DOI:
https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.c14.2012.2.a11Publicado:
2013-04-20Número:
Vol. 7 Núm. 9 (2012): Arte, Ciudadanías y UniversidadSección:
Sección TransversalMetacrónicas: crónicas críticas en la crítica latinoamericana
Meta-Chronicles: Critical Chronicles in Latin American Critiqu
Palabras clave:
Critical, Chronicles, Latin American (en).Palabras clave:
Pensamiento lationamericano, perfomance transdiciplinar, posoccidentalidad, sensorialidad, subjetividad (es).Descargas
Referencias
Eco, U. (1985) (1962). Obra abierta. Barcelona: Ed. Cayfosa.
Grünner, E. (2005). Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo. Buenos Aires: Paidós.
Guido R. (2006). “Cuerpo, soporte y productor de múltiples imágenes” en El cuerpo in-cierto. Arte/cultura/ sociedad. Comp. Elina Matoso. Buenos Aires: Letra Viva.
Le Breton, D. (2002). La Sociología del cuerpo. Buenos
Aires: Nueva Visión.
Palermo, Z. (2005). Desde la otra orilla. Pensamiento crítico y políticas culturales en America Latina. Buenos Aires: Alsion.
Solaro, M.A. (2006). “Cuerpo y hermenéutica” en La comunicación como riesgo, cuerpo y subjetividad (comp. Vanina Papalini). Buenos Aires: Al Margen.
Quijano, A. (1993). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, en Colonialidad del saber, eurocentrismo y ciencias sociales (comp. Edgardo Lander). Buenos Aires: CLACSO-UNESCO.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Metacrónicas: Crónicas críticas
en la crítica latinoamericana1
Artículo de reflexión
___________________________
1 Agradecimientos a los impulsores y participantes de Metacrónicas y a Javier Rodríguez Bas, con quien pensamos conjuntamente, discuti mos y expusimos este proyecto Dibujo de Raphael Larre
Ana Inés Lázzaro
Universidad Nacional de Córdoba / anaineslazzaro@gmail.com
Licenciada en Comunicación Social, habiendo realizado sus estudios de grado en la Universidad Nacional de
Córdoba, Argentina. Actualmente es adscripta en el Seminario "La Comunicación Massmediática y la Formación
de Nuevas Subjetividades" en la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba.
Desde 2010 integra el equipo de Investigación en teoría social contemporánea "Lo Imaginario como hipótesis
sociológica", que cuenta con el aval y subsidio de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional
de Córdoba.
RESUMEN
Este artículo plantea una reflexión que se inserta en el debate acerca de la posoccidentalidad y el pensamiento latinoamericano. Para ello, proponemos el análisis de un proyecto artístico performativo y transdisciplinar: Metacrónicas de las actualidades, ya que lo consideramos un ejemplo pertinente para repensar el arte y su relación con la construcción del conocimiento. Por sus características específicas, este proyecto se propone como una instancia no solo artístico/ estética sino con implicaciones sociales y políticas, en tanto apunta a la actividad interpretativa crítica de los sujetos, instando a la resignificación de los contenidos que circulan por los medios masivos de comunicación. Derivado de esto, Metacrónicas refiere a la creación artística como un proceso colectivo en el cual todos los sujetos son activamente creadores.
PALABRAS CLAVE
Pensamiento lationamericano, perfomance transdiciplinar, posoccidentalidad, sensorialidad, subjetividad
META-CHRONICLES: CRITICAL CHRONICLES IN LATIN AMERICAN CRITIQUE
ABSTRACT
The objective of this article is to reflect within the debate of post-occidentalism and Latin American thought. In order to do this, we propose the analysis of a performative and transdiciplinary artistic project: Metacrónicas de las actualidades (Metachronicles of the actualities), as we believe it is an accurate example to rethink art and its relation to the construction of knowledge. Due to its specific characteristics, this project is proposed not only as an artistic and aesthetic instance but also one that has social and political implications, since it points to the critical interpretative activity of the subjects and aims to redefine the contents that flow through the mass media. In this sense, Metacrónicas conceives artistic creation as a collective process in which all subjects are active creators.
