. Cultura, política y sexualidad desde Perón hasta Videla (pp. 155-193). Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Mikuž, J. (2008). Las fuerzas mágicas del muro. AA.VV. Jean Dubuffet o el idioma de los muros (pp. 19-30). Madrid, España: Círculo de Bellas Artes y Fundación Seoane. Ministerio de Cultura y Educación. (1962). [Ficha n48105 Carballo Aída Zulema]. Legajo Aída Zulema Carballo, Ministerio de Educación de la Nación, Buenos Aires, Argentina.
___________. (1976). [Certificado de Servicios de Aída Zulema Carballo en la Escuela Nacional de Bellas Artes “Manuel Belgrano”]. Legajo Aída Zulema Carballo, Ministerio de Educación de la Nación, Buenos Aires, Argentina.
___________. (1980). [Certificado de Servicios de Aída Zulema Carballo en la Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón”]. Legajo Aída Zulema Carballo, Ministerio de Educación de la Nación, Buenos Aires, Argentina.
Pollock, G. (2007). La heroína y la creación de un canon feminista. Cordero Reiman, K. e Sáenz, I. [Comp.]. Crítica feminista en la teoría e historia del arte (pp. 161- 196). México: Universidad Iberoamericana/CONACULTA/ FONCA.
___________. (2013). Visión y Diferencia. Feminismo, feminidad e historias del arte. Buenos Aires, Argentina: Fiordo. Robles de la Pava, J. (2016, septiembre). La fotografía informalista de Jorge Roiger (1959-1962). Boletín de Arte, (16), pp. 43-49.
Rothe, G. (1941). Dirección de Instrucción Pública. Decreto nº 107174. Boletín del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública de la Nación Argentina, (22), pp. 1089-1092 Biblioteca Nacional del Maestro, Buenos Aires, Argentina.
Teach, C. (2007). Golpes, proscripciones y partidos políticos. James, D. Violencia, proscripción y autoritarismo: 1955-1976 (pp. 18-62). Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Teatro Municipal General San Martín. (1969). Diario de 1969 del Teatro Municipal de Comedia. Buenos Aires, Argentina. Centro de Documentación de Teatro y Danza del Complejo Teatral de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Verger, É. (2014). L’atelier à l’École nationale supérieure des beaux-arts de Paris entre 1960 et 2000. Un lieu d’apprentissage adapté à son époque ?.
Bonnet, A., Lavie, J., Noirot, J. y Rinuy, P. Art et Transmission. L’atelier du XIXe au XXIe siècle (pp. 133-145). Rennes, Francia: Presses Universitaires de Rennes
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Licencia actual vigente
Creative Commons BY NC SA - Atribución – No comercial – Compartir igual. Vigente a partir del Vol. 17 No. 32: (julio-diciembre) de 2022.
This work is licensed under a https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Licencias anteriores
- Desde el Vol. 14 Núm. 25 (2019) hasta el Vol. 17 Núm. 31: enero-junio de 2022 se utilizó la licencia Creative Commons BY NC ND https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
- Desde el Vol 1 Num 1 (2007) hasta el Vol. 13 Núm. 23 (2018) la licencia fue Creative Commons fue Reconocimiento- Nocomercial-Sin obras derivadas 2.5 Colombia https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/co/