DOI:

https://doi.org/10.14483/21450706.20487

Publicado:

2023-03-02

Número:

Vol. 18 Núm. 34 (2023): Julio-diciembre de 2023

Sección:

Sección Central

Transformaciones de sentido de obras de arte clásicas en redes sociales

Transformations of Meaning of Classic Works of Art in Social Networks

Transformações de sentido de obras de arte clássicas nas redes sociais

Autores/as

  • Adriana Monroy Galindo Universidad Autónoma de Barcelona

Palabras clave:

Mediatización, obra de arte clásica, performatividad, reproducción técnica, redes sociales (es).

Palabras clave:

Mediatization, classical artwork, performativity, technical reproduction, social networks (en).

Palabras clave:

Mediatização, arte clássica, performatividade, reprodução técnica, redes sociais (pt).

Descargas

Resumen (es)

La finalidad de este escrito es vislumbrar potencial en la producción de significación social mediante un análisis de la circulación de imágenes de obras de arte clásicas en redes sociales.
Se enfatiza en las formas de apropiación de las obras y la relación que puedan tener con cierta carga de sentidos clásica, al tratarse de obras emblemáticas de la cultura occidental. Se parte de una reflexión sobre la performatividad de las imágenes, distinguiendo entre las funciones de representar y performar, y explorando la posibilidad de que aquellas imágenes que se apropian de las obras pueden perpetuar una perspectiva clásica o desarticularlas de una carga canónica, permitiendo así descifrar un entramado más amplio de sentidos.

Resumen (en)

The purpose of this paper is to glimpse potential in the production of meaning through an
analysis of the circulation of images of classical works of art on social networks. The emphasis
lies on the forms of appropriation of the works and the relationship they may have with a certain
baggage of classical meanings, being, as they are, emblematic works of Western culture. It
starts from a reflection on the performativity of images, distinguishing between the functions of
representing and performing, and exploring the possibility that those images that appropriate
the works can perpetuate a classical perspective or disarticulate them from a canonical load,
thus allowing the deciphering of a wider framework of meaning.

Resumen (pt)

O objetivo deste artigo é vislumbrar potencialidades na produção de sentido por meio da análise
da circulação de imagens de obras de arte clássicas nas redes sociais. A ênfase é colocada nas
formas de apropriação das obras e na relação que elas podem ter com uma certa bagagem de significados clássicos, por serem obras emblemáticas da cultura ocidental. Parte-se de uma reflexão sobre a performatividade das imagens, distinguindo entre as funções de representar e executar, e explorando a possibilidade de que aquelas imagens que se apropriam das obras poderem perpetuar uma perspetiva clássica ou desarticula-las de uma carga canónica, permitindo assim decifrar um quadro mais amplo de significado.

Referencias

Benjamin, W. (2018). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Iluminaciones, Madrid: Taurus editorial. Brea, J.L. (2010). Las tres eras de la imagen. Madrid: AKAL S.A

Calvo, L. (2021). Els Llegats. Una lectura contemporània de la tradició. Barcelona: Arcadia editorial

Cingolani, G. (2014). ¿Qué se transforma cuando hay mediatización? Estado actual de las investigaciones sobre mediatizaciones. Centro de Investigación en Mediatizaciones. Facultad de Ciencia Políticas y RRII - UNR, Editorial de la Universidad Nacional de Rosario, p.11-23.

___________. (2021a). Carta VIII, LOÏE. 09. Recuperado en: https://tinyurl.com/3shy5jjs

Couldry, N. y Hepp, A.(2017). The Mediated Construction of Reality. Cambridge UK: Polity Press. Doutorguido [@doutorguido]. (12/07/ 2020). Vamos de #tbt. [Fotografia]. Instagram. https://tinyurl.com/ad4vzn8y

E.exorcismus [@e.exorcismus]. (07/06/ 2020). Posedlé zelinárství [Fotografia]. Instagram. https://tinyurl.com/mss6y6rn

Fernández, J.L. (1994). Los lenguajes de la radio. Buenos Aires: Ed. Atuel

___________. (2018). Plataformas mediáticas: Elementos de análisis y diseño de nuevas experiencias. Bueno Aires: Crujía

Fernández Mallo, A. (2018). Teoría general de la basura. Barcelona: Galaxia Gutemberg.

Flusser, V. (2015). El universo de las imágenes técnicas - Elogio de la superficialidad. Argentina: Caja Negra

Groys, B. (2016). Arte en flujo. Argentina: Caja Negra.

Harris_matrix [@harris_matrix]. (19/04/ 2020). El 8 de abril de 1820. [Fotografía]. Instagram. https://tinyurl.com/34z74ytc Louisepascal [@louisepascal]. (03/06/ 2020). Hello, its 1.13pm. [Fotografía]. Instagram. https://tinyurl.com/fzm95ee3

Mars_gravity [@mars_gravity]. (04/06/ 2020). When I met her. [Fotografía]. Instagram. https://tinyurl.com/r2t4z75j

Peirce, C. (1978). Collected Papers II. Paris, Seuil. Pineda. A. (2012). De la “mera cosa” al significado de la obra de arte en la filosofía de Arthur Danto. Universitas Philosophica 58, año 29: 277-308. Bogotá Colombia.