KEYWORDS
Latin American thought, post-occidentalism, sensoriality, subjetivity, transdiciplinary performance
METACRONIQUES: CRONIQUES CRITIQUES DANS LA CRITIQUE LATINOAMÉRICAINE
RÉSUMÉ
Cet article pose une réflexion qui s´inscrit dans le débat autour de la post-occidentalité et la pensée latino-américaine. Pour cela, nous proposons l´analyse d´un projet artistique performatif et transdisciplinaire: Métacroniques des actualités, que nous considérons un exemple pertinent pour repenser l´art et sa relation avec la construction de la connaissance. Par ses caractéristiques spécifiques, ce projet se présente comme une instance non seulement artistique/esthétique mais aussi comme ayant des implications sociales et politiques, dans la mesure où il vise l´activité interprétative et critique des sujets, poussant á la resignification des contenus qui circulent par les medias massifs. Dans ce sens, Métacroniques aborde la création artistique comme un processus collectif dans lequel tous les sujets sont des créateurs actifs. Mots CLÉs Pensée latino-américaine, performance transdisciplinaire, post occidentalité, sensorialité, subjectivité
METACRÔNICAS: CRÔNICAS CRÍTICAS NA CRÍTICA LATINO-AMERICANA
RESUMO
Este artigo expõe uma reflexão que se insere no debate sobre a pós-ocidentalidade e o pensamento latino-americano. Para isso, propomos a análises de um projeto artístico performativo e transdisciplinar: Metacrônicas das atualidades, já que o consideramos um exemplo pertinente para repensar a arte e sua relação com a construção do conhecimento. Por suas características específicas este projeto se propõe como uma instancia não só artística / estética senão com implicações sociais e políticas, em quanto aponta à atividade interpretativa crítica dos sujeitos, instando à resignificação dos conteúdos que circulam pelos meios massivos de comunicação. Derivado disto, metacrônicas se refere à criação artística como um processo coletivo no qual todos os sujeitos são criadores.
PALAVRAS-CHAVES:
Pensamento latino-americano, performance, transdisciplinar, pós-ocidentalidade, sensorialidade, subjetividade
PALAVRAS-CHAVES:
Chi Kai kilkaskapi rrimanakumi posoccidental nirraiaskamanda i kai tun alpa latinoamericana iman iuianaku. Chikunamanda, iuianakumi paikunapa iuiai kauachingapa artístico performativo i tukuikunapa iachaikunaua: tukuikuna ima rrurrai iachaskakunaua kai punchakunamanda, ña kauanaku ikuti iuiai churrangapa rrurraikuna iachaikunata allichingapa. Kai kikinta kauaspa, kai iuiaikunaua munarrimi man kachu rrurrangapaglla/ sumalla manakagpi tukui rrunakunaua tukuikunapa iuiaikunaua, kai munami iukantrra sugkunapa iuiaikuna rrunakunapa uasa riimai, maskaspa sug musu iuiaikuna kilkaskakuna chisuiu iukankuna llugsinkuna chi tukuimanda rrirradurkuna. Kaimanda llugsiska kam Metacrónica kai niirriaiami tukuikuna ima rrurrai iachaskakuna. rriMAiKUnA Atun alpakunamandapa iuiaikuna, perfomance, tukuikunapa iachaikuna ,posoccidentalidad, sensorialidad, subjetividad
INTRODUCCIÓN
Este artículo se plantea en el marco de una reflexión sobre la posoccidentalidad y cómo pensar las prácticas y los saberes desde una perspectiva latinoamericana. Para ello, proponemos reflexionar sobre la construcción permanente de significados que surgen en experiencias artísticas vinculadas tanto a políticas como a subjetividades y que, en nuestras sociedades, marcan una ruptura con los legados occidentales eurocéntricos. Estamos en la búsqueda de un pensamiento latinoamericano emergente, formado por una dimensión autónoma y crítica que configure entramados y redes de acción libertarias. Con base en este propósito, tomaremos como objeto de nuestra reflexión a Metacrónicas de las actualidades, un proyecto artístico que se define como un laboratorio de mediaciones transdisciplinarias que apuntan a la construcción de un espacio simbólico-práctico entre la comunicación, la sociedad y el arte. Este laboratorio artístico y transdisciplinario es concebido como un aporte a la desnaturalización de los imaginarios colectivos impuestos desde las instituciones históricamente legitimadoras del saber y la información, especialmente los medios de comunicación masiva. En cierta manera, la meta a la que se aspira supone la transformación de lo perceptivo a nivel de las subjetividades, incentivando a pensar de manera crítica sobre la producción de lo que llamamos realidad social. El proyecto Metacrónicas, que tiene como coordinadores al artista visual y multimedia francés Raphael Larre y al artista sonoro y productor cultural brasileño Daniel González Xavier, se desarrolla itinerantemente en distintas partes del globo y tuvo lugar en la provincia de Córdoba (Argentina) durante la semana del 20 al 27 de septiembre de 2010, con la participación de artistas locales y del público cordobés.1 Basándonos en este ciclo semanal de experiencias/performances artísticos proponemos esta reflexión. Con ella buscamos un enfoque que nos posibilite manifestar 1 En este ciclo de acciones, Metacrónicas propuso una experiencia performática en formato audiovisual realizada en siete módulos (uno por día), relacionados con los acontecimientos y noticias ocurridas en los siete días de la semana de realización del evento. El objetivo fue presentar diariamente una crónica a través de una acción artística diaria que integrara de modo transversal diferentes lenguajes y estéticas audiovisuales en diálogo con la comunicación social y técnicas escénicas. Para la realización del mismo se convocó a distintos artistas de Córdoba como también al público general, para participar no solo en los performances sino también en la instancia de creación de los mismos. Metacrónicas: Crónicas críticas en la crítica latinoamericana.
Nuestra intención de contraponer el accionar simbólico al logos de la razón instrumental occidental, así como se opone la pasión activa de la praxis en que construye significados a la recepción pasiva de un sentido congelado, definido de una vez y para siempre. Intentamos realizar un análisis desde una perspectiva local, instando a la creación de nuevos marcos o enfoques que promuevan el pensamiento en un contexto posoccidental. Hablamos de posoccidental en un sentido amplio, situándonos en la crisis del pensamiento occidental racional como matriz teórica dominante, unívoca y hegemónica. En consonancia con los planteamientos de Aníbal Quijano (1993), decimos que en América Latina se consolidó un complejo cultural conocido como racionalidad-modernidad europea, que se constituyó como “paradigma universal de conocimiento y de relación entre la humanidad y el resto del mundo” y que, en nuestras latitudes, terminó por opacar los saberes y producciones locales, entre otras cosas. Es importante aclarar que lo dicho no supone desconocer el pensamiento racional occidental en tanto tradición que también nos constituye como latinoamericanos. Por el contrario, una mirada crítica y des- homogeneizante se erige recuperando los aportes de la tradición occidental pero sin considerarla el único pensamiento legítimo. Tal descentramiento supone dar lugar a la emergencia de nuevos saberes y perspectivas construidas en estrecha relación a los contextos de surgimiento.
Siguiendo a Zulma Palermo decimos que “El posoccidentalismo pasa de ser la apuesta del fin del capitalismo como política de la modernidad occidental, a una forma de pensamiento crítico sobre dicha modernidad operada desde el cruce de la reconstrucción de la memoria de las circunscripciones locales.” (Palermo, 2005: 97) En este sentido, consideramos que lo posoccidental implica, entre otras cosas, desacralizar la idea de verdad absoluta. A diferencia de lo postulado por la tradición racionalista, la verdad no es algo a ser descubierto (por la razón), algo predeterminado, inmutable y jerárquico en relación a otros saberes. Con verdad hacemos referencia a una construcción colectiva, afectiva, subjetiva y no afirmativa, que brota de una instancia de creación social intersubjetiva. Son los grupos sociales en su intercambio y constantes negociaciones que construyen las significaciones que le dan sentido y validez a sus prácticas. Creemos que concebir la verdad (o las verdades) como procesos de construcción social es una forma de promover la participación activa y lúcida en cuanto a la creación de saberes, valores, imaginarios, identidades, etc. que nos rigen. Como afirma Palermo: Posicionarse críticamente desde el “lugar” latinoamericano, desde las particularidades de su propio proceso de formación significa analizar el proyecto occidentalista para revertirlo, buscando las formas de emergencia de las historias, culturas, alternativas o marginalizadas tanto por razones de carácter económico como étnico y/o genérico. La emergencia de esas historias, su puesta en visibilidad llevaría a su incorporación simétrica en la cartografía global, desde un lugar equidistante del pensamiento de la modernidad y desde fuera de los discursos más extendidos de la posmoder nidad. (2005: 95) En relación a nuestro objeto, consideramos al arte y la dimensión sensorial —entramada por distintos saberes e instancias cruciales en la construcción de significados históricos sobre la identidad— en oposición a la lógica del discurso hegemónico montado sobre la ciencia, la racionalidad y la información (mediática) como imposición afirmativa de una realidad y una verdad absoluta. Metacrónicas: Crónicas críticas Nos adentraremos ahora, más específicamente, en la propuesta que delinea Metacrónicas de las actualidades.