Prada, M. (2018). El ver y las imágenes en el tiempo de internet. Ediciones Akal, Madrid, España. Proyecto_murr [@proyecto_murr]. (01/06/ 2020). Musa contemporánea. [Fotografia]. Instagram. https://tinyurl.com/4nw3nryn

Romero, C. (2014). Los géneros discursivos en la Web 2.0: las formas de comunicación en las redes sociales (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica, Santiago, Chile.

Rose, G. (2009). Metodologías Visuales. Una introducción a la investigación con materiales visuales. CENDEAC, Murcia, España.

Sabilaaall [@sabilaaall]. (07/06/ 2020). San’s & 199. [Fotografia]. Instagram. https://www.instagram.com/p/CP0ruOJr_jM/ Schaeffer, J.M (1990). La imagen precaria. Del dispositivo fotográfico. Ediciones Cátedra, S.A, Madrid.

Serrano-Puche, J. (2013). Vidas conectadas: tecnología digital, interacción social e identidad. Historia y Comunicación Social, Vol. 18 Nº, pp. 353-364, 2013. Doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44249

Soto Calderón, A. (2020a). Reivindicación de las apariencias en el trabajo de Jacques Rancière. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, nº 79. https://doi.org/10.6018/daimon.302771

___________. (2020b). La performatividad de las imágenes. Ediciones Metales Pesados, Santiago, Chile. Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia, Colombia. Taymuraz.gumerov_travel [@taymuraz.gumerov_travel]. (24/04/ 2020). Vatican. [Fotografia]. Instagram. https://tinyurl.com/3em8f9hk

Thompson, J.B. (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Editorial Paidós Verón, E. (2008). Espacios Públicos en imágenes. (Traducción de Julián Gorodischer). Universidad de París VIII. Recuperado de: https://tinyurl.com/49n4v797

___________. (2015). Teoría de la mediatización: una perspectiva semio-antropológica. CIC Cuadernos de Información y Comunicación 2015, vol. 20 173-182. https://doi.org/gvr2

Cómo citar

APA

Monroy Galindo, A. (2023). Transformaciones de sentido de obras de arte clásicas en redes sociales. Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, 18(34), 338–355. https://doi.org/10.14483/21450706.20487

ACM

[1]
Monroy Galindo, A. 2023. Transformaciones de sentido de obras de arte clásicas en redes sociales. Calle 14 revista de investigación en el campo del arte. 18, 34 (mar. 2023), 338–355. DOI:https://doi.org/10.14483/21450706.20487.

ACS

(1)
Monroy Galindo, A. Transformaciones de sentido de obras de arte clásicas en redes sociales. calle 14 rev. investig. campo arte 2023, 18, 338-355.

ABNT

MONROY GALINDO, A. Transformaciones de sentido de obras de arte clásicas en redes sociales. Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, [S. l.], v. 18, n. 34, p. 338–355, 2023. DOI: 10.14483/21450706.20487. Disponível em: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/20487. Acesso em: 31 mar. 2023.

Chicago

Monroy Galindo, Adriana. 2023. «Transformaciones de sentido de obras de arte clásicas en redes sociales». Calle 14 revista de investigación en el campo del arte 18 (34):338-55. https://doi.org/10.14483/21450706.20487.

Harvard

Monroy Galindo, A. (2023) «Transformaciones de sentido de obras de arte clásicas en redes sociales», Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, 18(34), pp. 338–355. doi: 10.14483/21450706.20487.

IEEE

[1]
A. Monroy Galindo, «Transformaciones de sentido de obras de arte clásicas en redes sociales», calle 14 rev. investig. campo arte, vol. 18, n.º 34, pp. 338–355, mar. 2023.

MLA

Monroy Galindo, A. «Transformaciones de sentido de obras de arte clásicas en redes sociales». Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, vol. 18, n.º 34, marzo de 2023, pp. 338-55, doi:10.14483/21450706.20487.

Turabian

Monroy Galindo, Adriana. «Transformaciones de sentido de obras de arte clásicas en redes sociales». Calle 14 revista de investigación en el campo del arte 18, no. 34 (marzo 2, 2023): 338–355. Accedido marzo 31, 2023. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/20487.

Vancouver

1.
Monroy Galindo A. Transformaciones de sentido de obras de arte clásicas en redes sociales. calle 14 rev. investig. campo arte [Internet]. 2 de marzo de 2023 [citado 31 de marzo de 2023];18(34):338-55. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/20487

Descargar cita

Visitas

0

Dimensions


PlumX


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Loading...