Somos conscientes de las dificultades y reduccionismo que implica hablar sobre un acontecimiento que ocurrió hace más de un año y cuyo fundamento radicaba en ser una instancia netamente vivencial. No obstante, creemos que este eco de lo que Metacrónicas fue es totalmente compatible con el proyecto artístico en sí mismo, que se propone como abierto, inacabado, siempre en proceso y expansión. Concretamente, Metacrónicas refiere a una experiencia artística, inter-media, de tipo performática que toma como materia prima para una reflexión sociopolítica y cultural contenidos gráficos, radiales, visuales, etc. provenientes de fuentes heterogéneas tales como: las noticias locales e internacionales de los masivos de comunicación, charlas con los transeúntes en la calle, informaciones de los medios independientes, el registro de sonidos e imágenes urbanas por ejemplo, una manifestación callejera o una escritura reciente en los muros de la ciudad, etc. a fin de someterlas a un juego experimental y en el cual son constantemente recreadas, tanto en su contenido como en su forma. Está basada en la transdisciplinariedad, en tanto conjuga de modo transversal distintos lenguajes del arte (sonoro, visual, teatral, literario, gráfico etc.) en torno a distintas problemáticas sociales que son configuradas como performances y que buscan generar un espacio de discusión/reflexión. A partir de un formato que pone énfasis en lo sensorial, se pretende rescatar lo vivencial y perceptivo como modos legítimos en la (re)construcción de saberes a través de acciones con sentido artístico. De esta manera, Metacrónicas de las actualidades se presenta como un proceso artístico que permite pensar en un modo otro de construir las experiencias que articulan la producción de saberes. Decimos esto ya que no concebimos el saber (la teoría) por fuera de la práctica. Por el contrario, desde nuestra perspectiva, saber y hacer conforman una realidad única e indisociable, configurando una dialéctica que genera una praxis contundente; praxis, en el sentido de práctica reflexiva que apunta a una crítica y resignificación de lo socialmente instituido/establecido y que aspira a su transformación. Para ayudar a la comprensión de lo que decimos, repasaremos brevemente lo ocurrido en uno de los días de este ciclo. El 21 de septiembre de 2010, Metacrónicas de las actualidades invitó al artista plástico Emiliano Brandan para desarrollar en el laboratorio abierto una acción crítica y performance multimedia. Bajo el título Preludio/réquiem de una construcción urbana de soja, Metacrónicas: Crónicas críticas en la crítica latinoamericana sangre y cimiento, Emiliano construyó junto a Raphael Larre y Daniel González Xavier una acción escénica con influencia de teatro Butoh y teatro físico. Antes de comenzar el performance se presentaron animaciones basadas en noticias aparecidas en periódicos locales sobre la temática en cuestión: el cultivo indiscriminado de soja en los campos de Córdoba (una de las actividades económicas más rentables en esta provincia) en relación a la precarización laboral de los obreros urbanos.
El artista invitado realizó un performance teatral en cruce con técnicas de las artes plásticas, a la vez que Daniel González Xavier sonorizaba la escena con grabaciones de herramientas utilizadas en una construcción como lijas, taladro, martillo, etc. El “performance buscó de manera sensorial y estética reflexionar sobre el hecho de que la ciudad de Córdoba se encontrase en pleno crecimiento urbano impulsado por el capital proveniente de la soja mientras los obreros no son contemplados con mejores condiciones laborales, hecho que se evidencia en el aumento de muertes provenientes de accidentes laborales.”2
A su modo, Metacrónicas espera generar una experiencia innovadora de arte y colaboración que celebre la producción contemporánea y sus vínculos con la realidad social, haciendo de la interacción artística una herramienta de debate creativo, social y cultural. Por este motivo, se erige como una propuesta artístico- estética que se halla en estrecha vinculación con la vida cotidiana, los saberes e informaciones (principalmente mediáticas) que circulan, atraviesan y configuran constantemente lo que llamamos realidad social. Lo que se intenta es recuperar al quehacer artístico en su función social, no solo en cuanto a los contenidos —ideológico/ políticos— que vehiculiza sino en relación a la manera de concebir y llevar adelante la creación. En este sentido, decimos la forma en que es llevada a cabo la actividad artística es inseparable de su contenido. Desde nuestra mirada, forma y contenido son dos caras de un mismo fenómeno, en tanto se influyen y condicionan recíprocamente constituyendo una realidad única. Antes de continuar, creemos importante hacer una aclaración. Por varias de sus características (obra abierta y en construcción permanente, discurso Este comentario fue extraído del registro virtual de este ciclo. Para acceder los comentarios acerca de los demás días, como también fotos y animaciones, visite: http://www.metacronicas.com. ar/?author=1 fragmentado, consideración activa del público, ficción del yo como unidad psicológica, transdisciplinariedad, énfasis en la sensorialidad, etc.),
Metacrónicas nos acerca a consideraciones sobre el llamado arte posmoderno, que no se inscribe necesariamente en la posoccidentalidad. Si bien es cierto, esto no implica que todo fenómeno artístico con tales características levante un estandarte a la posmodernidad. Para evitar confusiones, sus mismos creadores y colaboradores prefieren situar a este proyecto dentro de lo que se denomina “arte contemporáneo”. Por motivos de extensión, no nos explayaremos en este complejo debate como merecería; sin embargo, haremos algunas menciones. En primer lugar, para acercarnos a esta noción vamos a recuperar los aportes de Umberto Eco, expuestos principalmente en su libro Obra abierta (1985). En él, Eco fundamenta y reivindica el “arte contemporáneo” en tanto este plantea sus rupturas con las grandes narraciones y verdades del pasado —consideradas unívocas e inamovibles— para proponer un relato en permanente construcción. No obstante, que la obra sea “abierta”, inacabada e incierta no supone que carezca de fundamentos. Más bien, al encontrarse en una situación de mayor libertad para la creación y composición, el artista contemporáneo se encuentra con una mayor responsabilidad. El hecho de que la coherencia de la obra no esté predefinida, pre-determinada unívocamente como se planteaba en la modernidad, no implica que carezca de ella. El artista contemporáneo está llamado a crear una coherencia, a justificarla y a analizar concienzudamente su obra, su creación. De esta manera, el nuevo grado de incertidumbre, variedad y apertura que presenta el arte contemporáneo genera para el artista —pero también para el público— una situación de mayor compromiso, revisión y reflexividad en su labor: en la creación de formas significantes y en la creación de sentidos, respectivamente. Por último, vale aclarar que, para Eco, el llamado arte contemporáneo no niega la modernidad en términos absolutos, sino que la cuestiona, planteando sobre todo niveles de ruptura pero también continuidad con la misma. Siguiendo esta línea de pensamiento podríamos hablar, dentro del contexto actual, de dos tendencias artísticas que, si bien se asemejan en ciertos procedimientos operativos, poseen un trasfondo político-ideológico sustancialmente distinto. Por un lado, tenemos al arte posmoderno que, considerado en su versión más criticada, utiliza indiscriminadamente —y sin fundamento— estilos y formas compositivas completamente heterogéneas (pastiche) y, por otro lado, al arte contemporáneo, que plantea un examen sistemático sobre su propia producción y pre-supuestos. El arte posmoderno recupera elementos del pasado con una actitud nostálgica y meramente estética y los dispone para el agrado y admiración del público.
De esta manera, no hace sino reafirmar el rol vouyerístico —de admiración pasiva— del espectador, quien no es provocado a reflexionar sino a deleitarse frívolamente frente a la obra. Por su parte, el “arte contemporáneo” también retoma la tradición pero con un fin crítico, de cuestionamiento de los orígenes y fundamentos, de base y no como reafirmación despreocupada de formas pseudohistóricas. Por ello, el arte contemporáneo busca cuestionar distintos códigos culturales más que utilizarlos y conciliarlos sin distinciones. Pretende, además, un espectador activo, no solo en tanto participante concreto del hecho artístico, sino para pro-moverlo a reflexionar, a posicionarse críticamente frente al mismo. Por todo esto es que, situada en la contemporaneidad del arte, nos animamos a hablar de Metacrónicas dentro de un contexto de posoccidentalidad, tal como la describíamos anteriormente. Como decíamos, una de las características centrales de lo posoccidental radica en la desacralización de la noción de verdad absoluta. Metacrónicas propone justamente desacralizar uno de los pilares de “verdad” —y también de “realidad”— dominantes en nuestra época: los medios masivos de comunicación. La idea de recuperar noticias locales, planteando una reflexión y reapropiación artística acerca de las mismas, tiene como objetivo destronar las voces públicas “autorizadas” para re-insertar tales debates en la población, aun cuando sea en menor escala. De este modo, la participación abierta del público en la creación-construcción del hecho artístico va de la mano de una instancia reflexiva conjunta acerca de problemáticas locales. Este, y otros ejemplos que veremos más adelante, nos permiten situar a Metacrónicas en la arena posoccidental, ya que propone rupturas con ciertos fundamentos del pensamiento occidental (racionalismo científico, convicción en el desarrollo evolutivo, estructura central y coherente, linealidad temporal, fuerte lógica causal, libertad entroncada con individualismo, etc.), pero también busca insertarse en la producción local, dando lugar a la aparición de perspectivas emergentes. En suma: postulamos a Metacrónicas como ejemplo pertinente para abordar el arte como praxis potencialmente transformadora, dado que reflexiona sobre las lógicas de construcción de las noticias/actualidades proponiendo un juego de reconstrucción de las mismas. Esto porque consideramos que un cuestionamiento a los medios masivos como dispositivos “portadores de verdad” y “constructores de realidad” supone un cuestionamiento a ciertas lógicas dominantes (instituidas) y a ciertos modos de ejercicio del poder, promoviendo a la constitución de saberes otros, alternativos y por ello visibilizando y materializando la emergencia de realidades propias. Un eje medular: la subjetividad Un eje que nos permite analizar transversalmente este tipo de acciones/performances artísticos que constituyen este proyecto refiere a la subjetividad o, mejor dicho, a las subjetividades.
En primer lugar porque Metacrónicas supone, desde su concepción misma, una instancia de encuentro entre los artistas y un público participante. En este sentido, la materialidad de la obra hace referencia al acontecimiento en sí mismo: se trata de un suceso (un suceder espacio temporal) que tiene existencia únicamente en, por y a través de la presencia de sujetos auto-convocados a compartir dicho encuentro. De esta manera, la obra de arte no es sino una experiencia/ vivencia presente, en el sentido espacial y también temporal, por lo que entendemos a Metacrónicas como acción/experiencia artística y no como obra de arte en un sentido acabado, cerrado. Hablar entonces de una experiencia cuyo fundamento radica en lo presencial nos lleva directamente a la cuestión de las subjetividades en cuestión y de los vínculos que se proponen. En tanto hacemos referencia a una instancia relacional creemos crucial preguntarnos: ¿Qué tipo de relaciones —entre artistas y público— propone? ¿De qué manera se concibe al público? Metacrónicas: Crónicas críticas en la crítica latinoamericana // Ana inés Lázzaro // 149 Dibujo de Raphael Larre Para darles forma a nuestros interrogantes, es menester considerar primero la importancia que adquiere el cuerpo en este proyecto. Por un lado, como dijimos, se concibe como un espacio-tiempo de encuentro entre sujetos reales/carnales (y no virtuales). Cuerpo y sujeto son, desde nuestra perspectiva, una realidad sola, indisociable, pues no existe cuerpo alguno sin sujeto y la realidad primera de toda subjetividad, es corporal. Así, la cuestión de la corporalidad juega un rol central en Metacrónicas, no solo porque la instancia co-presencial —el suceso/acción artística— exige la participación concreta y real de los sujetos sino también porque hay una búsqueda deliberada de interpelar a los sentidos de los sujetos/cuerpos presentes. Se trata de una propuesta en donde lo sensorial es preponderante y en la cual hay una intención deliberada de estimular los sentidos. De esta manera, se invita al público no solo a ver sino a vivenciar/sentir un momento, es decir, a comprometerse en la experiencia y a formar parte de ella. En esto, recuperamos los aportes de David Le Breton, que dedica varias de sus obras a repensar sobre la importancia de la corporalidad dentro de un abordaje sociológico del sujeto. El autor retoma a su vez a George Simmel, expresando: George Simmel en su “Ensayo sobre la sociología de los sentidos” abrió un campo de estudio al mostrar la importancia de la mediación sensorial en las interacciones sociales. “Una consideración rigurosa muestra que estos intercambios no se limitan de ningún modo a ser nada más que una base y una condición comunes a las relaciones sociales, sino que cada sentido proporciona según su carácter especifico informaciones características para la construcción de la existencia 150 // CALLE14 // volumen 7, número 9 // junio - diciembre de 2012 colectiva y que, a los matices de sus impresiones corresponden particularidades, relaciones sociales “(Simmel, “Essai sur la sociologie des sens” Paris. 1981) […] La configuración de los sentidos, la tonalidad y el contorno de su despliegue, tienen naturaleza social y no solamente fisiológica. En cada momento decodificamos sensorialmente el mundo al transformarlo en informaciones visuales, auditivas, olfativas, táctiles o gustativas. Por consiguiente, ciertos rasgos del cuerpo escapan totalmente del control voluntario o rasgos de la conciencia del actor, pero no por eso pierden su dimensión social y cultural. (Le Breton, 2002, pp.57-8) Se pretende así apelar a lo sensorial y no solo a lo racional en pos de conmover. Lo que se está buscando es la destitución de una lógica dominante: la lógica logocéntrica de los discursos y narrativas y que apuntan a un tipo entendimiento basado únicamente en la palabra y la racionalidad.
De algún modo, interpelar a los sujetos no solo como seres pensantes y racionales —sino también como cuerpos perceptivos— es una manera de poner en crisis la clásica dicotomía cuerpo-mente. Dijimos, la subjetividad jamás puede ser escindida del cuerpo que encarna. El cuerpo es ya subjetividad y el fundamento de toda acción, emoción, pensamiento y relación. Es indudable que el cuerpo nos resignifica en el mundo a la manera de una totalidad relacional y por tanto abierta: a nosotros mismos (como ese que somos, algo mas que la conciencia de nuestra conciencia), al mundo (desde la sujeción de la carne que comparte con el leyes y necesidades materiales y en exposición de nuestro ser que se revela a ellas) y a los otros (con los que, en doble juego, compartimos el mundo). El cuerpo nos sitúa así ante una potencial plenitud, alcanzable en los infinitos pliegues de relaciones posibles con nosotros mismos, con los otros y con el mundo. (Solaro, 2006, p.141) Decimos entonces que el público de Metacrónicas no solo es invitado a participar del acontecimiento artístico en un sentido tradicional (en tanto espectadores), sino que el mismo es co-creador de la acción artística y esto en distintos sentidos: y aporte de cualquier persona que se acerque al espacio de laboratorio de creación. De esta manera, se promueven relaciones de horizontalidad (no jerarquizantes) entre artistas y público. 2. Por otra parte, el público que presencia y compone el suceso es también un co-creador del mismo, dado que se da la libertad de intervención activa en el devenir del acontecimiento performático. 3. También, porque refiere a un discurso fragmentario que, si bien vehiculiza contenidos, no pretende transmitirlos como mensajes cerrados. De este modo, no se pretende la imposición de sentidos, más bien la interpretación deja ser concebida como una instancia de decodificación para entenderse como acto de creación de sentidos nuevos. Concebimos Metacrónicas como una propuesta artística que se aleja de la idea de arte como producto cerrado, acabado y listo para ser consumido, para dar lugar a una acción artística abierta y en cuya construcción participan todos los sujetos. La acción artística como proceso abre el juego, no establece una lógica lineal ni causal, no representa ni imita, sino que introduce lo indefinido y lo imprevisto. Interpretar un relato significa haberlo recorrido y hecho relación con él, haber descubierto sus conexiones reales y posibles, sin privilegiar un sentido determinado de antemano: permitir el fluir de sentidos múltiples para captar su código y calibrar desde allí las acciones más viables en el terreno de lo social o de lo singular, incluso del uno mismo. (Solaro, 2006: 148-9) A modo de cierre A partir del análisis y reflexión sobre estas experiencias artísticas intentamos pensar maneras otras de construir saberes y formas de acción e intervención social proponiendo vínculos entre la comunicación, el arte, la vida cotidiana y vislumbrando las implicancias políticas contrahegemónicas de las mismas. Concretamente, ¿por qué consideramos que la experiencia Metacrónicas puede erigirse como una propuesta contrahegemónica? 1. En el proceso de creación formal del performance: en En primer lugar, argüimos que estas experiencias se tanto se trata de una instancia abierta a la participación vuelven contra hegemónicas al retomar noticias de Metacrónicas: Crónicas críticas en la crítica latinoamericana
Dibujo de Raphael Larre circulación mediática y darles un giro: ya la propuesta misma refiere a una reconstrucción in situ, presencial, de las noticias y no mediatizada. Se da así la revalorización de lo corporal y lo relacional —el encuentro— como constitutivo de la experiencia y el saber. Asimismo, tales noticias son recreadas en relación al contenido (resignificación). El arte como uno de los saberes que hace del dónde y hacia dónde su territorio especifico, cuya identidad se ancla en la carnalidad humana, den tro del contexto sociocultural en que se inscribe. Corrientes estéticas, vanguardias, superposición y polivocidad de relatos y escenas no son más que formas de elaboración, metabolización lenta o fulminante de este donde y hacia donde. (Guido, 2006, p.21) Por otra parte estos performances buscan conmover al público, esto es, lo conciben en tanto activo, participante y co-creador de la obra. De este modo, cuestionan directamente al “consumo” de un producto (acabado) lo cual supone a un público pasivo, meramente receptivo. La idea de suceso y proceso de creación supone una actividad continua y la potencialidad de transformación constante. Metacrónicas lleva en sí —en su denominación— un signo crítico contra la subjetividad homogeneizante. La noción de meta-, como un ir más allá de los límites y fronteras, interpela el sentido que se constituye al fuego de muchos lenguajes, todos ellos legítimos, para nombrar un logos como también a un sentir que es parte de nuestro múltiple ser. Meta, además, conlleva un sentido interno autocrítico y autorreflexivo, que apunta a una síntesis de la crónica en su denominación más expandida de significados. Se está desafiando la búsqueda de homogeneidad y armonía del sujeto social dando a entender que tanto los imaginarios culturales como nuestros cuerpos se encuentran trazados por el conflicto y proponiendo que si hay “esencia” en el ser humano, esta ha de ser imperfecta, diversa, múltiple e inacabada.
Referencias
- Eco, U. (1985) (1962). Obra abierta. Barcelona: Ed. Cayfosa. Grünner, E. (2005). Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo. Buenos Aires: Paidós. Guido R. (2006). “Cuerpo, soporte y productor de múltiples imágenes” en El cuerpo in-cierto.Arte/cultura/ sociedad. Comp. Elina Matoso. Buenos Aires: Letra Viva.
- Le Breton, D. (2002). La Sociología del cuerpo. Buenos Aires: Nueva Visión.
- Palermo, Z. (2005). Desde la otra orilla. Pensamiento crítico y políticas culturales en America Latina. Buenos Aires: Alsion.
- Solaro, M.A. (2006). “Cuerpo y hermenéutica” en La comunicación como riesgo, cuerpo y subjetividad (comp. Vanina Papalini). Buenos Aires: Al Margen. Quijano, A. (1993). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, en Colonialidad del saber, eurocentrismo y ciencias sociales (comp. Edgardo Lander). Buenos Aires: CLACSO-UNESCO. 152 // CALLE14 // volumen 7, número 9 // junio - diciembre de 2012
Licencia
Licencia actual vigente
Creative Commons BY NC SA - Atribución – No comercial – Compartir igual. Vigente a partir del Vol. 17 No. 32: (julio-diciembre) de 2022.
This work is licensed under a https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Licencias anteriores
- Desde el Vol. 14 Núm. 25 (2019) hasta el Vol. 17 Núm. 31: enero-junio de 2022 se utilizó la licencia Creative Commons BY NC ND https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
- Desde el Vol 1 Num 1 (2007) hasta el Vol. 13 Núm. 23 (2018) la licencia fue Creative Commons fue Reconocimiento- Nocomercial-Sin obras derivadas 2.5 Colombia https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/co/